Se vende Parque Nacional Camino de Cruces

solo $13 millones.

Se vende Parque Nacional

Brooke Alfaro

Promotores, no dejen pasar la oportunidad de una vida: la Asamblea Nacional (AN) vende 15.1 hectáreas del majestuoso Parque Nacional Camino de Cruces (PNCC), en pleno centro de la ciudad.

Compre su pedazo de paraíso por solo $87 el m2. Es un regalo: pura selva virgen al lado de la ciudad. Tendrá su paisajismo resuelto: 360° -y hasta donde dé el ojo- de espectaculares árboles y montañas. Ideal para residencias de lujo o clusters de grandes edificios.

Pero hay más, señores promotores. Esta venta viene con extras:

1. Un pésimo karma que lo señalará como destructor de la naturaleza; peor aún, de nuestros parques nacionales.

2. Una mala fama por apropiarse de un bien común de todos los panameños; aunque la AN cambie las leyes a su antojo, este sigue siendo el PNCC en el corazón de los panameños.

3. Enfrentará una demanda que actualmente está en la Corte Suprema de Justicia y otras por venir. Los ciudadanos conscientes de esta ilegalidad serán perseverantes con las demandas y prodrían pasar muchos años antes de que puedan talar su primer árbol.

4. Cada familia que compre una casa o apartamento allí, tendrán sus miembros la distinción de ser vistos como integrantes de un club destructor del medio ambiente; sentimiento que aumentará con los años, cuando la ciudad crezca y se valore más lo verde y la calidad de aire que se respira. La ciudadanía cada día será más consciente del inmenso valor de este parque y señalarán a su urbanización como ejemplo de lo que no se debió permitir.

Señores promotores, es importante que sepan que esta venta es ilegal porque:

1. En 1992 la AN aprueba la Ley 30, que establece los límites del PNCC y especifica su importancia como corredor biológico y patrimonio histórico.

2. En 1995 la AN cambió la ley del Parque Natural Metropolitano (PNM) para permitir a Pycsa pasar el Corredor Norte dentro de ese parque. Se justificaron aprobando la Ley 29 de 1995, que adjudicaba al PNCC los terrenos boscosos que se encuentran «a todo lo largo de los 1,900 metros de la vía La Amistad», justo donde están las 15.1 hectáreas.

3. En 1998, con poca transparencia, la AN utiliza la Ley 9, que trata de otros temas en las áreas revertidas, para introducir un artículo donde se adjudican el lote que ahora quieren vender. En buen panameño le decimos a esto: el típico «juega vivo».

4. Esta venta viola las leyes del PNCC, la general del ambiente, la forestal y los artículos 118, 119, 120 y 121 de la Constitución Nacional.

5. Rompe el principio jurídico de que el Estado debe ser el custodio y protector de los bosques naturales, en especial nuestros parques nacionales.

6. Pero la falta más evidente es que la AN viola un precepto universal de ética, de lo que es moralmente correcto, y justo en estos momentos cuando gobiernos alrededor del mundo hacen el llamado y están volcados a corregir prácticas perjudiciales al ambiente.

Señores promotores, conozcan la importancia del PNCC (aparte de ser pulmón para la ciudad y albergar el histórico Camino de Cruces):

1. Si observan las 15.1 hectáreas en un mapa, verán con claridad que de venderse, causará un cuello de botella que afectará negativamente la migración de animales que se da entre el PNM y el PNCC. Ambos parques, por su singular biodiversidad, son parte integral, y vital, del Corredor Biológico Pacífico-Atlántico (tienen fauna y flora única, que no se encuentra en otros lugares).

2. Estos dos parques también son parte importante para el Corredor Mesoamericano, patrocinado por el BID y respetado por todos los países que lo integran, desde México hasta Colombia.

Es lamentable que la AN esté vendiendo áreas boscosas del PNCC a expensas de todos los panameños. Pero esto pasa a ser una burla perversa cuando hoy mismo, si llaman al Ministerio de Economía y Finanzas (511-9600), le dirán que en el área de Clayton, colindando con el mismo PNCC, existen muchos lotes grandes, que son pajonales, y que pronto saldrán legalmente a la venta. ¿Por qué no se apropian de uno de estos terrenos? Da igual, si lo que buscan son fondos para financiar un anexo a su edificio.

