Despojan a costeños campesinos de sus tierras

Quitan a campesinos sus tierras en el sur de Veraguas

Vicente A. Caballero D.
chente-3406@hotmail.com

Cuando por primera vez planteamos en la Asamblea Legislativa la importancia y el valor turístico y comercial del Golfo de Montijo y áreas contiguas desde Punta Morrillo, en línea imaginaria por toda la costa del Distrito de Mariato, creado recientemente, adentrando por la playa de Malena, Zurrones, Isla Verde, Cébaco, Gobernadora, Tres Islas, Costa del Distrito de Soná, Bahía Honda y límites con la provincia de Chiriquí, pensé en la creación de un manto de esperanzas para los campesinos y moradores de la región. Desafortunadamente, las cosas han cambiado.

A raíz de la Ley que hizo de Coiba un patrimonio de la humanidad, por su valía y naturaleza, los ojos de inversionistas extranjeros y nacionales, fueron clavados en este paraíso de la provincia. Progresivamente, los habitantes radicados en estas tierras por centenares de años, de manera indirecta son despojados de su hábitat que le brindó el sustento diario, al recibir propuestas «supuestamente jugosas» de compra de sus derechos posesorios, sin comprender, por ignorancia o falta de visión, este paso dado que va a dejar huellas despiadadas para siempre. Se trata de una población que emigrará a otros lares en ese viaje sin destino, que creará conflictos sociales por los efectos de las migraciones internas que hacen crisis en Panamá.

 

Estamos frente a un oportunismo inelegante de «millonarios y políticos criollos» que hay que frenar mediante una orientación con todo su andamiaje de que dispone el MIDA y otras instituciones afines, responsables de señalar nuevos rumbos de autogestión dentro de su propia realidad. A la Reforma Agraria le cabe otra parte para evitar que por unos cuantos dólares, —comida para hoy y miseria para mañana—, los campesinos sigan creyendo en la «fiebre del oro».

 

Este disfrazado latifundismo tiende sus tentáculos, para profundizar la brecha de pobreza y que hoy día conmueve a otros países de Centroamérica y América Latina, fustigados por levantamientos sociales y luchas de clases superadas.
-El autor es ex legislador de la República.

La Estrella de Panamá 2 de julio de 2007

————————

Esto no lo provocó la ley de Coiba, lo ha provocado la Ley Insular que vende el país.

Burica Press

 

Especies marinas en peligro

AMBIENTE

Especies marinas en peligro


AMPLIAR

Panamá es el país con mayor diversidad de peces costeros de la región del Pacífico Oriental Tropical y la cuna de especies endémicas en los golfos de Panamá y Chiriquí.(Foto: EFE)

Aleida Samaniego C

PANAMA AMERICA

MIENTRAS QUE el valor comercial de algunas poblaciones de peces ha decaído, en otras su supervivencia está amenazada. En Panamá, la anchoa de Chame (anchoa chamensis) y el bagre cabeza chata, conocido científicamente (Notarius Planiceps), y otra especie de Chaenopsido (Protemblemaria perla) que habita únicamente en al Archipiélago de Las Perlas son tres ejemplos de especies endémicas en peligro.

La pesca, el cambio climático y la destrucción de los manglares arrecifes y otros hábitats costeros, son algunas de las razones, expuestas en el Taller de Evaluación Global de Especies Marinas: Peces Costeros del Pacífico Oriental Tropical realizado por el Instituto de Investigaciones Tropicales Smithsonian.

Los científicos mostraron su interés en detener la destrucción de los manglares, donde habitan estas especies, así como desarrollar programas destinados a la conservación.

Para el científico y biólogo marino, Arturo Dominici coordinador de la base de datos para esta evaluación, el problema de especies como las anchoas del Golfo de Panamá es que los pescadores las capturan en redes junto con los demás peces sin conocer que son endémicas de Panamá.

Agrega que en nuestro país son pocas las especies endémicas en esta situación, sin embargo, los ejemplos mencionados son notables.

