Grupos ambientalistas interponen recurso contra la Asamblea Nacional en Panamá

Grupos ambientalistas interponen recurso contra la Asamblea Nacional en Panamá

Panamá, 17 jul (ACAN-EFE).- Grupos ambientalistas interpusieron hoy un recurso de inconstitucionalidad en la Corte Suprema de Justicia contra la Ley que permite vender y subastar a la Asamblea Nacional varias hectáreas de bosques centenarios del Parque Nacional Camino de Cruces, informaron fuentes de las entidades.

El Parque Nacional Camino de Cruces es un espacio donde hay valores naturales, históricos y culturales de incalculable valor, que necesitan ser
Grupos ambientalistas interponen recurso contra la Asamblea Nacional de Panamá

El Comité Pro Defensa del Parque Nacional Camino de Cruces y los Bosques Urbanos y la Asociación Ecologista Panameña, divulgaron en un comunicado la demanda contra los cinco primeros artículos de la Ley 10 de marzo de 2006, que le permite a la Asamblea vender 15,1 hectáreas de bosques centenarios para fines urbanísticos.

La nota es firmada por Raisa Banfield, coordinadora del Comité Pro Defensa del Parque Nacional Camino de Cruces y los Bosques Urbanos, Ariel Rodríguez, asesor científico del mismo grupo, y Donaldo Sousa, presidente de la Asociación Ecologista Panameña.

‘Al promover la Asamblea Nacional la venta de estos bosques urbanos de rica e importante biodiversidad y que en esencia cumplen un fin social, se está derivando precisamente serios perjuicios sociales, económicos y ambientales’, destacan en su documento.

Explican que el proceso que se realizará una vez enajenado el terreno en mención ‘viola de manera directa por omisión el artículo 118 del Régimen Ecológico, que establece que es deber fundamental del Estado garantizar que la población viva en un ambiente sano y libre de contaminación, en donde el aire, el agua y los alimentos satisfagan los requerimientos del desarrollo adecuado de la vida humana’.

Señalan que las áreas protegidas y de manera especial el Parque Nacional Camino de Cruces, vecino de la capital, ‘es un espacio donde hay valores naturales, históricos y culturales de incalculable valor, que necesitan ser resguardados para obtener de ellos servicios ambientales y culturales vitales para la sociedad de ahora y del futuro’.

Precisan que la Ley demandada rebasa el marco constitucional, por lo que le solicitan a la Corte que anule los artículos, ya que ‘no contempla el impacto ecológico y ambiental, sino sólo los intereses particulares de la Asamblea Nacional y el Órgano Ejecutivo para obtener dinero líquido para una anexo del actual edificio legislativo’.

Hasta el momento el parlamento no ha reaccionado ante la acción de los ambientalistas.

——————————-
Extraido de

Terra Actualidad – EFE

Venta de bosques de Camino de Cruces llega a la Corte

ASAMBLEA | Ambientalistas se oponen a proyecto en Parque Camino de Cruces
Polémica construcción llega a la Corte

El recurso busca frenar las obras de varios edificios en el área de Clayton.

AMPLIAR

Mediante la ley No9 de 1998 se le cedió un terreno a la Asamblea Nacional para que construyera su nueva sede.


 


 

 
   

Juan Manuel Díaz C.

PANAMA AMERICA

UNA DEMANDA de inconstitucionalidad contra cinco artículos de la ley No. 10 de marzo de 2006, que permite la construcción en el área del Parque Nacional Camino de Cruces del nuevo edificio de la Asamblea Nacional fue presentada ante la Corte Suprema de Justicia por la ambientalista Raisa Banfield.

A través de la ley No. 9 de 1998 se traspasó a la Asamblea un globo de terrenos que se encuentra dentro del Parque Nacional Camino de Cruces, en el cual se ha dispuesto construir la nueva sede del órgano legislativo.

La demanda se sustenta en el hecho que el numeral 5 del artículo 258 de la Constitución otorga pleno derecho al Parque Nacional Camino de Cruces de los terrenos en donde se encuentra en la actualidad y que sólo a través de una reforma a la norma constitucional le pueden ser despojados.

De acuerdo con la demanda la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) ha utilizado criterios errados para establecer los linderos del parque y por ende estos deben ser actualizados.

También señala que la ley 30 de diciembre de 1992 que creó el parque señala que dentro de sus límites sólo se podrán realizar actividades compatibles con los objetivos por los que fue creado.

Además, se prohíbe la instalación de asentamientos humanos dentro de los límites del parque y la realización de actividades que puedan poner en peligro su riqueza natural. La demanda señala que la Constitución está por encima de cualquier ley o decreto.

REACCIÓN

  • Entre las solicitudes de los demandantes se encuentra realizar una nueva medición de los límites del Parque Camino de Cruces.

  • La demanda también señala que con la construcción del Corredor Norte también se le quitó al parque parte de los terrenos.

  • A la vez se pidió la realización de una serie de pruebas periciales para demostrar la afectación que provocarán los trabajos.

Te quedarás sin producir tu comida

CONTRADICCIONES.