La AN ha fracasado ya dos veces en su intento por vender este lote, claramente los ciudadanos que ellos dicen representar, parecen tener más conciencia ambiental de lo que estiman.

Ojalá se repita la historia y nadie se presente a la subasta pública que se realizará el 16 de julio y, finalmente, dejen existir en paz al PNCC para que todos los ciudadanos de este país -presentes y futuros- podamos tener una mejor calidad de vida -todos-, incluyendo a los diputados, sus familias y sus descendientes.

 

El autor es arquitecto y pintor

La Prensa, 12 de julio de 2007.

ICA intenta justificar rellenos marinos en la ciudad de Panamá

URBANISMO. ICA PANAMÁ PIDE LUZ VERDE PARA comenzar RELLENO EN PUNTA PACÍFICA.

ICA rellenará costas

El Ministerio de Vivienda advirtió que los planos no son válidos y que se deben volver a revisar.

El plan presentado al Gobierno extraoficialmente prevé tres penínsulas frente a Boca la Caja.

Santiago Fascetto
sfascetto@prensa.com

Proyecto planteado en el sector de Boca La Caja

 

Una de las zonas más exclusivas de Panamá tendrá nuevos habitantes. Tras el fallo de la Corte Suprema que la habilitó a rellenar alrededor de 17 hectáreas de litoral marino, la empresa ICA Panamá pidió autorización al Gobierno para empezar los trabajos. Entre las posibilidades de ubicación de su nueva «joya», la empresa analiza reemplazar las dos islas (La Pinta y La Santa María) que diseñó en el último plano que presentó al Ministerio de Vivienda (Mivi), en 1999, por un proyecto faraónico: tres penínsulas frente a Boca la Caja.

Así lo confirmó a este diario el director de Desarrollo Urbano del Mivi, José Batista. «Vamos a estudiar el proyecto como si fuera la primera vez», dijo el funcionario. «Todos los planos presentados en el pasado están vencidos».

Según prevé el contrato, la empresa tiene derecho a rellenar 35 hectáreas de suelo marino. Según el Ministerio de Obras Públicas, en el desarrollo de Punta Pacífica la empresa se gastó unas 18 hectáreas.

URBANISMO. LA EMPRESA REFLOTA RELLENO MARINO TRAS FALLO DE LA CORTE SUPREMA.

ICA Panamá pide autorización

Desde el Ministerio de Vivienda confirmaron que ICA Panamá inició contactos para completar el relleno.

‘La empresa va a tener que volver a presentar todos los planos’, advirtió José Batista, director de desarrollo urbano.

Santiago Fascetto
sfascetto@prensa.com

 
 

La firma ICA Panamá no perdió el tiempo. Apenas la Corte Suprema de Justicia le dio vía libre para completar las hectáreas de relleno marino previstas en el contrato con el Estado por la construcción del Corredor Sur, apartó a los abogados y puso a trabajar a sus arquitectos.

Y con algunas ideas bajo el brazo, sus máximos ejecutivos salieron a recorrer pasillos oficiales. El director de Desarrollo Urbano del Ministerio de Vivienda (Mivi), José Batista, confirmó que el gerente general de ICA Panamá, Julián Sanz, presentó un proyecto cerca de Boca la Caja –en forma extraoficial– a mediados de abril último, solo cuatro meses después del fallo de la Corte Suprema.

El Ministerio de Obras Públicas (MOP), por su parte, también ratificó que la empresa pidió, a principios de junio, autorización para comenzar las obras de relleno.

Según dijo Batista, ICA Panamá está estudiando reemplazar el proyecto de las islas frente a Punta Pacífica por otro más ambicioso: tres penínsulas frente al área de Boca la Caja (Ver infografía).

En 1998 –en su primer plan– la firma presentó al Gobierno el diseño con tres islas (La Niña, La Pinta y La Santa María). Pero en 1999 la empresa cambió el croquis y anuló una isla: «La Niña» se ahogó y solo quedaron las otras dos.

No obstante, desde 1999 muchas cosas cambiaron en la zona, por lo que la nueva alternativa parece ubicarse «a las puertas» de Boca la Caja.

«Vamos a evaluar el proyecto como si fuera la primera vez. La empresa debe volver a presentar los planos porque los anteriores están vencidos», señaló Batista en diálogo con este diario.

