Bolsas ecológicas desatan furor

Bolsas de mercado ecológicas desatan furor de compra en Nueva York

     
 
Como si se tratara del lanzamiento en persona del último disco de Madonna, centenares de personas hicieron fila desde antes de la hora convocada, y bajo una copiosa lluvia, para llevarse en cuestión de minutos su bolsa ecológica. EFE

Nueva York, 18 jul (EFE).- Unas bolsas de mercado «ecológicas» hechas de algodón, diseñadas como sustitutas de las contaminantes bolsas de papel y de plástico, han desatado compras eufóricas hoy en Nueva York.

A las ocho en punto de la mañana de este miércoles, cuatro establecimientos de la cadena de tiendas orgánicas Whole Foods, en Manhattan, sacaron a la venta unas 20.000 de estas bolsas, que llevan inscrito el mensaje: «No soy una bolsa de plástico».

Como si se tratara del lanzamiento en persona del último disco de Madonna, centenares de personas hicieron fila desde antes de la hora convocada, y bajo una copiosa lluvia, para llevarse en cuestión de minutos su bolsa ecológica, a un coste de 15 dólares cada una.

La idea detrás de este novedoso producto es que los compradores comprometidos con el cuidado del ambiente las lleven al mercado, disminuyendo así el uso de bolsas de plástico, que se degradan en unos 500 años, o de papel, que implican la tala masiva de árboles.

Si bien la estrategia puede ser considerada como no más que una moda pasajera -la conciencia ecológica es chic por estos días-, para su creadora, la diseñadora londinense Anya Hindmarch, se trata de una manera de inculcar, a la larga, una buena conducta.

Bajo esta premisa, el mensaje, visto con frecuencia en el hombro de miles de personas, puede llegar a influir a otros miles, tanto como el bombardeo diario de un eslogan publicitario puede llegar a moldear la consciencia del consumidor.

La diseñadora, conocida por sus carteras y bolsos con precios de hasta 1.500 dólares, comenzó la campaña tímidamente en Londres. Ante el éxito, y como un efecto bola de nieve, la campaña se expandió masivamente a otras ciudades.

El furor que han desatado estas bolsas ha sido tal que en junio pasado, en Taiwán, la policía tuvo que dispersar un violento disturbio que se generó por su venta, y que llevó a 30 personas al hospital.

«Odio la idea de poner de moda el medioambiente pero es necesario ponerle cierta onda para que se convierta en hábito», dijo a la prensa local la diseñadora, que con cinco hijos, llegó a utilizar unas 30 bolsas de plástico por cada compra en el supermercado.

Se estima que los estadounidenses utilizan unas 100.000 millones de bolsas plásticas al año, de las cuales sólo se recicla menos del uno por ciento, y el resto va a parar a las calles y mares o quedan atrapadas en los árboles, tendidos eléctricos y drenajes.

En EE.UU., la ciudad de San Francisco ya prohíbe por ley el uso de bolsas no reciclables, mientras que otras ciudades, como Boston, Baltimore, Portland y Santa Mónica, están considerando proyectos de ley similares.

Aprueban 11 concesiones para hidroeléctricas

         

Aprueban 11 concesiones para hidroeléctricas
Mireya Rodríguez

PANAMA AMERICA

DE LAS 138 solicitudes presentadas ante la Autoridad de los Servicios Públicos (ASEP) para obtener una concesión con el propósito de construir hidroeléctricas, solo 11 han sido aprobadas por esta entidad gubernamental.

Un informe de la ASEP revela que la concesión de mayor capacidad instalada, 50, 000 Megawatts (MW), fue concedida a la empresa Hidro Burica S.A., representada por Juan Rojas Madrigal, para construir una hidroeléctrica en el río Chiriquí Viejo, en la provincia de Chiriquí.

También en el río Chiriquí Viejo se dió luz verde al proyecto Pando, de 32, 600 MW, a ser desarrollado por la compañía Electron Investment S.A., de Fernando Eleta.

Otra concesión de 36, 800 MW fue dada al Consorcio Hidroeléctrico Tabasará S.A., que contempla construir una hidroeléctrica en el río Tabasará.

Esta empresa es representada por Gabriel Btesh y Felipe A. Virzi.

Los datos de la citada entidad estatal también indican que hasta el momento han sido solicitadas 22 concesiones para proyectos eólicos, por un total de 3 millones 831 mil 800 Megawatts.

