Subasta de bosques sólo tuvo un solo comprador

Subasta tuvo un solo comprador

Miriam Inés Quintero

mquintero@estrelladepanama.com

Magaly Rocío Montilla y Míriam Inés Quintero

periodistas@estrelladepanama.com

Por un monto de 13 millones 139 mil 226 dólares, la empresa Eya’s Mazal Tov S.A., cuyo representante legal es Abraham Sofer, se adjudicó las 15.1 de hectáreas de la finca 154328, propiedad de la Asamblea Nacional, subastadas en el día de ayer, por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
La Estrella de Panamá intentó contactar al representante legal de la empresa, pero en su bufete Sofer Altafulla y Asociados informaron que él no daría declaraciones sobre el tema. Sofer se encontraba en una reunión y dio órdenes claras de que no atendería las solicitudes de información hechas por los periodistas, según informó su secretaria.
El abogado encabezó la desaparecida Dirección de Consular y Naves en el entonces Ministerio de Hacienda y Tesoro, hoy Economía y Finanzas donde Sofer compró los terrenos.
El MEF confirmó que Eya’s Mazal Tov S.A., único proponente, se inscribió el día viernes 20 de julio de los corrientes y entregó la fianza que le permitía participar en la subasta equivalente al 10% del valor de lo terrenos, es decir, un millón 313 mil 921.31 dólares.
Tras la adjudicación de las 15.1 hectáreas, Raisa Banfield de la Alianza Pro Ciudad anunció que su grupo evaluará nuevas acciones, pues no se cumplió el plazo establecido para la consignación de la fianza, que era de dos días hábiles antes de la subasta, según la documentación publicado en PanamaCompra, web oficial de los negocios del Estado.
Banfield reiteró que la Asamblea Nacional, ha violentado los preceptos legales en el caso.
Este comité presentó un recurso de inconstitucionalidad el pasado lunes 16 de julio y ayer dio a conocer ante la Defensoría del Pueblo, un informe sobre las irregularidades de la venta de los terrenos para delinear nuevas estrategias para que no se produzcan daños ecológico en dichas hectáreas.
“Buscamos es que no se cambie el uso del suelo en estos terrenos, porque el peligro no es quién es el dueño, si la Asamblea u otra empresa, sino que cómo vayan a transformar ese suelo”, dijo Ariel Rodríguez, otro de los miembros del comité.

El grupo buscó la ayuda del defensor del Pueblo, Ricardo Vargas, quien había pedido la suspensión de la subasta la asemana pasada, pero ahora se limitó a señalar que seguirá insistiendo en la protección de las áreas que constituyen un patrimonio de todos los panameños. Dijo que se mantendrá vigilante de que no se afecte el patrimonio natural del país.

A Eya’s Mazal le quedan cinco días hábiles para cancelar la totalidad del costo de la venta.

La Estrella de Panamá, 24 de julio de 2007

——————————————–

CLAYTON. El comité prodefensa de los bosques urbanos y el camino de cruces confía en que la Corte Suprema invalide la subasta.

Asamblea vende polémico lote boscoso

La firma ganadora de la subasta mejoró en 14 dólares el precio promedio de 13 millones 139 mil 213 dólares.

Alianza Pro Ciudad rechazó la subasta, y su vocera, Raisa Banfield, se quejó ante el Defensor del Pueblo.

José Quintero De León
jquintero@prensa.com

La firma Eya’s Mazal Tov, S.A. (que en hebreo significa ¡buena suerte, Eya!), fue la única proponente e interesada en adquirir las 15.1 hectáreas de tierra del área boscosa de Clayton, Ancón, propiedad de la Asamblea Nacional, y que puso en venta por un precio inicial de 13 millones 139 mil 213 dólares con 14 centésimos.

La subasta empezó a las 8:00 a.m. como fue dispuesto por la Unidad de Adquisiciones y Contrataciones del Estado, del Ministerio de Economía y Finanzas, y el representante legal de la sociedad, Abraham Sofer Balid, mejoró el precio al ofrecer 13 millones 139 mil 226 dólares, es decir, 12 dólares con 86 centésimos más.

Previo a la aprobación de su oferta, Sofer había presentado un cheque por el valor del 10% del precio oficial de venta, un millón 313 mil 921 dólares con 31 centésimos, en concepto de fianza de cumplimiento. Sofer tiene hasta el 30 de julio para depositar el monto del lote en la cuenta oficial de la Asamblea, denominada «Construcción del nuevo anexo».

La sociedad Eya’s Mazal Tov, S.A., fue inscrita en el Registro Público en noviembre de 2006, la preside el propio Sofer, quien es también su secretario, tesorero y apoderado.

Raisa Banfield, vocera de la Alianza Pro Ciudad, expresó su disconformidad con el acto público y reiteró su inconstitucionalidad. Luego, se trasladó a la Defensoría del Pueblo donde planteó una queja a su titular, Ricardo Vargas.

——————————————————————–

TIERRAS | A pesar de la petición que hizo el Defensor del Pueblo para que el acto fuera suspendido
MEF lleva a cabo polémica subasta

Ambientalistas advierten que no se quedarán con los brazos cruzados.
  Grupos ambientalistas consideran que las tierras vendidas son propiedad del Parque Nacional Camino de Cruces.

Gustavo A. Aparicio O.

gustavo.aparicio@epasa.com

A PESAR de la solicitud hecha por el Defensor del Pueblo, Ricardo Vargas para que se suspendiera la subasta de unas 15. 1 hectáreas de tierras de la Asamblea Nacional, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) adjudicó los terrenos a la empresa, EyaŽs Mazal Tov, S.A.

El proceso de subasta se realizó a pesar de las objeciones de grupos ambientalistas que aseguran que estas tierras están dentro del Parque Camino de Cruces, inquietud que motivó al defensor del pueblo a hacer la petición para que se suspendiera el acto de subasta.

La empresa panameña se adjudicó las 15.1 hectáreas, tras ser la única proponente en el acto, ofreciendo pagar por los terrenos 13 millones 139 mil 226 balboas, superando solo por 13 balboas el precio oficial de la finca anunciado por el Estado de 13 millones 139 mil 213. 14 balboas.

Tras la subasta los miembros del Comité pro Defensa de los Bosques Urbanos, encabezados pro Raisa Banfield se reunieron con el Defensor del Pueblo Ricardo Vagas, a quien le expresaron su preocupación por la venta de estas tierras.

«Como ciudadanos haremos todas las acciones que la ley nos permita en función de la defensa de esas áreas boscosas, que han sido penosamente adjudicadas en detrimento de la nación panameña», advirtió Banfield.

Tras el encuentro en la Defensoría del Pueblo, trascendió que el ombusman solicitará las certificaciones necesarias por parte de las instituciones que tienen que ver con las mediciones y las coordenadas del parque para aclarar esta disputa.

CLAUSULAS

  • La empresa tendrá cinco días hábiles, para depositar el dinero ofrecido en una cuenta bancaria oficial de la Asamblea Nacional, denominada «Construcción del Nuevo Anexo», destinada a sufragar la construcción de un anexo para uso de la Asamblea Nacional.

