REPTILES, VENENOS Y EDUCACIÓN.
Estudios sobre ofidios
En Panamá existen más de 130 especies de serpientes, pero sólo unas 20 son venenosas. Sin embargo, anualmente ocurren más de dos mil casos de mordeduras en el país. Se han determinado numerosas bacterias en la cavidad oral y dientes de las serpientes, que en ocasiones afectan la calidad y potencia del veneno que producen.
LA PRENSA/Tamara Del Moral
Equis. Es la más venenosa y la responsable de la mayoría de mordeduras.
Tamara Del Moral
tdelmoral@prensa.com
Serpiente vista, serpiente muerta. Debido al desconocimiento que existe sobre ellas, se matan muchos ejemplares, incluso algunos como la Clelia clelia, que controla poblaciones de serpientes venenosas.
En Panamá existen más de 130 especies de serpientes, pero sólo unas 20 son venenosas. Sin embargo, anualmente ocurren más de dos mil casos de mordeduras en el país. Se han determinado numerosas bacterias en la cavidad oral y dientes de las serpientes, que en ocasiones afectan la calidad y potencia del veneno que producen.
LA PRENSA/Tamara Del Moral |

|
Equis. Es la más venenosa y la responsable de la mayoría de mordeduras. |
Tamara Del Moral
tdelmoral@prensa.com
Serpiente vista, serpiente muerta. Debido al desconocimiento que existe sobre ellas, se matan muchos ejemplares, incluso algunos como la Clelia clelia, que controla poblaciones de serpientes venenosas.
En Panamá ocurren más de dos mil casos de mordeduras al año,y a veces, estas involucran, además del veneno que inocula el reptil, gran cantidad de bacterias que pueden causar la pérdida de un miembro o hasta de la vida del afectado. Por esta alta incidencia, que afecta más a campesinos e indígenas, se realizan dos proyectos sobre ofidios en los que participa la Universidad de Panamá (UP), junto a otras instituciones como el Ministerio de Salud.
El primero empezó en enero de este año y pretende tener ejemplares de todo el país en cautiverio para extraerles veneno, estudiarlo y contrastarlo con los antivenenos de la región, para así tener medicamentos mucho más eficaces, según explicó la coordinadora, doctora Hildaura de Patiño.
El otro consiste en un estudio paralelo de las especies en Madugandí y la isla de Majé.
El profesor de la UP y herpetólogo, Víctor Martínez, hizo énfasis en la importancia de la educación ambiental desde la escuela primaria y en las medidas de precaución que se deben tomar, como el uso de botas de caucho en el campo, y destacó que hay limitaciones, como la falta de transporte adecuado, para hacer la investigación. Con ayuda del técnico David Correa, Martínez explicó el proceso de extracción de veneno de la Equis (Both- rops asper), que causa la mayoría de casos de mordeduras en el país y que tiene gran capacidad de reproducción.
Además, se refirió a otras especies como la ratonera, la coral, que tiene ojos muy pequeños y cuyos anillos de color deben darle la vuelta al animal; la ‘bocaracá’, que es arborícora, tiene patrones y colores variados y dos escamas encima de cada ojo; las patocas, que se confunden con la hojarasca, y la ‘verrugoso’, de gran tamaño y que espera sea una de las que encuentre en Madugandí.
Filed under: Fauna, Medicina, Vida Silvestre | Tagged: Reptiles | 15 Comments »