¿Qué pasó con el Ecoparque de Panamá?

¿QUÉ PASÓ CON…? el parque ecológico

El EcoParque de Rodman, estancado

Han pasado casi tres años y todavía no se sabe el futuro del proyecto EcoParque en la antigua base militar de Rodman. Al parecer, están pendientes algunos avalúos y ciertas correcciones técnicas.

Cortesía / Néstor Correa.

PANORAMA. En la zona del parque viven 40 mamíferos distintos y 149 aves endémicas. 858460

Cynthia Sánchez
csanchez@prensa.com

El 5 de agosto de 2004, la desaparecida Autoridad de la Región Interoceánica (ARI) aprobó el proyecto del EcoParque en Rodman. Han transcurrido ya casi tres años y aún la Comisión Interinstitucional de Alto Nivel, nombrada por el Ejecutivo a principios de este año, no ha emitido su opinión sobre el proyecto.

Néstor Correa, director ejecutivo de la Asociación Panamericana para la Conservación (Appc), asegura que el proyecto ha enfrentado muchos retrasos porque el área es muy atractiva para las bienes raíces y «corre el peligro de caer en las manos equivocadas».

«Nuestra misión es protegerla y evitar a toda costa que eso ocurra», dice. Añade que hay empresas de bienes raíces que están interesadas en los terrenos de Rodman para la construcción de residencias para millonarios.

Ante la preocupación de que el proyecto está estancado en la primera de sus tres fases (elaboración de planos), la Appc le envió hace un mes una carta a Julio Ross, director de las Áreas Revertidas del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), para conocer qué está pasando. Antes le habían enviado una nota a Carlos Vallarino, ex ministro del MEF, pero no la respondió.

El proyecto EcoParque debió arrancar a mediados del año pasado, pero «ya estamos casi a medio año y no hay señales del Gobierno», dice Correa.

Correa asegura que el proyecto traerá grandes beneficios sociales y económicos al país, especialmente a sectores como Arraiján, que se ha convertido en ciudad dormitorio, donde no hay ninguna atracción turística.

La Ciudad del Saber está apoyando el proyecto, al igual que otras organizaciones internacionales. Sin embargo, dice Correa, se están perdiendo oportunidades de financiamiento, como la del Banco Mundial, por el retraso.

La Comisión Interinstitucional de Alto Nivel está integrada por el ministro de Economía y Finanzas, el Contralor y el titular de la Presidencia.

El proyecto no se ha sometido a la Comisión porque, según el MEF, «dos de los cuatro polígonos del proyecto, que está ubicado en las áreas revertidas, estaban pendientes de los avalúos de la Contraloría».

Por su parte, el subsecretario de las Áreas Revertidas del MEF, Víctor Barrios, explicó que el proyecto no se ha aprobado por problemas técnicos. «Al principio se propuso cierta cantidad de hectáreas, que fueron autorizadas, pero después se aumentó la cantidad. En ese momento cerró la ARI y todo quedó parado», agregó.

En 2006, como no se sabía cómo iban a administrarse las áreas revertidas, el proyecto permaneció «almacenado». Una vez organizada la unidad, se le comenzó a dar trámite ante las instancias superiores, pero ya se ha devuelto dos veces para que se le hagan correcciones técnicas.

ASÍ SUCEDIERON LOS HECHOS

FIRMA: El 5 de agosto de 2004, la ARI aprobó el proyecto que debía arrancar a mediados de 2006.

EMPLEOS: Los estudios indican que, durante la operación del parque, se generarían unos mil 813 empleos directos y más de 3 mil indirectos.

INVERSIÓN: Hasta el momento se han invertido más de 225 mil dólares en estudios preliminares, diseño de la página web, material de promoción y mercadeo, estudios técnicos y salarios del personal administrativo.

ATRACTIVOS: Un centro de visitantes, un mariposario, varios senderos naturales, caminos deportivos (habilitados para trotar, caminar o montar bicicleta con superficie plana), entre otros, forman parte del ambicioso proyecto.

Ubicación, biodiversidad y administración

Para hacerse realidad, el proyecto debe ser aprobado por la Comisión de Alto Nivel, para luego pasar al Consejo Económica Nacional y, por último, al Consejo de Gabinete. De darse el visto bueno, el EcoParque estará ubicado dentro de la antigua base naval de Rodman, específicamente en la zona del antiguo depósito.

En el área existen más de 375 especies de plantas, 188 especies de aves (39 migratorias y 149 endémicas), 40 de mamíferos, 19 de reptiles y 13 de anfibios. La cobertura boscosa supera el 90% y cuenta con ocho diferentes tipos de vegetación, según datos obtenidos del Estudio Ecológico desarrollado por el Departamento de Defensa de Estados Unidos, The Nature Conservancy y Ancon.

El EcoParque Panamá estaría administrado por una junta directiva integrada por representantes del Club Rotario Panamá Nordeste, la Asociación Panamericana para la Conservación, la Universidad de Panamá, la Fundación Ciudad del Saber, la Southern Illinois University y representantes de la sociedad y el sector empresarial. Entre las empresas que apoyan el proyecto están Chevron Texaco y COPA Airlines.