  • Tratándose de la venta de un bien inmueble, el contrato de compraventa sólo se otorgará mediante una escritura pública dentro de los cinco días hábiles a la fecha en que se efectúe el pago.

 

 

Contexto socioambiental del Bosque Protector de Palo Seco, Bocas del Toro

Contexto socioambiental del Bosque Protector de Palo Seco, área núcleo de la Reserva de la Biósfera La Amistad Panamá

Población

Según el Censo (2000), la población de las comunidades ubicadas dentro del BPPS ascendía a 5,144 habitantes (51.5%, hombres; 48.5%, mujeres), dicha población está asentada en 73 poblados, debidamente registrados en el Censo y ubicados en los corregimientos de Changuinola, Teribe, Valle del Riscó, Miramar, Punta Robálo y la Comarca Ngöbé-Buglé (Büri, Guariviara, Tuwai y Piedra Roja). En términos generales, el 82% pertenecía a la etnia Ngöbé-Buglé, 14% a los Teribes y el 4% era  población no indígena (latinos o colonos).

Las comunidades con la mayor población están localizadas próximas a los ríos o a los terrenos contiguos a la carretera Punta Peña-Almirante.  Entre éstas cabe mencionar a la comunidad de Valle de Riscó, con aproximadamente 848 habitantes, seguida por las comunidades de Cochigro, El Bajo de la Esperanza, El Nance, Oriente o Tolote y Los Molejones, cuyas poblaciones eran significativas para el año 2000. La población existente dentro del BPPS está asociada con la construcción de los proyectos viales más recientes, como la carretera Punta Peña-Almirante.

Como se ha mencionado anteriormente, la población predominante tanto dentro del BPPS como en su zona de vecindad, es la Ngöbe-Buglé, la cual se ubica, principalmente, en la parte central y en el extremo sureste del AP y provienen, fundamentalmente, del área de Cricamola.  El segundo grupo étnico más abundante que se encuentra en el área es el Naso, quienes habitan, principalmente, las márgenes del río Teribe, hacia el noroeste.  En menor cantidad residen los indígenas Bribrí y los latinos o campesinos.  Estos últimos se ubican a orillas de la carretera Gualaca-Chiriquí Grande y en la parte noroeste, en el límite con el PILA.  Existen poblaciones en los márgenes del río Changuinola y sus afluentes, como son: La Estrella, Valle de Riscó y Nance de Riscó.  Otros grupos humanos residen en comunidades como: Miramar y Punta Róbalo, en la zona de vecindad del BPPS.

Grupos étnicos

  • Grupo Ngöbe-Buglé: conocidos anteriormente como guaymíes, se ubican, principalmente, en la Comarca Ngöbe-Buglé, formada con la segregación de tierras de las provincias de Chiriquí, Bocas del Toro y Veraguas. Constituye el grupo indígena más numeroso en el país (65.5%); el 39.2% de los Ngöbes y el 36% de los Buglé de 10 años y más de edad es analfabeta; la mediana de edad en los Ngöbes es de 15 y de 18 años para los Buglé.
  • Grupo Naso: según los datos censales representa el 1.2% de la población indígena del país. El 15.2% de la población de 10 años y más de edad es analfabeta y tiene una mediana de edad de 19 años. Actualmente, está reclamando que los territorios ocupados sean definidos como una comarca; un reciente estudio tenencial realizado en el área indica que la mayor parte del territorio Naso traslapa con dos áreas protegidas: el BPPS y el PILA.
  • Grupo Bribri: se localiza en el cordón fronterizo con Costa Rica y a orillas del río Yorkín, en Bocas del Toro. En 1911, se planteaba que, por su reducido número en el territorio nacional, deberían ser considerado como costarricense, ya que en Panamá no se encontraba en la condición tribal ni numérica de los otros grupos indígenas. Sin embargo, el censo de 2000 reportó una población de 2,521 habitantes, con una mediana de edad de 23 años; el 6.7% de la población de 10 años y más es analfabeta.
  • Población Afroantillana: este grupo, originario de las Antillas, llegó atraído por las oportunidades de trabajo en la construcción del ferrocarril transístmico y del canal de Panamá.  Una vez terminadas estas obras, emigraron a los centros donde, históricamente, la compañía bananera ha tenido más influencia en la provincia, como son Bocas del Toro, Bastimentos, Almirante y, en menor escala, Changuinola.
  • Población mestiza: constituye uno de los grupos humanos más importantes.  Su actividad económica se desarrolla en todas las áreas, con especial énfasis en la agricultura, la ganadería y el comercio; residen principalmente en la cabecera de los distritos de Chiriquí Grande y Changuinola.

Vivienda

Entre las características más relevantes de las viviendas del área de influencia del BPPS sobresale la carencia de servicios básicos como abastecimiento de agua potable, servicio sanitario o letrinas y electrificación; entre las que están a nivel del suelo, algunas tienen piso de tierra.

Existe una alta dependencia de los recursos naturales, maderables y no maderables, tanto para la construcción como para el equipamiento de la casi totalidad de las viviendas, especialmente la de los indígenas. No obstante, se encuentra una minoría de viviendas que han sido construidas con materiales permanentes, especialmente a orillas de la carretera a Chiriquí Grande.

En el área Naso, las viviendas están concentradas en aldeas a lo largo de la cuenca baja del río Teribe.  Para los Nasos, los materiales de construcción de las viviendas han evolucionado, ya que en sus inicios construían el piso y paredes de jira, el techo de palanquilla, y sobre pilares, pero en la actualidad se pueden observar viviendas construidas con madera y zinc.

Vías de comunicación y transporte

La principal vía de comunicación terrestre es carretera Gualaca – Chiriquí Grande – Punta Peña – Almirante, las cuales conectan a este sector con la ciudad de Changuinola, esta vía es de asfalto y se encuentra en buen estado. Todas las comunidades que se encuentran a lo largo de la carretera Punta Peña-Almirante se transportan a caballo o en bicicletas a sitios cercanos, además tienen la posibilidad de viajar en autobús hasta Chiriquí Grande, Almirante y/o Changuinola. Algunas comunidades de difícil acceso que se ubican en esta zona cuentan con caminos de penetración en mal estado.  Esta situación impide el libre acceso, razón por la cual dentro del área las comunidades se movilizan a pie y a caballo.

En comunidades como Dos Bocas y Charco La Pava, el transporte es mayormente por bote.  Para acceder a las comunidades que se encuentran ubicadas en la cuenca del Teribe, es necesario trasladarse en autobús hasta el puerto de El Silencio donde se toma el bote.  Para otras comunidades, como: Sieykin, Kuykin, Loma Bandera y Sorí, sólo existen caminos reales hasta El Silencio.  El principal medio de transporte lo constituyen los botes a motor y balsas construidas de balso, bambú y abacá. 

Economía

Ingresos

Los ingresos de la mayoría de la población del área de influencia del BPPS provienen de la agricultura; no obstante, existen otras actividades que también contribuyen con los ingresos familiares, como pesca artesanal, ganadería extensiva, cacería y explotación forestal.

