La venta engañosa de Panamá

La engañosa venta de Panamá

Carlos E. Rangel Martín
cerangel@cableonda.net

Panama Wild

Aplaudimos los esfuerzos del Instituto Panameño de Turismo para atraer más turistas; lamentablemente, tenemos que denunciar la deshonesta publicidad que algunas empresas están utilizando para atraer residentes extranjeros y así poder especular con nuestros bienes raíces. Por sexto año consecutivo la publicación International Living (I.L.) escogió a Panamá como “el mejor lugar para jubilarse” y a continuación señalamos algunas medias-verdades y falsedades publicadas en internet.

En http://money.aol.com/top5/retire/retire-abroad-1, Kathleen Peddicorp, editora de I.L., dice que “…Panamá fue construida por los americanos… de modo que tiene una [buena] infraestructura”.

Hace un siglo los norteamericanos construyeron infraestructuras para sanear la capital, pero es falso que corregimientos como Bella Vista y San Francisco tengan acueductos y alcantarillados adecuados para construir edificaciones de decenas de pisos de altitud, lo que origina escasez de agua potable y derrames de aguas negras. Además la mayoría de las tierras contiguas a las playas jamás han tenido electricidad, agua o alcantarillado. Según el sitio Web de I. L. (traducción libre): “Panamá está atrayendo a los nacidos después de la Segunda Guerra Mundial que sueñan con un baratísimo estilo de vida de millonarios”, ya que, «mensualmente, el costo de la electricidad, gas, agua y calentamiento (¿para Boquete?) es de $55.00»; pero sólo un tanque de gas de 100 libras cuesta más de $40.00. Además dice I.L. que “El programa de señalización turística… fue implementado este año [2006] para orientarse en la ciudad (y también en las áreas rurales)”. ¿Buena señalación nacional desde cuándo? Para decorar el pastel, el sitio Web de I.L. incluye la foto de una playa de unos 200 metros de ancho, con edificios de unos cinco pisos en el horizonte, y cuya leyenda dice: “esta puede ser la única oficina a la que usted jamás tenga que ir”; pero esa playa no queda en Panamá.

Finalmente, aliento a las agrupaciones responsables para que denuncien esta incontrolada y engañosa venta de Panamá que, lastimosamente, le está dejando muy serios problemas a nuestros descendientes. -El autor es ingeniero jubilado.

Una pared de concreto en San Francisco, Ciudad de Panamá

La Estrella de Panamá, 23 de julio de 2007

Sigue especulación en Islas de Bocas del Toro

Sigue la especulación en Bocas

 
Manuel Luna G.  mluna@estrelladepanama.com
 
(IMP)
 
Eligio Binns. Foto/Camilo Jipsión

Manuel Luna G.
mluna@estrelladepanama.com

La provincia de Bocas del Toro continúa siendo una de las regiones más olvidadas del país y esta situación se repite gobierno tras gobierno.

Hoy, la región vive un auge turístico sin precedentes, que amenaza en convertirse en una bomba de tiempo, debido a la forma como se está manejando este delicado tema, y en donde las autoridades locales se sienten marginadas en la toma de decisiones.
En este sentido el alcalde de Bocas del Toro, Eligio Binns, habla sobre lo que está ocurriendo alrededor del boom turístico.

LEP: ¿Qué está pasando con el auge del turismo en Bocas del Toro?
EB: Yo considero que no hay una orientación clara, no hubo ni hay una planificación, ni una definición de qué desarrollo estamos hablando. Cuando se inició todo esto hace unos 8 ó 10 años, como una actividad de turismo convencional, que fue a lo que siempre aspiraron los bocatorenos, a partir del 2004 la actividad se va reduciendo y empiezan a impulsarse grandes proyectos inmobiliarios en las islas, a lo que los bocatoreños y las autoridades están opuestos, porque esto va a lograr que desaparezca la oportunidad con la que todos soñamos.

LEP: ¿Cuál es el temor de que se desarrollen proyectos inmobiliarios en el archipiélago?
EB: Nosotros aspiramos a que en la provincia de Bocas se desarrolle el turismo convencional, con un estrecho respeto al medio ambiente. Y, creemos que es un desperdicio utilizar estas islas para hacer grandes proyectos inmobiliarios. Este tipo de proyectos cuenta con la simpatía del gobierno central, sin tomar en cuenta el bienestar de los residentes de la provincia y del país. Queremos que la mayoría de los turistas vengan, gasten su dinero y regresen a su país; pero, no queremos que el archipiélago se convierta en un asilo de ancianos extranjeros, que al final de cuenta no genera empleo, sino que destruye el medio ambiente.

