Sigue la especulación en Bocas
|
|
|
 |
|
Eligio Binns. Foto/Camilo Jipsión |
|
Manuel Luna G.
mluna@estrelladepanama.com
La provincia de Bocas del Toro continúa siendo una de las regiones más olvidadas del país y esta situación se repite gobierno tras gobierno.
Hoy, la región vive un auge turístico sin precedentes, que amenaza en convertirse en una bomba de tiempo, debido a la forma como se está manejando este delicado tema, y en donde las autoridades locales se sienten marginadas en la toma de decisiones.
En este sentido el alcalde de Bocas del Toro, Eligio Binns, habla sobre lo que está ocurriendo alrededor del boom turístico.
LEP: ¿Qué está pasando con el auge del turismo en Bocas del Toro?
EB: Yo considero que no hay una orientación clara, no hubo ni hay una planificación, ni una definición de qué desarrollo estamos hablando. Cuando se inició todo esto hace unos 8 ó 10 años, como una actividad de turismo convencional, que fue a lo que siempre aspiraron los bocatorenos, a partir del 2004 la actividad se va reduciendo y empiezan a impulsarse grandes proyectos inmobiliarios en las islas, a lo que los bocatoreños y las autoridades están opuestos, porque esto va a lograr que desaparezca la oportunidad con la que todos soñamos.
LEP: ¿Cuál es el temor de que se desarrollen proyectos inmobiliarios en el archipiélago?
EB: Nosotros aspiramos a que en la provincia de Bocas se desarrolle el turismo convencional, con un estrecho respeto al medio ambiente. Y, creemos que es un desperdicio utilizar estas islas para hacer grandes proyectos inmobiliarios. Este tipo de proyectos cuenta con la simpatía del gobierno central, sin tomar en cuenta el bienestar de los residentes de la provincia y del país. Queremos que la mayoría de los turistas vengan, gasten su dinero y regresen a su país; pero, no queremos que el archipiélago se convierta en un asilo de ancianos extranjeros, que al final de cuenta no genera empleo, sino que destruye el medio ambiente.
LEP: ¿Cuántos proyectos inmobiliarios están en desarrollo en estos momentos?
EB: Ahora mismo están encaminados siete grandes proyectos, que en su conjunto pueden sumar más de tres mil casas, cuando lo que nosotros queremos son hoteles, cabañas, proyectos que generen empleo y ayuden a mejorar la economía de la provincia.
LEP: ¿Se ha logrado algún tipo de avances en el tema de la tenencia de tierras?
EB: En este tema no ha habido nada serio por parte del gobierno, ante la situación que se está viviendo en Bocas del Toro. La ley que aprobaron ha venido alborotar aún más este problema y por eso nosotros proponíamos que antes de aprobar la ley había que definir quiénes eran los verdaderos dueños de las tierras.
Al parecer en el resto del país no saben lo que está pasando en Bocas, incluyendo al ciudadano presidente de la República. No necesariamente porque se den inversiones millonarias todo el mundo anda contento.
LEP: ¿Cómo evalúa la forma cómo el gobierno ha manejado el tema?
EB: Hay una incapacidad en administrar el tema del desarrollo de Bocas del Toro. Y en el asunto de la tenencia de tierras, existe un contubernio entre algunas autoridades y los juega vivos que se han dedicado a lucrar con las tierras de las islas. De repente aparece un ciudadano con un papel de Catastro reclamando la propiedad de una isla, que es patrimonio de todo los panameños. Estas son cosas que parecieran increíbles, pero se están dando en Bocas.
LEP: ¿Qué propone para tratar de resolver este problema?
EB: Nosotros estamos impulsando un plan de ordenamiento territorial para ponerle fin al desorden y para garantizar que el desarrollo se dé dentro de un balance entre la instalación de infraestructura y el medio ambiente, dirigido al desarrollo turístico, no de residencias. Le hemos propuestos al gobierno que nombre una comisión integrada por representantes del Ejecutivo, de las autoridades locales y de la sociedad civil, para que se logren los correctivos de una forma consensuada, porque es un tema muy delicado para que solo esté en manos del director de Catastro y del director Regional de esta entidad.
LEP: ¿Cuál sería el primer paso para resolver este problema?
EB: Hay que contar con un plan desarrollo de las islas, porque en la actualidad la gente se está peleando hasta los peñones, y las autoridades no tienen una política clara, conviertiéndose en parte del problema.
Hay propiedades que cuando se miden se incluyen parte de los bosques y en vez de cinco hectáreas quedan en 30, y eso lo avalan, cuando debe hacerse una inspección real, porque los bosques no se pueden vender dentro de un derecho pocesorio, pero es un trabajo que deben hacer las autoridades nacionales. Yo no sé si al final se trata de un mal premeditado para que unos señores se queden con las áreas insulares.
LEP: ¿Los lugareños que venden sus tierras a qué se dedican posteriormente?.
EB: Después de hacer su negocio van a “joder” a los vecinos o a meterse a los manglares. Yo les he dicho que tienen derecho a vender, pero que se tienen que ir del distrito, porque no queremos gente que vendió todas sus tierras y después quedan metiéndose en los manglares. Pero estas son las posiciones claras que queremos que las autoridades nacionales nos ayuden a implementar, porque no se puede seguir actuando con ambigüedades, ya que lo único que queremos es que se ponga orden.
LEP: ¿Cómo se están manejando los Estudios de Impacto Ambiental?
EB: No queremos que la ANAM siga aprobando proyectos individuales, sino que se realice un estudio general para que los inversionistas se ajusten a él y construyan con base a las exigencias del país.
Filed under: Burica Press | Leave a comment »