La mediana de ingresos mensuales para estas comunidades oscilaba entre B/. 50.50 y B/. 500.00; apenas en seis (6) poblados, era superior a los B/.200.00; en la mayoría de ellos era inferior a los B/.100.00, lo que muestra que la pobreza y extrema pobreza son una característica de esta AP, especialmente entre los grupos indígenas.

Actividades económicas

  • Agricultura: es de subsistencia; los cultivos más importantes, por ser de consumo diario, son yuca (Manihot esculenta), maíz (Zea mays), piña (Ananas comosus), dachín (Colocasia esculenta), naranjas (Citrus sinensis) y pixbae (Bactris gasipaes). Con la apertura de la carretera Almirante-Punta Peña se ha incrementado la actividad agrícola en la zona de vecindad del BPPS, con la aparición de cultivos como el arroz (Oryza sativa) mecanizado. Otro rubro de importancia, pero que ha visto disminuida su producción por la persistencia de la plaga de monilia, es el cacao (Theobroma caco). La principal fuente de mercado de cacao es la Cooperativa de Cacao Bocatoreño (COCABO), que compra a B/.0.50 la libra del cacao orgánico y a B/.0.20 libra del producido con agroquímicos.
  • Aves: otra de las actividades que genera dividendos es la cría de animales domésticos, como gallinas y patos que además de servir para el consumo familiar, se vende para comprar artículos manufacturados de uso diario. Por su parte, el sistema de producción Naso incluye actividades agrícolas, recolección, caza y pesca.
  • Ganadería: es una actividad que se está intensificando y está en manos de personas que no residen en el área; normalmente contratan a moradores locales como jornaleros a quienes le pagan B/.5.00 el día de trabajo y, en los sitios más apartados, B/ 3.00. En algunos sitios los terratenientes acostumbran a pagar a los empleados con mercancía seca, pero este tipo de remuneración no es bien recibida por los trabajadores, quienes abandonan el trabajo y se dedican a la agricultura.
  • Extracción de madera: para algunos pobladores es la principal fuente de ingresos; entre las especies de mayor demandada, están cerillo (Symphonia globulifera), bateo (Carapa guianensis), laurel (Cordia alliodora) y cedro (Cedrela odorata). A lo largo de la carretera Punta Peña-Almirante diariamente se saca la madera cortada para su venta. Esta situación es preocupante y refleja la falta de aplicación de las normas existentes.
  • Turismo: de las tres comunidades evaluadas, sólo Altos del Valle reportó algún dividendo significativo de las actividades turísticas en concepto de venta de plantas y frutas, alojamiento y alimentación en las cabañas Willie Mazu, entre los meses de enero a abril, cuando llegan visitantes locales y extranjeros, cuyo destino final es la isla de Bocas del Toro. Otro grupo importante de visitantes, son los estudiantes y docentes universitarios. Según los moradores del área, existen muchos sitios de interés que pueden ser visitados por turistas nacionales o internacionales, para recrearse y educarse sobre los recursos naturales o para realizar estudios e investigaciones. Sin embargo, como este desarrollo está ligado al mantenimiento de condiciones lo más naturales posibles, es importante la conservación y manejo adecuado de los recursos naturales del BPPS.
  • Pesca: es una actividad realizada artesanalmente a lo largo de todo el año, que no genera ingresos pero sí garantiza la alimentación. En la zona existen estanques para la cría de peces en Altos del Valle, Valle Abajo y Valle de Riscó.
  • Puertos: la actividad portuaria se realiza a través del puerto de Chiriquí Grande, que mantiene y genera la mayor actividad económica dentro del área de Altos del Valle; se trata de movimiento de carga y transporte de pasajeros que surge como una nueva alternativa, luego de finalizar el contrato de trasiego de crudo por la empresa Petroterminales de Panamá.

Salud

Instalaciones

Los habitantes del área de influencia o de vecindad al BPPS tienen acceso a las instalaciones del  Sistema Integrado de Salud (SIS), compuesto por un hospital regional con sede en el corregimiento de Changuinola y una serie de puestos de salud.

Las comunidades de Dos Bocas, Charco La Pava y Altos del Valle no cuentan con un puesto de salud; sin embargo, tienen fácil acceso a los centros de salud de Rambala, Cilico Creeck y Valle de Riscó.  En casos de urgencias mayores, deben asistir a las instalaciones de salud de Almirante y Changuinola. Aunque existen puestos de salud en las comunidades de Miramar, Palma Real, y Traicionera, algunas personas que viven en estas comunidades no buscan la asistencia médica.  Para la zona de la carretera Gualaca-Chiriquí Grande la población dentro del BPPS debe recurrir a los centros de salud o al hospital recién construido en la comunidad de Rambala, el cual no cuenta con todos los servicios por la falta de personal y equipo.

A pesar de las instalaciones de salud, parte de la población indígena continúa haciendo uso de la medicina tradicional a través de la figura del botánico, dados sus bajos niveles educativos, malas condiciones de las vías de acceso y de comunicación, falta de medios de transporte y sus altos costos.

Esperanza de vida

Según datos del Ministerio de Salud del año 2000, la esperanza de vida de la población de la provincia de Bocas del Toro es de 70.2 años,  por debajo de  la media nacional de 73.7  años.

Natalidad y mortalidad infantil

Los registros vitales indican un total de 28 nacimientos vivos y cerca de tres defunciones por cada 1,000 habitantes, es decir, un crecimiento natural de 25 personas por cada 1,000 residentes.  La mortalidad en cambio, es 4 defunciones por cada 1,000 habitantes.  Es importante indicar que las estadísticas en esta provincia carecen de un registro real de defunciones, por lo que la tasa de mortalidad general e infantil se encuentra subestimada. En esta provincia se registra una tasa de mortalidad infantil de 38.0 defunciones por cada 1,000 nacimientos vivos, cifra superior a la observada a escala nacional (20.0 defunciones infantiles por cada 1,000 nacimientos vivos).  Esta información sugiere que, a pesar de los esfuerzos realizados por el sector salud, es necesario incrementar la cobertura.

Educación

La mayor parte de los asentamientos humanos ubicados dentro del BPPS cuentan con una escuela de educación básica general que brinda el servicio hasta el sexto grado en un sistema multigrado.  Los colegios de educación básica completa y educación media se encuentran en los poblados más importantes como Guabito, Changuinola y Almirante.  Existe, además, el colegio agropecuario en El Silencio, cerca de Changuinola (Empresa Ram San, 1996).  Las escuelas de Dos Bocas, Charco La Pava y Altos del Valle ofrecen desde preescolar hasta sexto grado. 

En la mayoría de las comunidades del territorio Naso, para 1999, existía escuelas básicas multigrados, con una matrícula de 485 estudiantes atendidos por 17 maestros.  El nivel de educación en su mayoría alcanza hasta el sexto grado, debido a que los centros de nivel medio o secundario más cercanos se encuentran en El Silencio y Changuinola, sitios a donde pocas familias pueden enviar a sus hijos por falta de recursos.

