Rechazan venta de lote de la Asamblea

Vía rápida

Rechazan venta de lote de la Asamblea

AMBIENTE. Cuatro asociaciones ambientalistas harán una protesta contra la subasta de 15 hectáreas de bosques del Parque Camino de Cruces que celebrará el Ministerio de Economía y Finanzas el lunes 23, en su sede de la Avenida Perú, entre las 8:00 a.m. y 12:00 de mediodía.

Son terrenos adjudicados a la Asamblea Nacional en 1998 y que ya no serán utilizados para construir su sede. Ariel Rodríguez, de Alianza para la Conservación y Desarrollo, dijo que la medida es inconstitucional, porque son bienes que deben protegerse por su rica diversidad.

José Quintero De León

La Prensa, 24 de julio de 2007

————————————–

Protesta de ambientalistas este lunes

Gustavo A. Aparicio O.

PANAMA AMERICA, 21 de julio de 2007

GRUPOS AMBIENTALISTAS protestarán el lunes frente a las oficinas de Contrataciones y Actos Públicos del Ministerio de Economía y Finanzas en la avenida Perú y Calle 35, Bella Vista para evitar que se subasten las 15.1 hectáreas de tierras pertenecientes a la Asamblea Nacional, pero que están supuestamente ubicadas dentro del Parque Camino de Cruces.

El Comité Pro Defensa del Parque Nacional Camino de Cruces y los Bosques Urbanos de Panamá, la Asociación Ecologista Panameña, la Asociación de Derecho Ambiental y la Alianza para la Conservación y el Desarrollo, instaron a la población a participar de esta protesta.

En tanto, autoridades de la Asamblea han sido enfáticos en señalar que estas tierras les pertenecen por ley.

El diputado Rogelio Paredes, presidente de la Comisión de Infraestructura de la Asamblea, acotó que la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) certificó y dejó claramente establecido que estas tierras están fueras de los linderos del parque.

 

Violación de derechos humanos en Changuinola, Bocas del Toro

 

A continuación publicamos una carta de la organización Alianza para la Conservación y el Desarrollo (ACD) dirigida al Defensor del Pueblo, Ricardo Vargas, donde denuncia violación a los derechos humanos y corrupción en Changuinola en relación a proyectos hidroeléctricos en el Río Changuinola, Bocas del Toro que afectan a comunidades indígenas, biodiversidad, áreas protegidas y la Reserva de la Biósfera La Amistad.

 

 

 

 

Panamá, 21 de julio de 2007.

 

Licenciado

RICARDO VARGAS

Defensor del Pueblo

República de Panamá

 

ASUNTO: VIOLACIÓN DE DERECHOS HUMANOS EN CHANGUINOLA

Estimado Defensor del Pueblo:

Por este medio le informo a manera de denuncia ciudadana ambiental y social urgente lo siguiente:

La Alianza para la Conservación y el Desarrollo ha visitado la localidad denominada Charco La Pava, Valle del Rey en el Río Changuinola, Distrito de Changuinola, Provincia de Bocas del Toro y hemos sido informados de múltiples abusos y violaciones a los derechos humanos por parte de la empresa hidroeléctrica AES Changuinola (AES Panamá), compañía multinacional de energía eléctrica que, de manera no transparente, la ANAM le aprobó un Estudio de Impacto Ambiental y una concesión de 6,000 hectáreas de bosques, para la construcción de un juego de represas y lagos para el desarrollo de tres hidroeléctricas en el cauce principal del Río Changuinola.

El área en cuestión es parte del área protegida denominada Bosque Protector de Palo Seco, área de amortiguamiento del Parque Internacional La Amistad y área buffer de la Reserva de la Biósfera del mismo nombre desde el 2003. A pesar de ello, las autoridades nacionales, utilizando la no transparencia en la gestión han concedido tierras, aguas y las fincas agrícolas y ganaderas de los lugareños que habitan esta región. Algunos moradores, especialmente indígenas de la etnia Ngobe Buglé han cedido al acoso y presión y se han retirado del área acogiendose a pírricas indemnizaciones, pero otro número de familias no han cedido a esta presión y están haciendo resistencia para no ser despojados a la fuerza de las mismas. Los estudios de impacto ambiental no contemplaron todos estos problemas sociales y ni siquiera levantaron la línea base, la cual ahora después de aprobado el EIA se está realizando de manera parcial. La ley de EIA no se aplica a proyectos grandes en Panamá, para ello funciona otros parámetros no escritos.

