En defensa de los bosques de Camino de Cruces

EN DEFENSA DE LOS BOSQUES DE CAMINO DE CRUCES


El Comité Pro Defensa del Parque Nacional Camino de Cruces y los Bosques Urbanos de Panamá, la Asociación Ecologista Panameña, la Asociación de Derecho Ambiental y la Alianza para la Conservación y el Desarrollo desarrollarán un acto cívico de denuncia ambiental en defensa de los bosques naturales amenazados de Parque Nacional Camino de Cruces, sector de la Vía de la Amistad, adyacente al Parque Natural Metropolitano. 

Esta actividad la realizarán este lunes 23 de julio en la céntrica avenida Perú de la Capital, frente al Ministerio de Economía y Finanzas, lugar donde el Gobierno de Panamá pretende realizar una subasta pública de 15.1 hectáreas de bosques naturales pertenecientes legalmente al Parque Nacional Camino de Cruces.  Los ecologistas alegan que estos bosques también están protegidos por otras leyes nacionales y la Constitución Nacional. 

Con los fondos obtenidos de la subasta de estos bosques se pretende beneficiar a la Asamblea Nacional con dineros líquidos para construir un anexo al actual edificio legislativo.

Los ecologistas de las asociaciones arriba mencionadas, consideran que esta subasta es un terrible escenario de remate de un patrimonio natural de todos los panameños.

Argumentan que con este acto cívico de protesta demostrarán que los ciudadanos panameños no permitirán el remate de bienes públicas naturales supra-generacionales o de tercera generación.

Burica Press, 20 de julio de 2007

Rechazan concesión turística en la región Ño Kribo, Comarca Ngöbe Buglé

Rechazan concesión turística en la región Ño Kribo, Comarca Ngöbe Buglé

Cruz Zambrano
Kankintu, Comarca Ngöbe Buglé, 14 de julio de 2007.

En la Asamblea Regional denominada «Foro de Dirigentes», celebrada en la comunidad de Kankintu, región Ño Kribo, costa atlántica de la comarca , se dieron cita aproximadamente 200 personas entre funcionarios de instituciones públicas, autoridades indígenas y representantes de las comunidades de la región.

El Foro de Dirigentes tenía como objetivo inicial el de informar sobre los avances de trabajo de las instituciones públicas como la ANAM, los proyectos estatales como el Ngöbe Buglé, la gestión administrativa del Cacique Regional Johnny Bonilla, del Presidente del Congreso Regional Ngöbe Buglé Enrique Pineda, el Cacique Local de Kankintu, Julián Palacios y el Vice-Presidente del Congreso General Ngöbe Buglé Genaro Abrego.

El público inicial de la actividad eran los jefes inmediatos de las comunidades, los regidores, los corregidores, algunos dirigentes de la región y organizaciones ambientalistas que laboran en Ño Kribo. También estuvieron presentes el alcalde de Kusapín, Agustín Villagra y un representante del proyecto minero de la zona de Guariviara.

Dirigentes ngöbes presentes en la reunión señalaron que el propósito de la reunión era obtener el apoyo de los líderes del distrito de Kankintú a la concesión turística otorgada a la empresa «Damani Beach S.A.». Sin embargo, la introducción del tema del impacto del turismo entre el pueblo Ngöbe Buglé que habita el archipiélago de Bocas del Toro y la exigencia de que la delegación del área de Kusapín tuviera participación en la actividad, a través del Presidente del Congreso Regional, César Salazar provocó que los participantes rechazaran la concesión turística que había autorizado las autoridades tradicionales indígenas y administrativas regionales a la empresa «Damani Beach S.A».

La pretendida concesión turística a Damani Beach S.A. consiste en la segregación de la costa de la región Ño Kribo (2000 metros desde el mar a tierra firme) por «45 años prorrogables», la extensión de la concesión es desde el «Río Calovébora, corregimiento de Santa Catalina hasta el corregimiento de Tobobe, Distrito de Kusapín, incluyendo Lago Damani e islas aledañas». Este «Convenio de Cooperación y de Concesión Proyecto de Desarrollo Social y Humanitario , Eco turístico y de los Recursos Naturales Damani Beach (Damani Mironó Ümaen)» se entiende también como de «exclusividad» y por tanto el Congreso Regional no puede permitir que otra empresa o iniciativa puede implementar proyecto alguno en el área (cláusula vigésima novena).

El rechazo contundente del Convenio por el Foro de Dirigentes se sustentó en que fue una «negociación inconsulta» entre la empresa y la dirigencia indígena de Ño Kribo «en coordinación con las autoridades municipales del
gobierno», «sin previa consulta de las comunidades afectadas del distrito de Kusapín». La resolución 0-01 aprobada, «urge
al Congreso General a realizar una convocatoria de un Congreso Regional Extraordinario en el término de 6 meses» para que permita la reorganización del mismo.

La Resolución es firmada por los comisionados Gricerio Caito, Aristeo Sam, Genaro Smith, Esteban Guerra, Roberto Quintero, Jiti Palacios y por la comisión de mediación de la iglesia católica, Padre José Tomás González.