En cuanto a la educación superior, existen extensiones de la Universidad de Panamá y de la Universidad Tecnológica en Changuinola.  Sin embargo, éstas sólo imparten carreras de corta duración, por lo que otras carreras tienen que ser culminadas en las respectivas sedes centrales, en la ciudad de Panamá (Empresa Ram San, 1996).

Nivel organizacional

En lo que respecta a la organización social, se registra la existencia  de comunidades con comités o asociaciones legalmente constituidos; de éstas predominan las del tipo comunitario, aunque también existen las promovidas por el CBMAP/ANAM.

Para las comunidades que se localizan dentro del área de la comarca Ngöbe, la estructura social actual esta íntimamente ligada a la demarcación comarcal.  Existen dos sistemas; uno es de asuntos cotidianos o internos, funciona sin injerencia estatal y está basado en las relaciones de parentesco de los residentes de un mismo caserío, donde las decisiones son tomadas a distintos niveles (uso de la tierra, matrimonio o disputa con otros parientes) por consenso y compromiso.  El otro es el sistema político externo, constituido por caciques generales o regionales, y responde a los poderes que provienen del Estado panameño.

El sistema de organización de los Nasos se basa en una monarquía hereditaria que incluye rey,  segundo rey, representantes del rey y comisionados, la cual se combina con la estructura interpuesta por el gobierno, que incluye un regidor, un cuerpo de policías o guardias forestales, así como otros cargos que han ido creando en relación con la protección de bosques y cuencas. 

Uso de los recursos naturales

Uso de la tierra

El uso que se le da a la tierra en las comunidades del BPPS, en la actualidad, se ha dividido en agrícola, pecuario y forestal.  En la actividad agrícola, la mayor superficie se dedicó a la siembra de arroz, yuca y maíz, otros cultivos que se encuentran son coco, pixbae, naranja, culantro, ají, tomate, cacao, plátano, aguacate, guandú, tomate y café. La actividad pecuaria se da en menor escala que la agrícola y consiste en el establecimiento de pastizales para la cría de reses y de animales menores (cerdos, gallinas y patos).  En el trabajo de campo se observaron algunas hectáreas dedicadas a plantaciones forestales, que incluyen especies introducidas para su posterior explotación

Uso de los recursos hídricos

El río Teribe, de 75km de longitud, constituye el principal recurso hídrico de la región,  tiene un caudal medio de 60 m3/seg, por lo cual varios puntos en su curso se consideran aptos para el generar electricidad; tal es el caso de la quebrada Bonyik (ANAM/CBMAP, 2002).

  • Proyecto hidroeléctrico Bonyic, planta potabilizadora en quebrada Cuin y proyecto de turismo ecológico en el río Teribe: La sociedad Hidroeléctrica del Teribe, S.A. (HET) se ha propuesto promover la participación privada para el desarrollo de tres proyectos en el distrito de Changuinola, abarcando el sector energético, el suministro de agua potable y el ecoturismo en el río Teribe.
  • Proyecto hidroeléctrico de Changuinola-Teribe: este proyecto plantea construir seis embalses para generar energía eléctrica, utilizando los caudales de los ríos Teribe y Changuinola.  Ambos proyectos fueron desarrollados hasta la etapa de estudios de pre-factibilidad y factibilidad, en la década de 1980, pero no se han ejecutado por falta de capital (Castillo, 1991).

Uso de la flora y fauna

Flora

Las personas que viven tanto dentro como en el área de vecindad del BPPS utilizan los recursos naturales como sus principales medios para producir y subsistir; de los bosques obtienen plantas que les sirven para alimento, leña, medicinas, artesanías y materiales de construcción.

Para el uso de la madera, en la mayoría de las ocasiones cuentan con el debido permiso de ANAM, sobre todo cuando se trata de vender la madera, pero cuando es para consumo propio a veces no disponen del mismo.  En la actualidad se está dando una extracción selectiva de madera de laurel, roble, bateo, níspero, miguelario, cedro, cerillo, zapatero, mayo, quira, sangrillo, ceibo, teca, alcabú, criollo y baco, a lo largo de la carretera Gualaca-Chiriquí Grande, Punta Peña-Almirante y áreas de El Silencio en el Teribe.  La extracción de madera para la venta se da con mayor frecuencia en las comunidades compuestas por indígenas y colonos. 

Otros productos del bosque de gran demanda son las diversas clases de orquídeas, utilizadas como plantas ornamentales y medicinales. Para aquellas comunidades más próximas a la carretera, como es el caso de Altos del Valle y Malí, son una fuente de ingresos para los colonos aunque también existe una minoría de indígenas que lo hace; no obstante, ambos grupos indican la sobre explotación a la que han estado sujetas estas especies. Otros elementos que se aprovechan son pencas, bejucos, troncos, varas, plantas medicinales, algunas para la elaboración de artesanías. 

Según los Ngöbes, ellos han intentado regular el uso de los recursos dentro de la comarca con base en sus creencias y costumbres, pero son los foráneos quienes explotan los recursos sin control. Consideran como especies amenazadas al cedro, bateo, laurel, roble y mayo. 

Entre los Nasos existe una regulación de cumplimiento obligatorio para toda la población sobre el uso de los recursos naturales. Es el rey quien autoriza que se corte un árbol para su posterior venta si el propietario demuestra que tiene una urgencia de dinero.  A diferencia de la población Ngöbe, los Naso tienen un alto grado de conciencia tanto por parte de las autoridades como de los pobladores por la conservación de los recursos naturales.  En este pueblo existen varias especies de árboles que han sido objetos de adoración o de temor, los cuales son considerados dentro su cultura como espíritus sagrados o malos, entre los que se puede mencionar al pilón y al bongo.

Fauna

Los animales que se obtienen del bosque son, generalmente, mamíferos de tamaño pequeño (armadillo, ñeque, conejo) y, en menor cantidad, aves. La mayoría se utiliza para el consumo familiar, pero también se da la cacería con fines comerciales y recreativos (macho de monte, saíno, puerco de monte, venado corzo, venado de cola blanca, mono colorado, tigre o jaguar, mono aullador, conejo pintado, ñeque, armadillo y conejo muleto).  En comunidades como Sieyik y Siekin, estas especies ya no se observan porque se han desplazado hacia lugares boscosos y más alejados.

En la mayoría de las comunidades quienes cuentan con una escopeta o un rifle lo alquilan o lo prestan a cambio de una porción del animal capturado.  En el área del Teribe aún se mantiene el uso del arco y la cerbatana para la caza de animales pequeños y peces.  La cacería se practica tanto de día como de noche, cualquier día del año.

En Almirante y Changuinola se observó que en varias fondas y restaurantes se ofrecen platos que incluyen carne de conejo pintado o de tortuga.  Esta situación demuestra que la cacería comercial se da regularmente en el área, sin que exista un control adecuado.

Con relación a las aves más codiciadas para venderlas como mascotas (aunque existen residentes que lo consumen como carne), se encuentran los loros. Las capturas se dan en los meses de marzo, abril y mayo, cuando abundan más en la zona.

