Demanda de biocombustibles afectaría ecosistemas

Demanda de biocombustibles afectaría ecosistemas

LONDRES, Inglaterra / EFE. —La creciente demanda de biocombustibles para su utilización en el transporte sobre ruedas va a dar lugar a la destrucción de ecosistemas enteros, advierte un nuevo informe la organización no gubernamental «Grain».
Según «Grain», se ha producido una estampida en dirección a esos combustibles a base de alcohol extraído de diversas plantas, como alternativa «ecologista» a los combustibles tradicionales de origen fósil; aunque, los primeros son igualmente dañinos para el medio ambiente.

«El gobierno indio habla de plantar 14 millones de hectá-reas de tierra con «jatropha» y, de acuerdo al Banco Interamericano de Desarrollo, Brasil dispone de 120 millones de hectáreas para dedicarse a ese tipo de cultivos».

En tanto, un grupo de presión a favor de los biocombustibles habla que en quince países africanos hay 379 millones de hectáreas disponibles en quince países africanos para su producción «Estamos hablando de expropiaciones (de tierras) a escala nunca vista», añade Grain, según el cual el sector está cayendo en manos del llamado «agrobusiness», que quiere explotarlo como una mercancía más. «En Latinoamérica, Asia y África, critica la ONG, la demanda de «agrocombustibles, está haciendo que se vuelva «al viejo sistema colonial de plantaciones a expensas de los sistemas agrícolas indígenas y de las comunidades locales».

Estudian bosques del Río Mamoní

PROYECTO.

Estudiarán bosque del río Mamoní

José Arcia
jarcia@prensa.com

La Universidad Warren Wilson de Carolina, Estados Unidos, y la organización ambiental Conservación, a través de la Investigación, Educación y Acción (CREA, por su siglas en inglés) desarrollan un proyecto de monitoreo de la reserva forestal Cocobolo, en la cabecera del río Mamoní, en los límites del distrito de Chepo con la comarca Kuna Yala.

Esto, luego que consiguieron un aporte de 100 mil dólares de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para instalar un sistema de información geográfica en la reserva.

El sistema permitirá obtener información sobre los cambios -como el del clima- en el ecosistema del bosque a causa de la deforestación alrededor de la reserva, dijo Michael Roy, presidente de CREA.

Además, se podrá realizar un inventario forestal y observar en tiempo real las incursiones humanas al bosque. «Esto nos permitirá evitar cualquier intento de deforestación», dijo Roy.

Pero, lo más importante –alega– es que las informaciones que se tengan serán utilizadas para fines educativos en las escuelas y, entre los campesinos, para buscar alternativas de agricultura sostenible.

Todo ésto se realizará colocando censores inalámbricos dentro del parque, que constantemente emitirán información a una central.

La Prensa, 1 de julio de 2007