La Prensa, 2 de junio de 2007

——————————————

Como este proyecto no es de un mono gordo, que no pasa coima, ni mueve influencias políticas, el proyecto sigue estancado desde hace rato.

Este país es un circo y el pueblo un expectador de los que nos hacen reir para no llorar.

Burica Press

 

Petroterminales de Panamá es responsable por el derrame

ANAM culpa a PTP por derrame

Santiago Cumbrera

PANAMA AMERICA

La contaminación producida por el derrame de 5 mil barriles de crudo en la región de Chiriquí Grande, en Bocas del Toro, ocurrido el 4 de febrero del 2007, «fue severa», y a la fecha no se ha observado remedio del área terrestre y de algunas zonas de manglares.

Esta es una de las conclusiones del «Informe Técnico Final del Proceso de Investigación a Petroterminal de Panamá (PTP)», que realizó la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM), que determinó que la falla no fue un evento fortuito, sino un descuido de la empresa en mención.

El caso será remitido a la Unidad Ambiental de la Policía Técnica Judicial (PTJ).

El Panamá América, 3 de julio de 2007

————————-

PTP no tomó medidas de prevención

LA EMPRESA Petroterminal de Panamá (PTP) no aplicó las medidas de control y mantenimiento preventivo y oportuno a la válvula causante del derrame del crudo a sabiendas de sus defectos, según el informe final de la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM).

De acuerdo con el documento, el área presenta afectación considerable a una múltiple cantidad de recursos naturales renovables y no renovables, por lo que le corresponde a la dirección de Protección de la Calidad Ambiental de la ANAM determinar la posible cuantía de la sanción.

El informe también reconoce que la empresa actuó de forma rápida aplicando las medidas de mitigación que permitieron evitar mayor dispersión del crudo.

El Panamá América, 3 de julio de 2007

Ediles de Barú defienden a petrolera PTP

Defender lo indefendible, como lo ha hecho un pueblo necesitado, es síntoma que el país es un caos.

Petroterminales de Panamá ha hecho un enorme daño ambiental y social en la Laguna de Chiriquí en Bocas del Toro y esto parece no importarle a la gente de Puerto Armuelles. Se han olvidado que ellos precisamente están como están porque no se ha actuado con sabiduría en la región!

El que contamina paga es la premisa mundial y en Panamá se tiene que cumplir.

Y eso que quieren una refinería! No nos imaginamos un derrame que cubra todas las playas y ecosistemas costeros de Barú, Divalá, Alanje y David juntos! En las playas de donde hubo el derrame del Exxon Valdés, que casualmente llegaba al puerto de Charco Azul, la recuperación todavía esta lejos de ser superada a pesar de los años.

Definitivamente que Puerto Armuelles merece algo mejor que politiquear su propia tragedia con una tragedia ajena. Responsabilidad y civilidad deben imperar.

Ojalá nunca haya un derrame de petróleo en el Golfo de Chiriquí, para que no tengan vivir lo que significa esta desgracia ambiental y que las empresas están obligadas a evitar a toda costa. Esa es la responsabilidad de este gran negocio.

Burica Press

—————————

Ediles de Barú protestarán en la capital por cierre de PTP

AMPLIAR

Las arcas municipales esperan el pago de impuestos.

[ Foto: Marcelino Rosario / EPASA ]

Marcelino Rosario

PANAMA AMERICA

EN LAS arcas municipales de Barú solo quedaron con 64 dólares. No hay plata para pagarle la quincena a los empleados ni para hacerle frente a los gastos que tiene la comuna municipal.

El secuestro del que es objeto Petroterminal de Panamá (PTP) ha sido un duro golpe para la economía de este municipio que esperaba el pago de los impuestos correspondientes a los próximos cuatro meses.

Se trata de B/.66 mil 666 correspondiente a la segunda partida del 2007, que cubre parte de los gastos que tiene este municipio.

Ante esta realidad y el secuestro existente en contra de PTP, los ediles de Barú procedieron a viajar desde ayer a la ciudad capital para acompañar en una protesta en contra de la medida asumida por el Tribunal Marítimo.

Modesto González, del corregimiento Rodolfo Aguilar Delgado, explicó que el último recurso que tenía el municipio solo alcanzó para pagar la segunda quincena de junio que ascendió a B/.43 mil.

«La manifestación es para que las autoridades nacionales vean la realidad que viven muchos pueblos pobres y que dependen de los impuestos de las empresas que se mantienen en este lugar», dijo.

Mucho temor existe por la refinería. La demanda millonaria que enfrenta PTP por el derrame de petróleo en la Bahía de Chiriquí Grande, mantienen en zozobra el tema de este proyecto.

Los ediles afincan sus esperanzas en este megaproyecto y esperan que este en problema legal pueda intervenir el Gobierno para evitar que las consecuencias nuevamente las padezca Barú.