En cambio, el tigre o jaguar (Pantera onca), según los moradores, se caza por miedo, pues se cree que este felino representa una amenaza para la gente. Cuando esto ocurre, se curte el cuero del animal y después se intenta venderlo; ésto se da con mayor frecuencia en el área del Teribe.

Fauna acuática

La pesca se practica durante todo el año; generalmente se realiza para consumo propio, excepto en el área del Teribe, donde se observó que se vende parte de lo que se pesca en El Silencio (especialmente el pez boca chica).  Las comunidades que se dedican a la pesca utilizan la cuerda y el chinchorro, y en ella participan adultos y niños. 

Según los moradores tanto del área del Teribe y de la carretera, algunas especies han disminuido considerablemente debido a la pesca excesiva y al uso de venenos y explosivos (arte utilizado en el Teribe).  En comunidades como Valle de Riscó, Altos del Valle y Malí existen estanques de tilapia y carpa roja.

Tenencia de la tierra

El área de la comarca Ngöbe-Buglé dentro del BPPS comprende cerca de unas 70,139 hectáreas  y ocupa un 41.8% de la superficie total del BPPS.  La superficie traslapada con el territorio reclamado por los Nasos dentro del BPPS es de aproximadamente 22,578ha., lo que representa 13.5% del total  del AP. De aprobarse la comarca Naso-TjërDi, la superficie de tierras de propiedad colectiva, legalmente establecidas, aumentaría a 92,717 hectáreas, o sea,  el 55.3% del total de la superficie del BPPS.

Es importante mencionar que gran parte de los pobladores de las comunidades del AP cree tener derecho posesorio, pero en realidad lo que se reconoce es un derecho «sobrentendido», sin validez legal de propiedad para la ocupación de la tierra.  La Dirección Nacional de Reforma Agraria del Ministerio de Desarrollo Agropecuario no tiene información referente a los títulos de propiedad y derechos posesorios dentro del BPPS.  El Decreto 25 de 28 de septiembre de 1983, en su artículo 1, señala que las tierras rurales descritas son absolutamente inadjudicables por la DNRA y se prohíbe, igualmente, el otorgamiento de permisos de ocupación y de explotación de parcelas del BPPS.  Durante las entrevistas con los moradores, entre las razones por las cuales decidieron vivir en las comunidades ubicadas dentro del BPPS, respondieron que fue por no tener tierras para vivir, por buscar mejores tierras para sembrar o porque amigos y familiares los motivaron a buscar mejores oportunidades de vida.

La historia de las tierras en la zona de vecindad del BPPS ha sido más compleja.  Las que se encuentran a orillas de la carretera Punta Peña-Almirante fueron arrendadas a la United Fruit Company en el siglo XIX para el establecimiento de plantaciones de banano las cuales, después de ser devastadas por la sigatoca, fueron sustituidas por cacao. En la mayoría de casos, los pobladores carecen de derecho posesorio o de títulos de propiedad; sin embargo, al igual que en las tierras dentro del BPPB, los pobladores venden, ceden y desarrollan actividades en estas tierras a las cuales no tienen derecho legal (ANAM, 1998-1999).

La dirigencia Naso expresó que existen algunos conflictos surgidos por la ocupación ilegal de terrenos; por ejemplo, un grupo de familias Ngöbe colonizó un sector de Buena Selva, formando una comunidad, siendo que los predios de algunas familias penetraron en el territorio Naso y en el BPPS.  Según algunos miembros de la dirigencia Naso, el área afectada ha aumentado considerablemente en menos de un año, pues de cuatro predios que fueron detectados en el año 2002, para el mayo de 2003 existían 24; todos pertenecen a familias Ngöbe de la comunidad de Buena Selva.

FUENTE:

ANCON-CEPSA. 2004. Plan de Manejo de Bosque Protector de Palo Seco. Autoridad Nacional del Ambiente, República de Panamá.

Edición digital para dominio público: Centro de Estudios de Recursos Bióticos, Universidad de Panamá.

Contexto físico del Bosque Protector de Palo Seco en Bocas del Toro

Contexto geográfico del Bosque Protector de Palo Seco (BPPS) en Bocas del Toro y Comarca Ngobe Buglé

Relieve

En el relieve del área regional se destaca la cordillera central, que recorre la mitad occidental del país, de oeste a este, con altitudes mayores a los 3,000msnm. Otras variaciones en el relieve incluyen colinas, cerros, llanuras, planicies litorales y costas bajas con pendientes que varían de mediana a ligeramente inclinadas (IGNTG, 1988).

La costa del Caribe presenta dos grandes bahías: la de Almirante y la de Chiriquí Grande, que le dan su forma característica. Estas bahías están prácticamente encerradas por islas y arrecifes coralinos, lo que constituye un rasgo muy singular en relación con otras costas de la región.

El área regional forma parte del bloque Chorotega, en el cual predominan las rocas ígneas y sedimentarias. La geología del área está conformada por formaciones plutónicas, volcánicas y sedimentarias (ANAM-CBMAP, 2003).

Tipos de suelo

El área regional tiene suelos cuya capacidad agrológica va desde arables (tipo II, III) a no arables (tipo IV, V, VI, VII y VIII) que se distribuyen en forma dispersa por toda la región, con predominio de los suelos no arables localizados hacia la parte norte del área regional.

Hidrografía

La red hidrográfica en la vertiente del Caribe y en el centro y oriente de la vertiente del Pacífico presenta un patrón de drenaje dendrítico que se caracteriza por tener un libre desenvolvimiento fluvial. Sin embargo, al este de la costa del Caribe, en el sector de río Cañas, se presenta un drenaje desordenado y un drenaje paralelo; en el occidente de la vertiente del Pacífico existe un patrón de drenaje paralelo, mientras que el área del volcán Barú presenta un drenaje de tipo centrífugo. En la región se encuentran cuencas hidrográficas de importancia, como la de los ríos Changuinola, Chico, Chiriquí, Chiriquí Viejo, Cricamola y Fonseca (ver Anexo de Mapas del PM: Mapa 2). Estos ríos se encuentran entre los más caudalosos del país y son los que tienen los mayores rendimientos de escorrentía por kilómetro cuadrado.

Pluviosidad

Según el Atlas Nacional de la República de Panamá, la precipitación media anual del área regional aumenta desde las costas hacia la cordillera y del oeste al este. Los menores valores de precipitación están en el extremo noroeste, en el límite con Costa Rica, donde se aproximan a los 2000mm, aunque también son bajos, menores de 2500mm en la costa de la bahía de Almirante, al norte de David y al oeste del volcán Barú. Los valores máximos de precipitación media anual están en las áreas de la península Valiente, Fortuna y el sur del volcán, con cerca de 6000mm, y la zona de Kankintú, donde llueve más de 7000mm.