En este escenario, hace poco una lugareña indígena de nombre Isabel Becker, analfabeta, residente en la comunidad de Charco La Pava (sitio a inundar con el proyecto hidroeléctrico CHAN 75), acompañada de un 4 familiares no letrados, fueron conducidos a la ciudad de Panamá por la empresa AES Panamá con el supuesto fin de recibir una indemnización por los daños que la misma les había causado en sus cultivos varios en su finca, justo por no haber cedido a la presión de facto que ejercen estos empresarios, en complicidad con autoridades locales, incluyendo la Alcaldía de Changuinola.

En la ciudad de Panamá la empresa tuvo retenidos a la Señora Becker y 4 familiares en una oficina ubicada en la Torre del Banco Continental por espacio de doce horas, desde las 2 de la tarde hasta las 2 de la mañana. En ese tiempo obtuvieron su firma a través de su huella digital, supuestamente aceptando la indemnización por los daños que había recibido en sus cultivos tradicionales. Para sorpresa posterior de ellos y de todos, lo que había firmado no sólo incluía la indemnización de los cultivos en cuestión, sino que incluyó su aceptación a abandonar sus tierras y su finca en Charco La Pava.

Hoy 21 de julio de 2007, han llegado tractores a la puerta de su casa y con la intimidación de la Alcaldesa de Changuinola de expulsarla a la fuerza con la policía a ella y su familia, con tal que deje libre las tierras que ocupa en Charco La Pava. O sea, está siendo expulsada a la fuerza. Esto es inaceptable y no es el único caso que se ha dado en el área de expulsión en esta región en conflicto.

Ante este escenario de abuso inaceptable, le solicitamos interponga sus buenos oficios para que nombre una comisión permanente que vaya al área e investigue todo el abuso que está ocurriendo en este momento en estos sectores de Changuinola a raíz de surgimiento de los tres proyectos hidroeléctricos en el Río Changuinola. Le instamos además a investigar y denunciar todas las irregularidades que el Estudio de Impacto Ambiental y en las Concesiones Hídricas y de Tierras que se le ha concedido a la a esta empresa.

El país requiere que la Defensoría del Pueblo y los tribunales hagan justicia, ante tanto abuso a los derechos humanos y a los derechos ambientales de todos los ciudadanos que han sido ampliamente negociados sin transparencia y sin reparos en los daños causados.

Qué lamentable es todo esto, pareciera que estuviésemos cuatro siglos atrás, por ello le solicitamos encarecidamente investigar toda esta situación hasta las últimas consecuencias.

Atentamente,

Ariel R. Rodríguez Vargas, MSc.

Biólogo y Secretario de Asuntos Ambientales

Alianza para la Conservación y el Desarrollo

ariel.rodriguez@acdpanama.org

arielrod24@gmail.com

Tel. 223-9170

CC. Medios de comunicación, ONG nacionales e internacionales, activistas y ciudadanía en general.

Exigen destitución de alcalde de Kusapín por corrupción y falta de ética

BOCAS DEL TORO | Las personas lo acusan de no cumplir con su labor

Exigen destitución de alcalde de Kusapín

De no obtener una respuesta, los manifestantes cerrarán las calles hoy.



AMPLIAR

Las personas portando pancartas se tomaron la alcaldía.

[ Foto: Itsel Miranda Jordán / EPASA ]

Itsel Miranda Jordán

PANAMA AMERICA

UN GRUPO de moradores de diversas comunidades del distrito de Kusapín se tomaron las instalaciones de la alcaldía, para exigir que el alcalde Agustín Villagra sea destituido del cargo por faltas en su gestión.

Portando pancartas los afectados solicitaban que Villagra saliera del palacio municipal de manera pacífica o ellos lo sacarían a la fuerza.

Según los manifestantes el alcalde no cumple con su labor y nunca está en las instalaciones, por atender sus negocios personales.

También cuestionaron la firma de un proyecto que no se consultó con la comunidad, y hasta lo acusaron de supuesto acoso sexual.