LEP: ¿Cuántos proyectos inmobiliarios están en desarrollo en estos momentos?
EB: Ahora mismo están encaminados siete grandes proyectos, que en su conjunto pueden sumar más de tres mil casas, cuando lo que nosotros queremos son hoteles, cabañas, proyectos que generen empleo y ayuden a mejorar la economía de la provincia.

LEP: ¿Se ha logrado algún tipo de avances en el tema de la tenencia de tierras?
EB: En este tema no ha habido nada serio por parte del gobierno, ante la situación que se está viviendo en Bocas del Toro. La ley que aprobaron ha venido alborotar aún más este problema y por eso nosotros proponíamos que antes de aprobar la ley había que definir quiénes eran los verdaderos dueños de las tierras.
Al parecer en el resto del país no saben lo que está pasando en Bocas, incluyendo al ciudadano presidente de la República. No necesariamente porque se den inversiones millonarias todo el mundo anda contento.

LEP: ¿Cómo evalúa la forma cómo el gobierno ha manejado el tema?
EB: Hay una incapacidad en administrar el tema del desarrollo de Bocas del Toro. Y en el asunto de la tenencia de tierras, existe un contubernio entre algunas autoridades y los juega vivos que se han dedicado a lucrar con las tierras de las islas. De repente aparece un ciudadano con un papel de Catastro reclamando la propiedad de una isla, que es patrimonio de todo los panameños. Estas son cosas que parecieran increíbles, pero se están dando en Bocas.

LEP: ¿Qué propone para tratar de resolver este problema?
EB: Nosotros estamos impulsando un plan de ordenamiento territorial para ponerle fin al desorden y para garantizar que el desarrollo se dé dentro de un balance entre la instalación de infraestructura y el medio ambiente, dirigido al desarrollo turístico, no de residencias. Le hemos propuestos al gobierno que nombre una comisión integrada por representantes del Ejecutivo, de las autoridades locales y de la sociedad civil, para que se logren los correctivos de una forma consensuada, porque es un tema muy delicado para que solo esté en manos del director de Catastro y del director Regional de esta entidad.

LEP: ¿Cuál sería el primer paso para resolver este problema?
EB: Hay que contar con un plan desarrollo de las islas, porque en la actualidad la gente se está peleando hasta los peñones, y las autoridades no tienen una política clara, conviertiéndose en parte del problema.
Hay propiedades que cuando se miden se incluyen parte de los bosques y en vez de cinco hectáreas quedan en 30, y eso lo avalan, cuando debe hacerse una inspección real, porque los bosques no se pueden vender dentro de un derecho pocesorio, pero es un trabajo que deben hacer las autoridades nacionales. Yo no sé si al final se trata de un mal premeditado para que unos señores se queden con las áreas insulares.

LEP: ¿Los lugareños que venden sus tierras a qué se dedican posteriormente?.
EB: Después de hacer su negocio van a “joder” a los vecinos o a meterse a los manglares. Yo les he dicho que tienen derecho a vender, pero que se tienen que ir del distrito, porque no queremos gente que vendió todas sus tierras y después quedan metiéndose en los manglares. Pero estas son las posiciones claras que queremos que las autoridades nacionales nos ayuden a implementar, porque no se puede seguir actuando con ambigüedades, ya que lo único que queremos es que se ponga orden.

LEP: ¿Cómo se están manejando los Estudios de Impacto Ambiental?
EB: No queremos que la ANAM siga aprobando proyectos individuales, sino que se realice un estudio general para que los inversionistas se ajusten a él y construyan con base a las exigencias del país.

Afectaron Refugio de Vida Silvestre Playa La Barqueta

La Barqueta.

Afectan área protegida

José Arcia
jarcia@prensa.com

La construcción de un canal en la playa La Barqueta, en la provincia de Chiriquí, afectó parte de un área protegida, zona de manglar y humedales costeros. Así lo determinó una inspección de la Unidad Ambiental de la Autoridad Marítima de Panamá.