EVALUACION INTERNACIONAL
Los especialistas provenientes de Perú, Ecuador, Colombia, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Estados Unidos, México, Australia, Brasil y Francia investigan la situación de más de 1, 200 especies de peces costeros de la región.

Dominici explicó que Panamá fue seleccionado como sede de este taller debido a que es uno de los países con mayor diversidad de peces costeros de toda la región del Pacífico Oriental Tropical y cuna de especies endémicas que habitan los grandes golfos de Panamá y Chiriquí.

Mientras que los especialistas consideran esta abundante diversidad como un privilegio, por ello representantes de la Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá participaron como invitados al evento y colaboraron en la preparación de la lista inicial de especies a analizar.

La revisión, la primera en el ámbito global, se enfocó en el estado de conservación de todas las especies de vertebrados marinos y de algunos invertebrados y plantas en el mundo.

Esta es la primera vez que se realiza una categorización de las especies de peces costeros del Pacífico Oriental Tropical (desde Perú hasta México) para analizar el estado actual de sus poblaciones y planificar su conservación y protección a largo plazo.

De acuerdo con Héctor M. Guzmán, biólogo marino del Smithsonian, de aproximadamente 1, 200 especies de peces costeros que existen en el Pacífico Oriental Tropical, 676 se evaluaron e incluirán en la Lista Roja tras el ejercicio de Panamá. De todas las especies que se incluyeron en es lista, el 15.3% podría ser clasificado en categorías de Críticamente Amenazadas (CR), Amenazadas (EN) y Vulnerables (VU), de acuerdo con los criterios de la IUCN.

 

AMPLIAR

Las tortugas marinas, también corren riesgos.

 

AMPLIAR

La pesca con desconocimiento causa la pérdida de especies endémicas en Panamá.

Reforestan Río La Villa

LOS SANTOS | Un programa que tiene varias etapas
Reforestan cuenca del río La Villa

Aproximadamente cuatro mil plantones fueron sembrados, para combatir la tala de áreas verdes

Zenaida Vásquez

PANAMA AMERICA

LOS SANTOS. Bajo un torrencial aguacero se realizó la jornada de reforestación de la cuenca del río La Villa. Prueba de ello, fue la siembra de cuatro mil plantones, en doce fincas de la provincia de Los Santos.

 AMPLIAR

Niños y adultos participaron en la siembra de plantones.

[ Foto: Zenaida Vásquez / EPASA ]

Más de 300 personas, entre estudiantes, grupos ecológicos y funcionarios de la Autoridad Nacional del Medio Ambiente (ANAM), participaron en la ardua labor.

La meta de este proyecto es transplantar unos 30 mil árboles, en la cuenca del río la Villa, que se encuentra ubicada en la península de Azuero, entre las provincias de Herrera y Los Santos.

El río tiene una longitud de 125 Km, y en los poblados cercanos, habitan unos 84 mil habitantes aproximadamente.

Ligia Castro, directora Nacional de la ANAM, indicó que además de reforestar la cuenca del río La Villa, también se ha planificado realizar la misma labor en el río Saratí y Chiriquí.

Manifestó que para el próximo año, se pretende reforestar otras tres cuencas, porque cerca de seis ríos en todo el país están en grave peligro.

La siembra de plantones era de mucha necesidad, ya que muchos árboles han sido talados, indiscriminadamente en esta área.

Las personas que participaron, manifestaron que es importante conservar la cuenca del río La Villa, porque es la principal fuente de abastecimiento de dos provincias y no puede desaparecer.

También, se ha programado una jornada de limpieza en la cuenca.

 
 


Ley petrolera inconsulta

Parlamento aprobó reforma a ley para promover la exploración de crudo y gas
……………………………….
PANAMA | ACAN-EFE

La Asamblea Nacional de Panamá aprobó la ley que reforma las actividades relacionadas con la exploración y explotación de hidrocarburos, informó una fuente parlamentaria.

El tercer y último debate transcurrió en las últimas horas de la sesión parlamentaria clausurada en la madrugada de este sábado.