Zonas de vida y eco-regiones

En la región hay nueve(9) de las doce (12) zonas de vida reconocidas en el sistema de clasificación de Holdridge para Panamá: bosque pluvial montano (bp-M), bosque muy húmedo montano (bmh-M), bosque pluvial montano bajo (bp-MB), bosque muy húmedo montano bajo (bmh-MB), bosque húmedo montano bajo (bh-MB), bosque pluvial premontano (bp-P), bosque muy húmedo premontano (bmh-P), bosque muy húmedo tropical (bmh-T) y bosque húmedo tropical (bh-T) (Tosi, 1971), y una zona de vida no indicada en el trabajo de Tosi, pero que ha sido recientemente confirmada por literatura, la del páramo pluvial subalpino (pp-S).

Las zonas de vida de tierras altas del área regional (i.e., pp-S, bp-M, bmh-M, bp-MB, bmh-MB y bh-MB) están situadas en las cimas y estribaciones superiores de la cordillera de Talamanca y el macizo del volcán Barú. Las zonas de vida intermedia (i.e., bp-P y bmh-P), se encuentran en las estribaciones más bajas de la cordillera de Talamanca, lo mismo que en cerros y colinas cercanos a ambas costas. En los sectores de menor altura en el área regional se encuentran las zonas de vida características de tierras bajas (i.e., bmh-T y bh-T). En algunos casos, la secuencia de aparición de las zonas de vida no se apega a esta descripción general, debido al efecto de los patrones estacionales de precipitación, nubosidad y fuerza y dirección de los vientos.

Además de las zonas de vida, el Banco Mundial y el Fondo Mundial para la Vida Silvestre (WWF) han aplicado el concepto de ecorregión en la clasificación de comunidades naturales, desarrollado para América Latina y el Caribe por Dinerstein et al. (1995), con contribuciones de numerosos científicos, el cual se basa en localización geográfica, condiciones ambientales y composición de especies de las comunidades. En Panamá se identificaron dos bio-regiones, con siete eco-regiones y tres complejos de manglar, los cuales contienen cuatro unidades de manglar. De estas categorías, en el área regional están presentes una bio-región y tres eco-regiones, además de un complejo de manglar con una unidad de manglar.

Una de las eco-regiones presentes es la de los bosques húmedos del lado Pacífico del istmo de Panamá, localizándose desde la parte central de la península de Azuero y las tierras altas de Veraguas, continuado hacia la provincia de Chiriquí. La segunda eco-región en el área regional es la de los bosques húmedos del lado Caribe de América Central, la cual incluye a las tierras bajas de la provincia de Bocas del Toro. La tercera eco-región es la de los bosques montanos de Talamanca que se extienden a lo largo de la cordillera y los manglares del lado Caribe localizados en el HIISSPS.

Área de Estudio

Localización

El BPPS tiene una superficie de 167,409 hectáreas. El BPPS está ubicado en la periferia del PILA, al noroeste de la provincia de Bocas del Toro y el noreste de la comarca Ngöbe-Buglé. El relieve del área de estudio presenta regiones de cerros bajos, colinas, montañas medias, montañas altas, picos de cimas de montañas altas y valles intermontanos. La capacidad agrológica de los suelos corresponden a los tipos arables II, III, VI y no arables V, VI, VII y VIII.

Características físicas

Marco morfoestructural

Esta área protegida está identificada con el siguiente componente morfoestructural.

Morfoestructuras

  • Región de montañas de origen sedimentario y de formación Terciaria inferior y superior
  • Región de pliegues estructurales, fallas regionales y fracturas con dirección NW
  • Sistemas de drenajes que cortan los pliegues estructurales

Contexto estructural

  • Fallas con grandes escarpes, algunas veces cortados por los drenajes
  • Bloques fallados a lo largo de los drenajes siguiendo las líneas de la zona de subducción del mar Caribe hacia las áreas continentales

Contexto morfográfico

  • Región limítrofe del Parque Internacional de la Amistad con estructuras alineadas hacia el noroeste
  • Algunos drenajes se han ajustado a la forma del relieve; otros han dislocado el relieve en bloques
  • Algunos de los relieves son producto de los sedimentos provenientes del PILA y de los reacomodos de la corteza en esa área

Relieves sedimentarios y estructurales

  • Litología sedimentaria de caliza, siltitas, aglomerados y tobas
  • Región de cerros bajos y colinas de tipo sedimentario
  • Región de hidroplanicies alineadas
  • Región de ejes de plegamientos sinclinálicos y anticlinálicos

Marco geológico

Geología del área

En la parte norte y centro del BPPS es evidente la formación de la época secundaria, correspondiente al cretácico superior. Esta formación sirve de marco al pliegue estructural denominado «Anticlinal de Changuinola», constituido por calizas cretácicas que bordean la formación del Terciario Eoceno en el límite con Costa Rica; simultáneamente, esta formación constituye el núcleo de otro anticlinal. Ambos anticlinales tienen una orientación noroeste-sureste y se encuentran surcados por drenajes como el río Teribe y algunas quebradas de consideración.

La formación del Terciario Oligoceno se identifica por la Formación Senosri que toma su nombre por un tributario del río Sixaola. Por otra parte, el Mioceno inferior comprende rocas de tipo lutítica de la formación Uscari. La parte más alta de la Formación Uscari en las inmediaciones del río Teribe está formada por areniscas y lutitas y algunas calizas con matriz arcillosa. Es importante resaltar la presencia de un Horst tectónico que ha dislocado la continuidad geológica en la parte meridional, el cual incorpora áreas del PILA.

Tectónica del área

La superficie del BPPS es el área más tectonizada de la región, donde confluyen tectolineales con dirección noroeste y sureste. Además, es un área donde confluyen terrenos sedimentarios plegados en su parte norte y centro, constituyéndose en una zona muy vulnerable a los movimientos sísmicos debido a la formación de pliegues estructurales. Las fallas regionales, que aparecen con orientación noroeste y sureste en formaciones sedimentarias del Secundario (Cretácico) y del Terciario Eoceno y Oligoceno, fracturan los terrenos en forma escalonada desde la costa hacia el continente. Este sistema de fallas sirve de marco a la zona de pliegues estructurales del denominado Anticlinal de Changuinola.

La tectónica del área está interconectada con la mayor parte de fracturas y fallas de la región y gran parte de los drenajes que corren están alineados a fallas y fracturas que se consideran «muy sensibles» a los empujes tectónicos de la «Placa del Caribe». En algunos parajes o sitios, muy cercanos a las fallas, los movimientos sísmicos son perceptibles en forma local y en algunos casos materiales terrígenos suaves de los barrancos caen o se precipitan al agua debido al estremecimiento local. Es importante señalar que la tectónica del área está asociada a la tectónica limítrofe con Costa Rica y se extiende por varios kilómetros al sureste, hasta el «anticlinal Peña Blanca», en terrenos de composición calcárea, lutítica y de areniscas, hasta alcanzar el «anticlinal Changuinola», de la misma composición petrográfica.