Según el informe de la unidad ambiental, fechado el 18 de junio pasado, se afectó el hábitat de especies marinas y terrestres que dependen de ese ecosistema. Las obras de canalización son parte del proyecto turístico Las Olas, propiedad del empresario Juan Gabriel Araúz Anguizola.

TALA DE MANGLES.

AMP estima que puede haber delito

José Arcia
jarcia@prensa.com

Tres especies de árboles que estaban dentro del Refugio de Vida Silvestre playa La Barqueta fueron talados para la construcción de un canal que forma parte del proyecto turístico Las Olas, que desarrolla el empresario Juan Gabriel Araúz Anguizola.

Lo anterior forma parte de un informe de la Unidad Ambiental de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP) en el que, además, se concluye: «podemos estar ante la comisión de un presunto delito contra el ambiente».

En el informe –realizado por Alexis Sandoval y Kendal Montalvo– se señala que el canal tiene una longitud de cuatro kilómetros y que las dimensiones varían. En un tramo tiene 15 metros de ancho y en otro, tiene 35 metros, ambos con profundidad de 10 metros.

Los trabajos fueron aprobado por la Dirección Regional de Chiriquí de la Autoridad Nacional del Ambiente sin un estudio de impacto ambiental. Así lo ha reconocido el director regional de la Anam, Mario Gómez, al explicar que se trataba de un trabajo de limpieza del estero. La misma explicación dio el representante legal de la empresa, Enoch Rodríguez, a este diario.

La Fiscalía Superior de Chiriquí adelanta una investigación por delito ecológico.

 

Subastas de tierras de Camino de Cruces en peligro por posibles sitios arqueológicos

SUBASTA DE TIERRAS PONE EN PELIGRO POSIBLES SITIOS ARQUEOLÓGICOS Gustavo A. Aparicio O.

PANAMA AMERICA

EL PROCESO de subasta de unas 15.1 hectáreas de tierra de propiedad de la Asamblea Nacional, que se realizará hoy en las oficinas de Contrataciones y Actos Públicos del Ministerio de Economía y Finanzas, no solo es motivo de preocupación de grupos ambientalistas, sino también de la Dirección de Patrimonio Histórico del Instituto Nacional de Cultura (INAC).

La preocupación está en la posibilidad de que se puedan afectar sitios arqueológicos, porque las tierras a subastar están, supuestamente, dentro del Parque Nacional Camino de Cruces, declaró Lineth Montenegro, jefa de la Dirección de Patrimonio.

Asamblea, dispuesta a vender tierras boscosas

CAMINO DE CRUCES. Grupos ambientalistas presentaron un recurso de inconstitucionalidad.

Asamblea, dispuesta a vender tierras

Solo una empresa cumplió con la fianza previa para participar de la subasta pública de hoy.

El acto podría declararse desierto si no se cumplen los requisitos de la ley.

Leonardo Flores
lflores@prensa.com

Pese a las críticas de los ambientalistas y a los recursos legales que se han presentado ante la Corte Suprema de Justicia, la Asamblea Nacional pretende realizar hoy la polémica venta de 15.1 hectáreas de terreno de un área boscosa ubicada en Clayton.

Solo una empresa pagó la fianza la semana pasada para participar de la subasta pública que se realizará hoy a partir de las 8:00 a.m., según informó el presidente de la Comisión de Infraestructura de la Asamblea, Rogelio Paredes.

Pero si la empresa no cumple con los requisitos establecidos en la Ley de Contrataciones Públicas, la subasta tendría que declararse desierta.

Esta es la quinta vez que los diputados intentan vender las tierras, valoradas en 13 millones 139 mil 213 dólares, dinero con el que piensan hacer un anexo al Palacio Legislativo.

El defensor del Pueblo, Ricardo Vargas, pidió la semana pasada la suspensión del acto público –a través de una nota enviada al titular del MEF, Héctor Alexander, a la administradora de la Autoridad Nacional del Ambiente, Ligia Castro, y al presidente de la Asamblea, Elías Castillo–, ya que «las tierras se hallan, presumiblemente, dentro del Parque Camino de Cruces».

Los ambientalistas, por su parte, presentaron un recurso de inconstitucionalidad.