La nueva ley tiene por objetivo fomentar y regular las actividades de exploración y explotación de yacimientos de petróleo, de asfalto que se encuentre en estado natural, de gas natural y demás hidrocarburos, precisa un comunicado del parlamento, que no suministra los datos de la votación.

De acuerdo con la iniciativa, al Ministerio de Comercio e Industrias (MICI), a través de la Dirección Nacional de Hidrocarburos y Energías Alternativas, le corresponderá «regular y fiscalizar la importación, la exportación, el mercadeo, la refinación, el transporte, la comercialización, el almacenamiento y la compra del petróleo crudo, y sus derivados», añade.

La iniciativa declara «de utilidad pública y de interés social las actividades de exploración y explotación de yacimientos de petróleo, de asfalto, de gas natural y demás hidrocarburos».

Se señala que el Estado promoverá, cuando el interés público lo demande, la concurrencia de diversas ofertas con el fin de seleccionar la persona natural o jurídica, nacional o extranjera, con mejor capacidad financiera, conocimiento técnico y experiencia para realizar la operación de que se trate, de acuerdo con los procedimientos de evaluación que establezca el MICI.

La ley, que debe ser sancionada por el presidente panameño, Martín Torrijos, y publicada en la Gaceta Oficial para entrar en vigor, se aprueba pocos días después que el Ejecutivo firmó con la multinacional petrolera Harken un acuerdo de exploración de gas natural e hidrocarburos en el Pacífico del país.

————————–

Esta ley demuestra que en este país estamos demasiado lejos de la comprensión de lo que es responsabilidad y la democracia.

Burica Press

Atentados ambientales en el Parque Nacional Volcán Barú

PARQUES.

Atentados ambientales en el volcán Barú

Eduardo A. Esquivel R.

Desde que las tierras altas de Chiriquí empezaron a tener valores altísimos, varios individuos han querido «echarle guante» a las tierras del Parque Nacional Volcan Barú y el Parque Internacional La Amistad.

Ahora, varios grupos ambientalistas denuncian que una empresa abrió una trocha de seis metros de ancho, razón por la que han destruido el bosque primario y talado árboles centenarios. Sorpresivamente se dice que la empresa fue contratada por el Programa Nacional de Titulación de Tierras (Pronat) para «delimitar» estos parques. Los grupos ambientalistas denuncian, además, que esta delimitacion está mal hecha, debido a que «se dejan por fuera» más de 300 hectáreas de parque.

Todo esto es muy sospechoso, ya que, como dice David Samudio, de la Fundación para el Desarrollo Integral de Cerro Punta (Fundicep), esta delimitación no tenía que hacerse, ya que hace tiempo se hizo detalladamente. Samudio acusa a la Aautoridad Nacional del Ambiente (Anam) y a Pronat, de ser responsables de esta situación «por no vigilar los trabajos a realizar». Se podría agregar que, técnicamente, Pronat no tiene nada que hacer en este caso, al menos que se esté buscando segregar tierras de los parques para su venta o titulación. Hay que recordar que desde hace tiempo, estos parques han sufrido intentos de apropiación de sus tierras, por parte de personas influyentes. Sería interesante que se investigara por qué se hizo la delimitación y cuánto costó este «trabajo», que, además de innecesario, resultó dañino.

La Anam tiene una Direccion de Parques Nacionales que, por ley, es la responsable de todo este asunto.

Las «trochas» abiertas por los agrimensores para establecer puntos y límites, normalmente tienen un máximo de dos metros de ancho, y no se talan árboles. Las trochas de seis metros se abren para caminos de penetración y se talan todos los árboles.

Sería recomendable que la Anam, en colaboración con las ONG ambientalistas, aprovechara la ocasión para delimitar físicamente estos parques. Es decir, colocando señales o monolitos, e inclusive cercas, en los límites reales de estas áreas protegidas.

La comunidad y las autoridades deben estar alerta para proteger estas áreas de los destructores del medio ambiente, ya sea de las invasiones descaradas, como de engaños y tecnicismos solapados.

 

El autor es ingeniero y consultor agroindustrial

La Prensa, 2 de julio de 2007