Te vas a quedar sin comida

Carlos Eduardo Galán Ponce

No hay duda que el mundo vive enmarañado en una serie de contradicciones. Yo no estoy totalmente seguro de en qué vamos a terminar con esta famosa apertura económica, la globalización y los tratados de libre comercio, pero tengo el presentimiento que el resultado va a ser como todos los implantes económicos a que nos han ido sometiendo por ciclos los tecnócratas, en una total desilusión para los que supuestamente iban a verse beneficiados y sus creadores, sin el menor rubor, los seguirán descartando para embarcarnos en otra nueva genialidad. Y son tan fugases sus «soluciones», que tan solo a mi generación le ha tocado ver pasar, socialmente, de la empresa privada local a la estatización y luego a la actual privatización a manos extranjeras y fiscalmente, de la protección arancelaria, a los CAT para terminar en los desgravámenes con los TLC, que ya cambiaron de nombre. Y el resultado de todas estas experiencias ha sido, concentrar aún más el suministro de alimentos en unos pocos, el aumento del desempleo y de la migración de las familias hacia las urbes y la fuga del país del dinero hasta de aquél que solo enciende una bombilla o deposita una moneda en un teléfono público, para concluir en un aumento del costo de la vida.

La comida más cara es la que no existe y donde quiera que exista será destinada, aunque sea por presiones sociales, primero a la población donde se produce y los excedentes, de haberlos, tendrán como destino los países o los grupos que posean los mayores recursos para adquirirlos. Todas las ventajas están del lado de los países desarrollados, productores principales de todos los renglones de alimentos básicos y gestores de estas prácticas económicas, a las que países pequeños como el nuestro, regidos por mentes equivalentes en complacencia de intereses particulares, se someten jubilosos, pero cualquiera que lea sobre innovaciones o investigaciones agropecuarias notará, que por más que mejoremos nuestras técnicas de producción, la brecha tecnológica entre la sociedad agrícola de los países desarrollados y la nuestra, no disminuirá.

Somos un país manejado por una clase política apéndice de una poderosa sociedad económica residente en la ciudad capital y cuando alguien nacido en el interior del país, es elevado al solio presidencial, ya ha convivido con esa sociedad el tiempo suficiente para haber sido absorbido por su sistema, además de llegar comprometido por las grandes donaciones que aporta ese sector a su elección. La actividad principal de esa sociedad es y ha sido siempre la importación y podrás ver que una gran parte de las cifras gloriosas que se aportan como crecimiento del PIB, provienen de facturas de productos importados.

Los que poseen fincas agrícolas las tienen como hobby y al interior del país lo ven como un sitio de recreo para determinadas fechas del año.

En un país descentralizado, como Estados Unidos, un sinnúmero de empresas medianas y pequeñas, desde agrícolas hasta de tecnología facturan un porcentaje elevado de su actividad por entregas a domicilio (delivery), porque cuentan con un sistema de despacho de paquetes desde y hasta el ultimo rincón de cada uno de sus estados y a una buena parte del mundo en condiciones de tarifas razonables. En el país hay varias empresas dedicadas a traer paquetes entregados en una dirección física en Estados Unidos vía aérea a tarifas aceptables, otras ofrecen «apartados o casillas» en Miami para el mismo fin, pero no se te ocurra tratar de hacer envíos similares con productos nuestros en sentido inverso, porque te costará diez veces esa tarifa. Somos como la última generación de las Ferias de Portobelo, marcados por siempre como mercaderes y estos TLC le han caído como anillo al dedo a los consorcios que controlan el suministro de alimentos del país.

Los productores de leche nacionales han dado el primer aldabonazo, si tuvieran que abandonar su actividad por motivos económicos, o porque Bill Gates o Carlos Slim deciden comprar todas las fincas ganaderas para urbanizarlas y traer más gente a comer más, la leche habría que importarse a 3 veces el valor a que aspiran actualmente los productores locales, eso ahora, mañana quien sabe si siquiera se pudiera adquirir. Y en la carne de ganado vacuno el desbalance de precios es aún mayor y así pudiera ocurrir con los granos básicos y es que se les llama básicos porque son los que detienen el hambre mundial.

Nadie va a pelear por una cebolla o una piña, pero observa lo ocurrido en México por el maíz, base de su alimentación, cuando a alguien en el extranjero se le ocurrió de pronto que era mejor convertir ese grano en fluido para las máquinas en vez de dejar que los mexicanos se lo comieran y se dispara al instante el precio de la harina al grado de convertirse en un problema de estado. Y los genios nuestros, sin un pestañeo, corren raudos a involucrar nuestros suelos en la producción de carburantes.

Aunque los insumos agrícolas deban ser importados, son solo una parte, pero los alimentos producidos en el suelo nacional, además de generar una empleomanía considerable y detener le migración del hombre hacia las ciudades, es el único alimento que tendríamos seguro ante una eventualidad, que cada día son menos eventuales y para hablar con seriedad de alimentación hay que hablar de sus productos básicos, no de especies exóticas. Yo opino que esos políticos-tecnócratas que tanto cacarean de «la reconversión» del sector agropecuario, deberían probar a reconvertirse ellos, dejando esos cargos públicos de los que han vivido, algunos y algunas durante casi 40 años y pasen a trabajar y tomar sol en el campo. Verán que «fácil» es.

El autor es ingeniro agrónomo

La Prensa,  18 de julio de 2007