¿QUÉ PASÓ CON…? el parque ecológico
El EcoParque de Rodman, estancado
Han pasado casi tres años y todavía no se sabe el futuro del proyecto EcoParque en la antigua base militar de Rodman. Al parecer, están pendientes algunos avalúos y ciertas correcciones técnicas.
Cortesía / Néstor Correa. |
|
PANORAMA. En la zona del parque viven 40 mamíferos distintos y 149 aves endémicas. 858460 |
Cynthia Sánchez
csanchez@prensa.com
El 5 de agosto de 2004, la desaparecida Autoridad de la Región Interoceánica (ARI) aprobó el proyecto del EcoParque en Rodman. Han transcurrido ya casi tres años y aún la Comisión Interinstitucional de Alto Nivel, nombrada por el Ejecutivo a principios de este año, no ha emitido su opinión sobre el proyecto.
Néstor Correa, director ejecutivo de la Asociación Panamericana para la Conservación (Appc), asegura que el proyecto ha enfrentado muchos retrasos porque el área es muy atractiva para las bienes raíces y «corre el peligro de caer en las manos equivocadas».
«Nuestra misión es protegerla y evitar a toda costa que eso ocurra», dice. Añade que hay empresas de bienes raíces que están interesadas en los terrenos de Rodman para la construcción de residencias para millonarios.
Ante la preocupación de que el proyecto está estancado en la primera de sus tres fases (elaboración de planos), la Appc le envió hace un mes una carta a Julio Ross, director de las Áreas Revertidas del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), para conocer qué está pasando. Antes le habían enviado una nota a Carlos Vallarino, ex ministro del MEF, pero no la respondió.
El proyecto EcoParque debió arrancar a mediados del año pasado, pero «ya estamos casi a medio año y no hay señales del Gobierno», dice Correa.
Correa asegura que el proyecto traerá grandes beneficios sociales y económicos al país, especialmente a sectores como Arraiján, que se ha convertido en ciudad dormitorio, donde no hay ninguna atracción turística.
La Ciudad del Saber está apoyando el proyecto, al igual que otras organizaciones internacionales. Sin embargo, dice Correa, se están perdiendo oportunidades de financiamiento, como la del Banco Mundial, por el retraso.
La Comisión Interinstitucional de Alto Nivel está integrada por el ministro de Economía y Finanzas, el Contralor y el titular de la Presidencia.
El proyecto no se ha sometido a la Comisión porque, según el MEF, «dos de los cuatro polígonos del proyecto, que está ubicado en las áreas revertidas, estaban pendientes de los avalúos de la Contraloría».
Por su parte, el subsecretario de las Áreas Revertidas del MEF, Víctor Barrios, explicó que el proyecto no se ha aprobado por problemas técnicos. «Al principio se propuso cierta cantidad de hectáreas, que fueron autorizadas, pero después se aumentó la cantidad. En ese momento cerró la ARI y todo quedó parado», agregó.
En 2006, como no se sabía cómo iban a administrarse las áreas revertidas, el proyecto permaneció «almacenado». Una vez organizada la unidad, se le comenzó a dar trámite ante las instancias superiores, pero ya se ha devuelto dos veces para que se le hagan correcciones técnicas.
ASÍ SUCEDIERON LOS HECHOS
FIRMA: El 5 de agosto de 2004, la ARI aprobó el proyecto que debía arrancar a mediados de 2006.
EMPLEOS: Los estudios indican que, durante la operación del parque, se generarían unos mil 813 empleos directos y más de 3 mil indirectos.
INVERSIÓN: Hasta el momento se han invertido más de 225 mil dólares en estudios preliminares, diseño de la página web, material de promoción y mercadeo, estudios técnicos y salarios del personal administrativo.
ATRACTIVOS: Un centro de visitantes, un mariposario, varios senderos naturales, caminos deportivos (habilitados para trotar, caminar o montar bicicleta con superficie plana), entre otros, forman parte del ambicioso proyecto.
Ubicación, biodiversidad y administración
Para hacerse realidad, el proyecto debe ser aprobado por la Comisión de Alto Nivel, para luego pasar al Consejo Económica Nacional y, por último, al Consejo de Gabinete. De darse el visto bueno, el EcoParque estará ubicado dentro de la antigua base naval de Rodman, específicamente en la zona del antiguo depósito.
En el área existen más de 375 especies de plantas, 188 especies de aves (39 migratorias y 149 endémicas), 40 de mamíferos, 19 de reptiles y 13 de anfibios. La cobertura boscosa supera el 90% y cuenta con ocho diferentes tipos de vegetación, según datos obtenidos del Estudio Ecológico desarrollado por el Departamento de Defensa de Estados Unidos, The Nature Conservancy y Ancon.
El EcoParque Panamá estaría administrado por una junta directiva integrada por representantes del Club Rotario Panamá Nordeste, la Asociación Panamericana para la Conservación, la Universidad de Panamá, la Fundación Ciudad del Saber, la Southern Illinois University y representantes de la sociedad y el sector empresarial. Entre las empresas que apoyan el proyecto están Chevron Texaco y COPA Airlines.
La Prensa, 2 de junio de 2007
——————————————
Como este proyecto no es de un mono gordo, que no pasa coima, ni mueve influencias políticas, el proyecto sigue estancado desde hace rato.
Este país es un circo y el pueblo un expectador de los que nos hacen reir para no llorar.
Burica Press
Filed under: Areas Protegidas, Biodiversidad, Bosques, Bosques Urbanos, Conservación, Educación Ambiental, Medio ambiente, Pueblos Indígenas, Turismo, Vida Silvestre | Leave a comment »