El Panamá América, 3 de julio de 2007

Destruyen selvas de Coclesito por minería

PROYECTO MINERO.

Deforestan Petaquilla

LA PRENSA/Bernardino Freire

petaquilla coclesito

RUGEN MOTORES. Tractores trabajan a todo vapor en cerro Petaquilla.

Edilsa González
COCLESITO, Coclé

Los moradores de Coclesito y Donoso denunciaron que el proyecto minero de cerro Petaquilla está causando daños al ambiente, mientras que la empresa asegura que cumple con todas las medidas de mitigación y de conservación del ambiente.

La situación es «caótica» porque se le ha hecho daño a la flora y a la fauna de la región, advierte José del Carmen Yangüez, dirigente del Comité Pro Cierre de Mina Petaquilla. A pesar de todo, los trabajos avanzan.

PETAQUILLA. Cientos de hectáreas han sido devastadas.

Avance minero destruye las selvas de Colón y Coclé

El pasado 8 de junio los campesinos interpusieron ante la Anam una demanda por daño ecológico.

Minera Petaquilla genera mil empleos, construyó un hospital, escuelas, vías y distribuye alimentos.

petaquilla coclesito

Las pesadas palas mecánicas se abren paso en la selva.

Texto: Edilsa González Roca
Fotos: Bernardino Freire
MOLEJÓN, Coclé

El ensordecedor ruido de las motosierras, la estrepitosa caída de los árboles, el avance imparable de las palas mecánicas y la contaminación de las quebradas, han convertido la espesa selva de Molejón, Coclé, en un sitio inhabitable.

Lo que antes eran enormes montañas, perturbadas solo por el graznido de algún ave o el chillido del puerco de monte, ahora no es más que un peladero de bosques talados.

Daño ecológico

Cientos de hectáreas han sido devastadas a lo largo de las vías que la empresa ha construido para llegar a los campamentos, en Molejón, sitio que ha sido establecido como el yacimiento aurífero más importante de la región.

Para José Del Carmen Yangüez, dirigente del Comité Pro Cierre de la Mina Petaquilla, integrado por 16 comunidades, la situación es caótica, la ecología del área ha sido severamente afectada, peces, camarones, tigres y otras especies han muerto por la contaminación de las aguas.

Yangüez sostiene que por un lado el Gobierno dice defender la ecología y por otro no hace nada por detener a Petaquilla.

María Virginia Almanza, abogada de los campesinos, presentó el pasado 8 de junio ante la Autoridad Nacional del Ambiente (Anam) una denuncia por los daños ecológicos causados por el proyecto minero. Almanza indicó que el Ministerio de Comercio e Industrias también mantiene un proceso administrativo contra Petaquilla.

Ya se está viendo en Coclesito, según denuncian sus moradores, la venta de licor y la celebración de fiestas se ha incrementado en un 100%, incluso se pueden observar actividades de prostitución.

Dentro de un proceso administrativo llevado por la Autoridad Nacional del Ambiente se ha exigido a Petaquilla Minerals la presentación de los estudios de impacto ambiental (EIA). La empresa aceptó presentarlos y había iniciado con el EIA de la carretera Nazareno- Molejón, pero el mismo aún no ha sido aprobado.

Petaquilla Minerals insiste en que cumple con medidas de mitigación. José Gabriel Carrizo, representante legal de la empresa, dijo que el plan de desarrollo presentado por Petaquilla Minerals al Estado para la explotación de los yacimientos de Molejón (oro) y Cerro Petaquilla (cobre) garantiza la extracción de estos minerales con las medidas de mitigación y prevención.

Explicó que la empresa tiene un departamento de hidrología y ambiente que se encarga de la revegetación, y control de erosión, estabilidad de taludes de corte y rellenos, prevención y mitigación de sedimentación en fuentes de agua superficial y el apoyo al proyecto comunitario ecoturístico en Copé (Parque Nacional Omar Torrijos).

Indicó que entre 2006 y lo que va de 2007 la empresa ha invertido unos 700 mil dólares en el programa ambiental. Ha empleado a alrededor de mil personas.

Representantes de la compañía minera indicaron que también se llevan a cabo obras sociales en la región: se construyó un hospital, se distribuyen 4 mil comidas diarias a los niños, se transporta a los enfermos en helicópteros y se construyen escuelas. Según la empresa, Petaquilla instaló uno de los sistemas de informática más avanzados del mundo. También se capacita el recurso humano local, para garantizar la mano de obra en el futuro.

Carrizo manifestó que mensualmente la mina está aportando a la Caja de Seguro Social 114 mil dólares en concepto de prestaciones.

La Prensa, 3 de julio de 2007

———————————–

Y la ANAM dónde está?

Anda autorizando todo lo que no debe autorizar. Por supuesto que autorizará a la minera Petaquilla a hacer lo que les dé la gana, aunque sea a posteriori. Por eso somos y seguiremos siendo un país tercer mundista y rumbo al cuarto mundo.

Burica Press