Ecosistema de Isla Taboga amenazado

TABOGA | La instalación de tanques de combustible afectaría la flora y fauna

Un ecosistema en peligro

Esta isla del Pacífico fue declarada Zona Turística Especial el 27 de enero de 1977.
   
   

AMPLIAR

Los pelícanos serían una de las aves marinas más perjudicadas, de concretarse el proyecto.

[Foto: Alexander Santamaría / EPASA ]

 Deivis Eliecer Cerrud


PANAMA AMERICA

EN INDIGNACIÓN, sorpresa e impotencia, se resume el sentimiento de los moradores de la isla de Taboga. Las autoridades de esta región, aún no salen del asombro por el proyecto de la autopista energética, que abarca un atracadero y la instalación de varios tanques de almacenamiento de hidrocarburos en la finca Pechagra, frente a la Isla de Urabá.

Panamá América visitó la isla de Taboga, y llegó en bote al sector donde se colocarían los tanques. Allí se observó gran cantidad de pelícanos y aves.

El biólogo Mir Rodríguez, del proyecto Almanaque Azul, indicó que el área protegida de Taboga y Urabá, tiene uno de los ecosistemas más importantes de bosques secos y un área de anidación de pelícanos.

En Taboga hay pelicanos pardos, aves algo rechonchas, de pico largo y aplastado, que poseen una bolsa de piel desnuda debajo de su mandíbula con la que obtienen su alimento al lanzarse a gran velocidad contra la superficie del agua.

Rosabel Miró, presidenta de la Asociación Audobon de Panamá, dijo que la isla es sitio de anidamiento de aves acuáticas.

Y es que Taboga, llamada la Isla de las Flores, podría convertirse en la maravillosa Isla de los Tanques. Esto si las autoridades admiten el proyecto.

Ese era el tema en todas las esquinas de la isla y en la entrada al pueblo una pancarta dice: «Taboga, No, No a los tanques».

TESTIMONIOS
Para Segundo Serrano, quien nació hace 55 en Taboga, la instalación de los tanques de combustible sería la ruina del lugar, porque contaminaría la playa y sería muy peligroso. Su temor es que ocurra un derrame de combustible que ponga en riesgo sus vidas.

«No estoy de acuerdo, ni lo estaré. Habría muchos problemas ambientales», dijo.

La Asociación Cívica de Taboga rechaza que la Isla de las Flores, donde vivieron e hicieron historia el escritor Rogelio Sinán y el pintor francés Paul Gauguin, así como muchos panameños, se transforme en un parque industrial de tanques y desperdicios.

Federico Brid Zarak, miembro de la agrupación, recordó que en 1917 su abuelo trajo a su esposa para que fuera atendida por la mejor partera de Taboga: Mamá Andrea.

El norteamericano, quien dijo que aparece en el Padrón Electoral de la isla, narró que los inversionistas prometieron trabajo en la Planta Procesadora de Sardina de Taboguilla, pero fueron pocos, hay malos olores y la costa es una chatarra. Lo mismo ocurre en la Terminal Petrolera de Taboguilla

Frente a los miembros del Consejo Municipal de Taboga, en la sesión del pasado martes, expresó que «ahora pretenden con patrañas de auge y efervescencia dañar dos joyas: La isla de Urabá y Taboga».

PROTESTA
En la sesión, los miembros de la Asociación Cívica de Taboga presentaron un documento con más de 600 firmas en oposición al proyecto.

El representante del corregimiento de Taboga y el alcalde de ese distrito, Edmundo Botello y Ricardo Boza, respectivamente, se oponen al proyecto porque perjudica al turismo.

Sustentan que donde se pretende colocar los tanques es un área protegida y la isla es un polo de desarrollo y refugio natural.

La administradora del Hotel Vereda Tropical, Sandra Moscoso, indicó hay nerviosismo entre los turistas por las noticias del proyecto.

«¿Cómo podemos hablar de un proyecto tan grande si no tenemos agua potable?», preguntó.

Panamá América acudió al Ministerio de Comercio e Industrias, pero se mostraron esquivos. Allí no se pudo obtener una respuesta.

Sin embargo, en la página web de la empresa Centro Energético de las Américas http://www.energias.com.pa, elaborada en idioma inglés, se detalla que a la isla llegaría el oleoducto que comienzaría en María Chiquita, Colón.

Este medio se comunicó con la empresa donde se informó que emitirían un comunicado para anunciar una conferencia de prensa donde tratarían el tema.