Eriberto Hooker, uno de los manifestantes, señaló que eligieron al alcalde para que trabajara por la comunidad y no para que estuviera haciendo negocios con las riquezas del pueblo.

«No lo queremos más en el cargo. Se ha tomado atribuciones que no le corresponden, porque envió una carta al Ministerio de Educación, para que boten a un funcionario, que no está de acuerdo con lo que está haciendo», alegó.

En tanto Jairo Sam, otro de los afectados, mencionó que el alcalde ha violado la ley que creó la comarca, ya que se tomó el atrevimiento de firmar un convenio para realizar el proyecto proyecto Damani Beach, que afecta la ecología.

Por su parte, el alcalde Agustín Villagra, dijo que este movimiento es meramente político, porque él está trabajando por la comunidad.

Indicó que no tiene que estar todo el día en la oficina, para poder trabajar.

Mencionó que este proyecto promete darle mejor calidad de vida a los residentes.

MEDIDA

  • Los afectados no están dispuestos a abandonar la lucha hasta que se les dé una respuesta, y se mantendrán en las inmediaciones de la alcaldía para garantizar que se cumpla con lo acordado.

  • Realizarán una vigilia hasta que el presidente de la República Martín Torrijos converse con ellos.

  • Muchas comunidades se han sumado a esta lucha, porque se trata del porvenir de todos, y el distrito se encuentra abandonado por las autoridades.

En honor a un ecologista artista

La vida en Trópico de Cáncer

José González Jaramillo
ESCRITOR Y ECOLOGO

EN UN tiempo donde el rock era visto por el resto del mundo no gringo como algo gringo y cantado en inglés, en Panamá en 1969, un grupo se presentó en un festival local con canciones en español, propias, sonido acústico, bongós, guitarra española, maracas, el clave y el contrabalde, un instrumento afroamericano usado por los calipsonians. Eran los tiempos del Woodstock, la juventud panameña, asediada por la presencial militar de Estados Unidos en la zona de tránsito interoceánico años antes, en 1964, había sido víctima de un baño de sangre por las armas de los paladines de la «democracia» y el «libre comercio».

El espíritu rebelde de aquella época no se encontraba en las copias de mal gusto de «covers» que las primeras bandas panameñas tararearon, intentado parecerse a los figurines del rock star que con los años serían absorbidas por las corporaciones del gran capital. El espíritu rebelde sonaba en aquella desenchufada, melódica y rítmicamente aguardentosa banda que lideraba Ignacio Ortega Santizo, a quién todos conoceríamos después como Cáncer.

La primera vez que escuché a Trópico de Cáncer, empezaba a ser adulto; fue en la casa del artista plástico Henry Rodríguez, y me pareció escuchar el sonar de aquel istmo desdichado, el de a pie, el que existe en Calidonia, Santa Ana, la 24 de Diciembre, el istmo del barrio urbano marginal, con sus chiquillos y borrachos, esquina olorosas a meados, el istmo que anda en la gente que protesta, que discute por los problemas del país y no se queda quieto, viendo que pueda hacer para cambiar las cosas malas; para mí este era el eco de inconformidad de los sometido por el modelo transitista del reino del Estado Corsario que hoy pudre los cimientos del patria y la civilización.

Con los años me dirían que se trataba del principal exponente de la nueva trova en Panamá, pero también poeta pintor y escritor, de lo cual nos legaría esos memorables relatos de «La Cabeza de Cangrejo», además para algunos «la voz del proceso de liberación nacional por la recuperación de la soberanía de nuestro país»; también el solidario que estuvo en la primera fila cuando los pueblos de Nicaragua, Vietnam, Palestina, Cuba, Angola, Namibia, Colombia, Chile, Saharaui se levantaron contra las tiranías, ahí estaba él dispuesto a extinguir la opresión con su arte, su voz y su guitarra. Pero más que todo, Ignacio Ortega Santizo era una actitud ante la vida, la vida en Trópico de Cáncer que él mismo definiría cuando cantó: «No se le vaya a ocurrir que me van a vencer,/que voy a retroceder, que ya no puedo seguir./No vaya usted a pensar que yo me voy a rendir,/ porque dejar de luchar es comenzar a morir…» (Canción de la terquedad).