Burica Press, 20 de julio de 2007

ANAM propondrá modificación del Decreto 209 que regula la evaluación de impacto ambiental

ANAM propondrá el ejecutivo modificar el Decreto 209 que regula el proceso de evaluación de impacto ambiental

Con el objetivo de hacer las recomendaciones para adecuar los instrumentos de gestión ambiental a las necesidades del país, la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) realizó recientemente, el seminario taller de consulta a las Modificaciones al Decreto Ejecutivo 209.

Bolívar Zambrano, Director Nacional de Evaluación y Ordenamiento Ambiental de la ANAM, manifestó que se realizó una revisión integral de la legislación para adecuarla a los retos del país y agregó, además, que una de las propuestas a modificaciones es el fortalecimiento de la participación conciudadana, el desarrollo de nuevos instrumentos de gestión ambiental y la implementación de la evaluación ambiental estratégica.

Zambrano acotó que se propondrá también la revisión del registro de consultores ambientales, el manual de buenas prácticas ambientales, así como integrar el ordenamiento territorial ambiental a los estudios de impacto ambiental. Estas modificaciones se realizarán mediante Decreto Ejecutivo.

El Decreto Ejecutivo 209 del 5 de septiembre del 2006 establece las disposiciones que rigen el proceso de evaluación de impacto ambiental de acuerdo a lo previsto en la Ley 41 del 1 de julio de 1998, Ley General de Ambiente.

Susana Serracín como jurista ambiental, desconoce el contenido de la propuesta de la ANAM, pero cree que ésta debe recibir un análisis minucioso, especialmente en el tema de participación ciudadana y transparencia que habían sido cercenadas en el reglamento vigente y además exige que se debe hacer una comparación sesuda para ver cómo quedan estas propuestas en relación a la reglamentación vigente. «Cualquier modificación debe estar orientada a fin supremo de preservar y conservar nuestros recursos naturales y promover un desarrollo sustentable ordenado» acotó.

Por su parte el biólogo Ariel Rodríguez, también ve como positivas estos cambios si mejoran lo existente y cree que estas modificaciones las están haciendo para adecuarse a los últimos requerimientos ambientales solicitados por el Gobierno de los Estados Unidos en relación a la aprobación del TLC entre Panamá y ese país.

Burica Press, 20 de julio de 2007

Asamblea vende terrenos de un parque

ÁREAS REVERTIDAS.

Asamblea vende terrenos

Rina Stella Barba

Mientras que en otros países los gobiernos están tomando decisiones encaminadas a solucionar el problema del calentamiento global, ayudar a no extinguir la fauna y flora, acabar con la polución de agua y aire; aquí en Panamá las autoridades están actuando como si estuviéramos al margen de este problema mundial.

La Asamblea Nacional ha tratado de vender en el último año, más de 10 hectáreas de bosque en las áreas revertidas con el propósito de poder recaudar dinero para construirse un mejor edificio. El 23 de julio será el próximo intento de venta. Una entidad que debe dar el ejemplo de «hacer lo correcto» y de solidaridad para con los ciudadanos que exigen que no se venda este valioso bosque, por el contrario, se adjudica el terreno y pese a las recomendaciones y protestas, insiste en la destrucción de nuestro medio ambiente, deterioro de nuestra calidad de vida y al aumento del calentamiento global.

A nivel nacional, el alcantarillado (incluyendo áreas revertidas) está colapsando por el auge de residencias y población, el agua potable escasea en los hogares (y eso que tenemos nueve meses de lluvia), las calles congestionadas por vehículos, etc. Se debe estar invirtiendo tiempo y dinero en darle solución a estos problemas, no en ver cómo consiguen dinero para un mejor edificio.

El 20% de la retención de los gases que incrementan la temperatura a nivel mundial y por la cual se crea el calentamiento global (de acuerdo a Union for Concerned Scientists), se debe a la destrucción de los bosques tropicales. Aquí en Panamá los bosques son vistos como una mina de oro por la industria de los bienes raíces, que aparentemente está por encima de los intereses de los demás. Esta industria en los últimos años ha acabado con bosques para la construcción de residenciales con el aval de las autoridades panameñas.

Según los científicos y organizaciones expertas en el tema, hay pasos que podemos seguir para ayudar a contrarrestar el calentamiento global. Sin embargo, pónganse a pensar y decidan si aquí las autoridades están poniendo de su parte.

Disminuir la deforestación y plantar árboles: los árboles son una parte integral del ciclo de intercambio atmosférico en la Tierra. Durante la fotosíntesis absorben el dióxido de carbono y nos dan oxígeno. Aquí en Panamá aunque he visto algunos proyectos aislados por la Autoridad Nacional del Ambiente (Anam), no se observa un permanente esfuerzo integral ni educacional para involucrar, motivar o exigir a todos los panameños a plantar. Por el contrario, se cambian leyes para permitir la deforestación y no se le exige a los promotores el salvar los árboles y re-plantarlos en otro sitio.

