AMBIENTE |
Especies marinas en peligro
|
||
![]() |
||
Panamá es el país con mayor diversidad de peces costeros de la región del Pacífico Oriental Tropical y la cuna de especies endémicas en los golfos de Panamá y Chiriquí.(Foto: EFE) |
Aleida Samaniego C
PANAMA AMERICA
MIENTRAS QUE el valor comercial de algunas poblaciones de peces ha decaído, en otras su supervivencia está amenazada. En Panamá, la anchoa de Chame (anchoa chamensis) y el bagre cabeza chata, conocido científicamente (Notarius Planiceps), y otra especie de Chaenopsido (Protemblemaria perla) que habita únicamente en al Archipiélago de Las Perlas son tres ejemplos de especies endémicas en peligro.
La pesca, el cambio climático y la destrucción de los manglares arrecifes y otros hábitats costeros, son algunas de las razones, expuestas en el Taller de Evaluación Global de Especies Marinas: Peces Costeros del Pacífico Oriental Tropical realizado por el Instituto de Investigaciones Tropicales Smithsonian.
Los científicos mostraron su interés en detener la destrucción de los manglares, donde habitan estas especies, así como desarrollar programas destinados a la conservación.
Para el científico y biólogo marino, Arturo Dominici coordinador de la base de datos para esta evaluación, el problema de especies como las anchoas del Golfo de Panamá es que los pescadores las capturan en redes junto con los demás peces sin conocer que son endémicas de Panamá.
Agrega que en nuestro país son pocas las especies endémicas en esta situación, sin embargo, los ejemplos mencionados son notables.
EVALUACION INTERNACIONAL
Los especialistas provenientes de Perú, Ecuador, Colombia, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Estados Unidos, México, Australia, Brasil y Francia investigan la situación de más de 1, 200 especies de peces costeros de la región.
Dominici explicó que Panamá fue seleccionado como sede de este taller debido a que es uno de los países con mayor diversidad de peces costeros de toda la región del Pacífico Oriental Tropical y cuna de especies endémicas que habitan los grandes golfos de Panamá y Chiriquí.
Mientras que los especialistas consideran esta abundante diversidad como un privilegio, por ello representantes de la Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá participaron como invitados al evento y colaboraron en la preparación de la lista inicial de especies a analizar.
La revisión, la primera en el ámbito global, se enfocó en el estado de conservación de todas las especies de vertebrados marinos y de algunos invertebrados y plantas en el mundo.
Esta es la primera vez que se realiza una categorización de las especies de peces costeros del Pacífico Oriental Tropical (desde Perú hasta México) para analizar el estado actual de sus poblaciones y planificar su conservación y protección a largo plazo.
De acuerdo con Héctor M. Guzmán, biólogo marino del Smithsonian, de aproximadamente 1, 200 especies de peces costeros que existen en el Pacífico Oriental Tropical, 676 se evaluaron e incluirán en la Lista Roja tras el ejercicio de Panamá. De todas las especies que se incluyeron en es lista, el 15.3% podría ser clasificado en categorías de Críticamente Amenazadas (CR), Amenazadas (EN) y Vulnerables (VU), de acuerdo con los criterios de la IUCN.
|
|
Filed under: ARAP, Conservación, Fauna, Medio ambiente, Peces, Pesca industrial, Pesquería, Recursos Naturales, Tortugas, Vida Silvestre |
de las imagenes e un vertebrado