Cáncer nos dejó esta reflexión del futuro que ahora muchos nos hacemos cuando escribió: «No hemos podido, o no hemos sabido construir una alternativa electoral que responda a los intereses populares. Para la próxima, dicen algunos. Sin embargo, los detentores del poder económico son los dueños del campo de juego y de la pelota; ponen las reglas y obligan a los demás a cumplirlas. ¿Qué tan libres son las elecciones libres? El triunfo de un candidato popular (no de uno populista) es muy difícil, por no decir, imposible. Después dirán: «No se pueden quejar, jugaron a las elecciones y perdieron». Con el voto legitimamos la farsa». (Buscando Camino, 19 al 25 de abril de 2004)

Por cosas de la vida en los últimos años pocas veces vi a Cáncer, sólo en febrero de 2004 hablamos como siempre de luchas y arte, de sus preocupaciones ecológicas y las mías y me mostró una canción suya sobre el tema que hablaba de contaminación y corrupción.

El 14 de julio de 2007, a las 3 a.m. dejó de existir nuestro querido compañero Cáncer Ortega Santizo para dejarnos un recuerdo sangrante, preñado de futuro; no ha muerto un cantante, sino el ser humano más obvio que existe en cada uno de nosotros, murió un artista, es decir, un revolucionario, y su obra está entre nosotros.

Ofrendemos un minuto de silencio y toda la vida de lucha a su memoria.

Jóvenes promueven energías renovables

JÓVENES. ENERGÍAS RENOVABLES.

Un aliado en la naturaleza

Charlas que buscan promover el interés por la energía renovable en los futuros profesionales.Según expertos esta fuente puede crear cinco veces más puestos de trabajo que las que producen las tradicionales.

AFP

generadores-de-viento.jpg

FUENTE. La energía eólica se obtiene por medio del viento.

Shelmar Vásquez Sween
svasquez@prensa.com

Las energías renovables provenientes del sol, el viento y el agua ya son consideradas una alternativa ante las fuentes tradicionales. Sus usos se han extendido porque favorecen la conservación del medio ambiente, contribuyen a disminuir la dependencia económica de algunos países y su constante desarrollo incide en la creación de nuevos empleos.

A este último punto apuestan algunas empresas y organizaciones de Panamá, como la Red Nacional del Empleo Juvenil, la Asociación de Jóvenes Emprendedores en Energías Renovables y la Fundación Ingenia/IENSA.

Todas se han unido para organizar seminarios sobre el tema dirigidos a estudiantes para inyectar en ellos el interés por explotar su ingenio, creatividad, inteligencia y liderazgo para hacer de la naturaleza su aliado en los negocios.

En este sentido, informa el coordinador del evento, Luis Donderis L, que del 26 al 27 de julio se organizará un encuentro de jóvenes proenergía renovables en el Auditorio Tomás Clavel de la Universidad Santa María La Antigua (USMA). Los interesados en participar pueden enviar un correo a la dirección: iensapa@gmail.com o pueden llamar a los números 230-5578 ó 230-8285.

Argumenta Donderis que estas fuentes alternativas son importantes porque la demanda energética crece y las fuentes de energía siguen agotándose. En la mayoría de los países, por ejemplo, el petróleo y el gas natural representan el 80% del gasto de energía primaria. El sector del transporte es un 98% dependiente del petróleo y las previsiones apuntan un crecimiento del 35% para 2030. «Ante esto las energías limpias como las energías solar y eólica, la biomasa y los biocombustibles parecen ser la solución».

El sol abastece a la tierra de una cantidad de energía 15 mil veces superior al consumo anual de energía atómica y fósil. En un país soleado como Panamá esta estrella aporta hasta seis veces más de energía que lo que se consume mundialmente al año de forma tradicional.

La energía eólica no contamina, no contribuye al efecto invernadero y además es inagotable. Y la biomasa procede de residuos (forestales, agrícolas, ganaderos y de la industria agroalimentaria) y sirve para crear energía, ya sea térmica, eléctrica o biocarburantes. Éstos son de origen biológico y entre ellos se encuentran el biodiésel y el bioetanol. Ambas energías aportan también muchas ventajas.

Además de disminuir las emisiones de dióxido de carbono en la atmósfera, revitalizan las economías rurales y generan empleo al favorecer la puesta en marcha de un nuevo sector en el ámbito agrícola.