Marco sísmico

El área del BPPS se localiza en una de las áreas de alta vulnerabilidad del territorio panameño. Está ubicado en una zona de alto impacto sísmico, más o menos en el límite del bloque tectónico o micro placa Panamá, en el cinturón deformado de Panamá, siendo empujado por la Placa del Caribe. El impacto sísmico está por arriba de los VII a VIII MM (escala Mercali modificada), limitando con la región de mediano impacto sísmico. Es importante anotar que el área del BPPS está inmersa en una red de drenaje que refleja claramente la red de terrenos con fallas o dislocados. Esta situación provoca que los principales drenajes del área divaguen en diversas direcciones. A este tipo de red o avenamiento se le conoce como avenamiento exorreico, el cual es típico de regiones muy húmedas.

Marco geomorfológico

Unidades geomorfológicas

Las unidades geomorfológicas que sirven de marco a la región del BPPS son las acumulaciones de piedemonte, con acumulaciones hidrovolcánicas y morfoclimáticas. Estas unidades son claramente discernibles, puesto que la parte norte del BPPS corresponde a las acumulaciones morfoclimáticas y la sur, a las hidrovolcánicas. Por otra parte, la red hidrográfica desempeña una acción importante en esta área, por lo cual se describe a continuación.

Acumulaciones de piedemonte

  • Acumulaciones morfoclimáticas: se extienden desde la parte media del río Teribe hasta un kilómetro al sur del anticlinal de Peña Blanca

.

  • Acumulaciones hidrovolcánicas: se extienden a partir del anticlinal Peña Blanca hacia el sureste; el material encontrado pertenece a emisiones volcánicas de tipo explosivo de la época terciaria

La red hidrográfica

Se presenta en el área como una red terminal semi-anárquica o endorreica (incapacidad por falta de inclinación adecuada de los terrenos para llegar correctamente al mar u otro drenaje). La mayor parte de los drenajes está supeditada a las estructuras geológicas que allí existen, anticlinales, sinclinales y monoclinales; muchos de ellos tienen fallas y fracturas. Esta condición facilita, en muchos casos, la penetración de los flujos de agua y, por consiguiente, la alteración a lo interno de las colinas, provocando sus derrumbes y así alterando los relieves.

Modelados y relieves estructurales

En el área del BPPS existen dos condicionantes, una litológico, y la otra tectónico, que ejercen influencia en el modelado y los relieves estructurales: 1) los sedimentos friables arcillosos de composición tobácica y plástica; y 2) la tectónica de plegamiento por el empuje de la placa del Caribe.

El modelado volcánico del área

La parte sureste del BPPS se caracteriza por ser un modelado volcánico en contacto con el sedimentario del norte. A esta formación se le conoce como TM-Cavi o del Terciario Mioceno de la formación Cañazas-Virigua. La litología principal de este sector es de andesitas, basaltos, brechas, tobas, subintrusivo y diques. El modelado volcánico es una formación extensa que engloba mantos de basaltos y andesitas, los cuales aparecen en toda la cordillera central. Este modelado ha servido de muro de contención en la parte del norte (áreas sedimentarias) de los vaivenes del Cinturón Deformado de Panamá.

Marco hidrográfico

El BPPS está constituido por tres grandes drenajes con sus respectivos afluentes, definidos por el tipo de relieve y su litología. Los tres grandes drenajes presentes en el BPPS son: al norte, los ríos Aguas Blancas y Yorkin, tributarios del Sixaola; al centro, el río Teribe y sus tributarios, como las quebradas Sieyic y Bonyic y al sureste, el río Changuinola, con sus tributarios, como el río Riscó y otros ríos que desembocan en la laguna de Chiriquí, como Uyama y Robalo.

Avenamiento endorreico tropical

La característica de los avenamientos o red fluvial en el sector noroeste es el endorreísmo o cauces hídricos transitorios que no se ajustan a la dirección normal, por la existencia de pliegues tectónicos que allí se forman. Este endorreísmo solamente se encuentra en la parte noroeste del BPPS, muy cerca de la frontera con Costa Rica. El endorreísmo, como drenaje, es un drenaje interno que no llega al mar en muchos casos; durante la estación seca es un drenaje seco, estando la perennidad de los flujos de agua asegurada por las aguas de lluvia. A veces confluyen en un río o drenaje principal, como también las aguas pueden escapar de sus cauces y formar lagunas. En el área aparece una cantidad de cauces hídricos transitorios, algunos con nombres, otros sin nombre, que desembocan en el río Sixaola o en el río San San.

Descripción de las principales cuencas

Cuenca 89

Es una pequeña cuenca, con un área total de drenaje de 8.5 km²; su principal río es el San San, con 40km de largo, y recibe una precipitación anual de 1,400mm.

Cuenca 91

Es la cuenca más grande de la provincia y la de mayor aporte hídrico. Incluye los ríos Changuinola, Teribe y sus tributarios. La sub-cuenca del Teribe tiene un área de 514km². La cuenca del río Teribe comienza con rocas volcánicas y termina con rocas sedimentarias, a una altura de 650msnm. La sub-cuenca del río Changuinola tiene 1,390km² a una altura de 400msnm y una composición de formaciones volcánicas, mientras que su terminación está compuesta por rocas sedimentarias.

Cuenca 93

La hidrografía del BPPS forma parte de la cuenca 93, compuesta por las cabeceras de los ríos Uyama, Caño Sucio, Robalo, Peje Bobo, Guarumo y Daira. Las cabeceras de los ríos antes mencionados se encuentran localizadas en la cordillera central, cuyas rocas son de origen volcánico.

Morfología de las terrazas aluviales

La región del BPPS ofrece dos tipos de terrazas aluviales: de composición sedimentaria y compuestas por rocas volcánicas. Las terrazas aluviales de composición sedimentaria son las formaciones de tipo sedimentaria (rocas de areniscas, arcillas, tobas y calizas) que el drenaje atraviesa y por consecuencia construye un tipo de terraza bastante friable o susceptible al socavamiento por las crecidas.

Por su parte, las terrazas aluviales compuestas por rocas volcánicas son las más coherentes y tienen mayor resistencia a las crecidas. Están compuestas por rocas de basaltos y andesitas pero, sobre todo, de material suelto bastante coherente, como es el caso de aglomerados, conglomerados y sedimentos más silíceos. Este tipo de terrazas se conserva más en la superficie por la presencia de hierbas o vegetación acuática.

Marco climático

El BPPS está enmarcado en el clima tropical oceánico. Este clima se extiende por las islas y tierras bajas de la vertiente del Caribe, desde Bocas del Toro por el oeste hasta Colón occidental. Los promedios anuales de temperatura oscilan entre los 25° y 27° C, y la amplitud anual es pequeña, de 1.7° C en las costas e islas y de 2.5° C hacia el continente. La humedad relativa es siempre alta, de 84.5% como promedio anual, y el mes más húmedo es junio. Los totales de precipitación son elevados, alcanzando 2,513mm en la franja que va desde el río Teribe meridional hasta el río Changuinola meridional.