Reduce, Rehusa y Recicla: Reciclando la mitad de la basura en el hogar uno puede contribuir ahorrando hasta 2 mil 400 libras de dióxido de carbono anualmente. ¿Adónde están las leyes que nos obligan a todos a reciclar? La Asamblea Nacional debería crear leyes para implementar reciclaje en todo el país, no debe depender de solo los que quieran hacerlo, debe ser un deber de todos.

Manejar menos y manejar mejor: Menos personas manejando equivale a menos emisiones de dióxido de carbono. Sin embargo, ¿qué ve uno en las calles? Vehículos tanto de particulares como de transporte público y de entidades gubernamentales en pésimas condiciones, botando cantidades de humo. Encima, ahora van a implementar los buses articulados en vez de uno más limpio: el tren Ligero.

Animar a otros a conservar: Esto, aunque nos compete a todos, debe ser un trabajo permanente de todas las autoridades gubernamentales, no solo fomentar, sino crear leyes de conservación y hacerlas regir.

El tema ambiental es materia que compete y afecta a todos y la solución está en nuestras manos, pero las autoridades son quienes deben dar el ejemplo y poner las pautas.

Insto a los diputados que dejen tranquilos a los bosques de Panamá y, en cambio, hagan leyes que beneficien al medio ambiente y trabajen en conjunto con otros países para disminuir los efectos del calentamiento global.

Si necesitan un mejor edificio, entonces pidan un préstamo o pongan una cuota y recauden el dinero ustedes mismos.

 

La autora es licenciada en administración de empresas y guía de turismo

La Prensa, 20 de julio de 2007

La engañosa venta de Panamá

La engañosa venta de Panamá

Por sexto año consecutivo la publicación “International Living” (I.L.) escogió a Panamá como «el mejor lugar para jubilarse», y a continuación señalamos algunas de las medias-verdades y falsedades que publica en la Internet.
En http://money.aol.com/top5/retire/retire-abroad-1, Kathleen Peddicorp, editora de I.L., indica que «La ciudad de Panamá fue construida por los Americanos…de modo que tiene una [buena] infraestructura».
Ciertamente que hace un siglo los norteamericanos construyeron nuevas infraestructuras para sanear nuestra capital, pero es totalmente falso que corregimientos como Bella Vista y San Francisco tengan los acueductos y alcantarillados adecuados para construir edificaciones de decenas de pisos de altitud, algo que origina la escasez de agua potable y los derrames de aguas negras en las calles. Además, que la mayoría de las tierras contiguas a nuestras playas aún no contaminadas jamás han tenido ni electricidad, ni agua, ni alcantarillado.
Según el sitio Web de I. L. (traducción libre): “Panamá está atrayendo a los nacidos después de la segunda guerra mundial que sueñan con un baratísimo estilo de vida de millonarios», ya que, «mensualmente, el costo de la electricidad, gas, agua y calentamiento (¿para Boquete?) es de $55.00″; y la triste realidad es que sólo un tanque de gas de 100 libras cuesta más de B/. 40.00.
También indica I.L. que “El programa de señalización turística…fue implementado este año [2006] para orientarse en la ciudad (y también en las áreas rurales)». ¿Buena señalación nacional desde cuándo?
Para decorar el pastel, el sitio Web de I.L. incluye la foto de una playa de unos doscientos metros de ancho, con edificios de unos cinco pisos en el horizonte, y cuya leyenda dice: “esta puede ser la única oficina a la que usted jamás tenga que ir”; únicamente que esa playa no queda en Panamá.
Aplaudimos los esfuerzos del Instituto Panameño de Turismo para atraer más turistas a Panamá; lamentablemente, tenemos que denunciar la deshonesta publicidad que algunas empresas están utilizando para atraer numerosos residentes extranjeros y así poder especular con nuestros bienes raíces, algo que, junto a la ambición de algunas compañías constructoras nacionales y la nefasta planificación urbana del Ministerio de la Vivienda, está desmejorando la calidad de vida en Panamá.
Qué más quisiéramos los panameños que Panamá fuera tan “maravillosa» como la pintan I.L. y el gobierno actual; pero la realidad es que Bocas del Toro carece casi constantemente de agua potable, el agua de Boquete ha dejado de ser potable; y los tranques capitalinos y el costo de la vida aumentan exponencialmente, en gran parte debido al caótico «auge de la construcción».
Así que sólo es cuestión de meses para que esta burbuja de crecimiento especulativo se contraiga; como ya acontece en Florida, Estados Unidos, donde muchos especuladores hacen cualquier bellaquería para librarse del compromiso de comprar condominios por adelantado.
Finalmente, alentamos a todas las agrupaciones panameñas responsables para que a plena voz denuncien esta incontrolada y engañosa venta de Panamá que, lastimosamente, le está dejando muy serios problemas a nuestros descendientes.

Carlos E. Rangel Martín
Ingeniero jubilado y periodista

El Panamá América, 20 de julio de 2007