El funcionario avisó que el tráfico hacia la zona de Punta Pacífica se volvería crítico si finalmente se construyeran las dos islas frente a esa área, como estaba previsto en el segundo proyecto. «ICA Panamá entonces nos presentó otra alternativa frente a Boca la Caja», explicó Batista.

Si bien aún no se presentó nada en forma oficial, el jefe de Desarrollo Urbano advirtió que ante esta opción se debería resolver «el tema del peaje» para que la gente que ingrese o salga de la nueva urbanización no abone la tasa.

Las mejores hectáreas

La empresa ICA Panamá tiene derecho a rellenar alrededor de 17 hectáreas de costa (entre Punta Pacífica y el Centro de Convenciones Atlapa) de las 35 hectáreas que establece el contrato 70-96 firmado con el Estado para el «Estudio, diseño, construcción y explotación del Corredor Sur».

Hasta el 11 de diciembre de 2006, una demanda ante la Corte Suprema impedía a la firma mexicana continuar con el relleno. Pero en esa fecha el máximo tribunal cambió su posición y declaró constitucionales las cláusulas del contrato que permiten el relleno de la costa (ver aparte).

Una vez saltada la barrera legal, los libros le dejaron paso a los planos. «Hace 30 días ICA Panamá solicitó al MOP el permiso para rellenar», confirmó César Omar Pinilla, asesor legal del ministerio que dirige Benjamín Colamarco. «Es un tema técnico que lleva mucho cuidado. Hay que estudiarlo bien», avisó.

Para Pinilla, hay dos cuestiones clave que decidirán el visto bueno del MOP: el dictamen de la Autoridad Nacional del Ambiente y el impacto que tendrá el relleno en el saneamiento de la bahía de Panamá. «Lo que prima en este tema es el interés público», dijo.

Cuentas claras

Antes de darle luz verde a la obra, el MOP comenzó a revisar las cuentas de la empresa. Según explicó Pinilla, el departamento legal está examinando qué cantidad de dinero recuperó ICA Panamá con la explotación del Corredor Sur (peajes) y cuánta plata ingresó a sus arcas por la venta de los terrenos de Punta Pacífica.

En el contrato, la empresa se comprometió a invertir en obras 222 millones 581 mil dólares. Se intentó conocer la versión de Sanz en varias ocasiones, pero se informó que se encontraba fuera del país.

El Gobierno calculó, además, la ganancia razonable de la empresa en 84 millones 210 dólares. En total, la compañía deberá llegar a los 306 millones 792 mil dólares para traspasar el Corredor Sur al Estado panameño. «Se pidió al Ministerio de Economía y Finanzas que haga una verificación para tener una certeza de cuánto dinero recuperó», señaló Pinilla. «Es un tema muy importante, así que no vamos a autorizar nada hasta no saber esa cifra», agregó.

La pirueta de la Corte Suprema

No son finales ni definitivos ni obligatorios, como prevé la Constitución Política. A veces, la Corte Suprema de Justicia fija un criterio constitucional y tiempo después firma otro fallo con un principio opuesto.

Para el magistrado Adán A. Arjona eso ocurrió con el fallo del 11 de diciembre de 2006, en el que la Corte Suprema habilitó a ICA Panamá a rellenar alrededor de 17 hectáreas de mar en la zona de Punta Pacífica para construir las islas.

La historia se inicia el 30 de diciembre de 2004. Ese día la Corte Suprema firmó una resolución en la que reconoció que «si el Estado permite que los rellenos que se hagan sobre bienes de dominio público sean propiedad privada, estará perdiendo parte del patrimonio y de los elementos constitutivos del Estado como lo es el mar territorial, las playas y el lecho marino«.

Pero en el acuerdo de diciembre de 2006 señala todo lo contrario: «Una vez creado el relleno, se crea un bien de dominio público que puede pertenecer con tal carácter o bien, a través de una decisión del Estado por medio de un acto administrativo, puede ser desafectado y entonces pasar a ser un bien susceptible a ser vendido a un particular«. Aparte de Arjona, se opusieron al cambio de criterio los jueces Esmeralda de Troitiño y Víctor Benavides.

La Prensa, 12 de julio de 2007