Bolívar Zambrano, director de Evaluación y Ordenamiento Ambiental de la Autoridad Nacional del Ambiente, dijo que en la entidad están revisando el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) presentado por la empresa, por lo que no puede precisar un punto específico de afectación.

Afirmó que la empresa deberá cumplir con la participación ciudadana dentro de un foro público, donde las personas emitan su opinión, además el EIA estará accesible en la página web de la institución.

El pueblo de Taboga fue fundado alrededor de 1549, con una población de esclavos libertos por el Rey de España. Desde 1885 se benefició con la construcción del canal por los franceses.

Ahora es un distrito con 1, 402 habitantes, organizado en 5 corregimientos.

DATOS

  • 1, 402 es la población de Taboga, según el censo de la Contraloría.

  • 5 son los corregimientos que componen ese distrito isleño.

  • Solo en la isla de Taboga hay 908 personas.

TEMEN DERRAME DE COMBUSTIBLE
Faustino Bustamante: «El proyecto perjudica a todos en Taboga, eso bajará el turismo. En el punto donde se colocarán los tanques es un área de buceo y de concentración de especies marinas. Se destruirá nuestra fauna».

Edith de Bustamante: «Considero que el proyecto no traerá trabajo a los residentes de Taboga, porque las plazas las ocupan otras personas. Eso es peligroso y no se nos ha consultado nada, no lo creo conveniente».

Herbert Bumgarner: «Taboguilla era una playa bella y se dañó por ese tipo de proyecto. Tengo 47 años de estar aquí y si se hace el proyecto sería una lástima porque esto es histórico. Habrían derrames de combustible».

Andrés Bedoya: «En vez de dar empleo eso empeorará la situación de los taboganos. En vez de construir dos tanques para almacenar combustible deben hacer dos hoteles».

Taboga peligra por megaproyecto petrolero

Taboga peligra por megaproyecto

AMPLIAR

No quieren tanques en la isla.

Deivis Eliecer Cerrud

PANAMA AMERICA

EL PROYECTO de instalar tanques de almacenamiento de combustible en la finca Pechagra, en la isla de Taboga, frente a la isla de Urabá, amenaza la existencia de sitios de anidamiento de aves acuáticas, principalmente pelicanos pardos, advirtieron ambientalistas.

Residentes y autoridades de Taboga rechazan la instalación de los tanques.

Según la ANAM, se está revisando el Estudio de Impacto Ambiental presentado por la empresa proponente del polémico proyecto.

Naturaleza realista: arte

HANNYO DE FREITAS. HOY INAUGURA ‘MEDITANDO’.

Naturaleza realista

La muestra pictórica invita a los panameños a reflexionar y valorar el trópico que los rodea.

CORTESÍA/Thannyo De Freitas

LIENZO. El artista colonense junto a una de sus obras.

Shelmar Vásquez Sween
svasquez@prensa.com

El pintor colonense Thannyo De Freitas tiene una relación especial con la naturaleza.

En sus lienzos se preocupa por captar la belleza y espesor de los bosques, el verde intenso que caracteriza su vegetación y los animales que en ella habitan, pero jamás trata de tergiversar su aspecto, su esencia y su atractivo.

Por eso para crear la muestra «Meditando», que se inaugura hoy, a las 7:00 p.m., en la galería Weil Art: Arte y Subasta de Bella Vista, utilizó la técnica de hiperrealismo que consiste en reproducir la realidad con la misma fidelidad y objetividad que tiene la muestra que se tomó como modelo.

Para este artista, quien ha participado en unas 15 exposiciones entre colectivas e individuales, su obra representa a simple vista paz, tranquilidad y sensibilidad. Y en profundidad no es más que la presentación de un mundo de ensueño ignorado por los seres humanos.

«Pinto lo que el panameño ve a diario y no le presta a tención. Tal vez a través de mis cuadros puedan apreciar el tesoro que los rodea y hagan un alto en sus ajetreadas vidas para captar la belleza de la naturaleza y permitirse la oportunidad de sentir lo que ella transmite».

Después de esta exhibición Thannyo comenta que se dedicará hacer más visible la participación de los animales en sus trabajos, un grupo que según cuenta el artista, puede ser muy llamativo si se trata de plasmar sus expresiones y comportamientos curiosos.

Sus obras han conocido más mundo que él, ya que mientras Thannyo sólo ha viajado por el Caribe, sus pinturas se han presentado y vendido en Europa, Asia y Estados Unidos.