Los vientos alisios provenientes del norte y el noreste provocan lluvias orográficas copiosas. En el resto del año, los vientos son débiles y están acompañados por calmas, situación que propicia la caída de lluvias convectivas torrenciales. En este clima, los elevados valores de precipitación media y de humedad relativa, lo mismo que las débiles amplitudes térmicas anuales y diarias, de 5° y 9° C, son el resultado de los efectos de la influencia marina, con tiempos frecuentemente nebulosos.

Fuente:

ANCON-CEPSA. 2004. Plan de Manejo de Bosque Protector de Palo Seco. Autoridad Nacional del Ambiente, República de Panamá.

Edición digital para dominio público: Centro de Estudios de Recursos Bióticos, Universidad de Panamá.

Características físicas del Área Protegida de Galeta

 Aspectos físicos del Área Protegida de Galeta, Colón

 El área protegida de galeta o Paisaje Protegido de Galeta está constituido por los siguientes accidentes geográficos: Isla Galeta, Isla Palma Media, Isla Milla, Punta Galeta, Isla Peña Guapa e Isla Cocovi.

Esta región se enmarca entre 79º16’15» y 79º06’56» de latitud norte; 9º26’10» y 9º29’42» longitud oeste.

Características climáticas

De acuerdo con el sistema de clasificación de Köpen, el área es considerada como Clima Tropical Húmedo (Ami), caracterizada por una precipitación anual promedio mayor de 2.500 mm, una estación seca de tres meses y una temperatura promedio anual entre 24ºC y 26ºC

 

Cuadro 1.5. Datos climáticos del área de estudio

Elemento climático Datos

Temperatura del aire (grados centígrados)

Promedio anual: 26,88

Promedio máxima absoluta: 29,33

Promedio mínima absoluta: 24,55

Humedad relativa (%)

Promedio anual: 76,2

Promedio Estación seca: 71

Promedio Estación lluviosa: 78,8

Precipitación (mm/año)

Promedio anual: 3297 mm/año

Promedio Estación seca: 66 mm/año

Promedio Estación lluviosa: 421 mm/año

Vientos

En la estación seca los vientos del norte y noreste tienen una velocidad promedio de  22,5 kph

Los valores mínimos se dan en septiembre a 8 kph.

Temperatura promedio del mar

Presenta una temperatura promedio de 27.92 ºC

Temperatura máxima absoluta 31,92ºC

Temperatura mínima absoluta: 23,5 ºC

Fuente: Oficina de Meteorología e Hidrología, Comisión del Canal de Panamá, 1999

 

Marco Geológico

Antecedentes Geológicos

El área aludida se localiza al Noreste de la  franja del Canal, es un sector donde termina la formación de la Cordillera Central, gran parte de sus sedimentos es una mezcla de material dacítico e ignimbrítico con restos marinos. Durante el terciario final el área fue de ambiente marino nerítico y en ese mismo tiempo el volcanismo depositó material heterogéneo de piroclásticos que se extendió hasta el talud continental.

El período terciario sedimentario se destaca en toda su extensión, depositando  y modelando durante las cortas transgresiones y regresiones marinas, material sedimentario, fauna   y plancton (foraminíferos) abisal, la formación  sedimentaria  de este sector limita al Suroeste con el terciario volcánico indiferenciado y al Noreste con el secundario volcánico (Cretácico final).

Dos momentos importantes del terciario aportaron sedimentos son ellos: el Mioceno medio y el Mioceno  superior y al final el período cuaternario con el holoceno que terminó en modelar planos de playa, drenajes y aluviones hasta la época actual.

El área ha sido estudiada en su mayor parte por los geólogos y paleontólogos de la antigua administración del Canal Universal Interoceánico de la época de Francia 1885 a 1897 entre ellos: Marcel de Laperant, Jean Douvillé, Emile Cogné y Lucien Napoleon  B. Wyse y por parte de la administración Norteamericana  1905 hasta 1990.

Unidades Geológicas y su correlación

Las Unidades Geológicas que se detallarán en los cuadros siguientes, están localizadas en terrenos sedimentarios y correlacionadas con los eventos del Terciario Sedimentario marino, con el último levantamiento tectónico de la Cordillera Central acompañado de un volcanismo ignimbrítico. Paralelamente a la deposición sedimentaria surgen acontecimientos de fallas y fracturas que levantan en bloques monoclinales grandes porciones, sobre todo el centro del área. Por otra parte, se observan en algunos parajes pliegues de tipo anticlinal y sinclinal fallados que en lo espeso del bosque asoman sus crestas erosionadas. Esto se presenta en el Cuadro 1.6.

Cuadro 1.6. Unidades geológicas. Secuencias Sedimentarias Cuaternaria

Período

Grupo

Formación

Símbolo(*)

Descripción

Cuaternario

Holoceno

 

Aguadulce

 

Río Hato

 

Qr

 

Arrecifes coralígenos

Cuaternario  Pleistoceno

 

Aguadulce

 

Las Lajas

 

Qa

Sedimentos no diferenciados Aluviones

Terciario Mioceno Sup. a Plioceno inferior

 

 

 

Chagres

 

Tc

 

Areniscas de grano fino maciza

Terciario Mioceno medio

 

Chagres

Chagres Sub formación

El Toro

 

Tct

Caliza Toro miembro basal

Coquina (fósil)

Terciario Mioceno medio inferior

Gatún

Gatún

Tg

Arenisca, Lutita Toba y Conglomerado

Fuente: Geologic Map of the Panama Canal and Vicinity, Republic. Of Panama. (*) Simbología en el mapa Geológico a escala 1:100.000. Autores: R.H. and J.L. Stewart y W.P. Woodring. U.S.Geological Survey  1980

Descripción de las Correlaciones Geológicas más representativas del área

  • ¨ El Cuaternario: En este período sobresale las épocas del Holoceno (reciente) y el Pleistoceno que modelaron las líneas de drenajes y la ribera litoral, destacándose los depósitos aluviales en terrazas, las areniscas, lutitas y conglomerados.
  • ¨ El Terciario: En este período sobresale el Mioceno Inferior hasta el Mioceno medio con la Formación Gatún, la más representativa y la más antigua del área pues, nos ofrece un elenco impresionante de la fauna marina.
  • ¨ En este período sobresale la subformación calcárea del Toro (Woodring 1980) que aparece en el Plioceno inferior manteniendo una concordancia con los límites de la Formación Gatún, la subformación El Toro esta compuesta por calizas en su mayor parte descalcificadas con granos finos de cuarzos y arcillas lateríticas, en ellas se notan restos de corales, por otra parte los espesores sedimentarios están por encima de los 150 m. y que se encuentran visible desde la carretera frente a Punta Limón y al oeste del lago Gatún,
  • ¨ Del Plioceno inferior sobresale la serie sedimentaria de arenisca de la Formación Chagre, ésta se sitúa sobrepuesta a la caliza Toro. Esta Formación está formada por arcilla cuarcífera, lutitas y cementado con caliza.

En el área aludida nos encontramos con  sedimentos no-consolidados  de formación cuaternaria específicamente del Pleistoceno y del Holoceno, formando pequeñas colinas menores (montículos) cuya litología es de arcillas, lutitas y arenas de granulometría de mediana a fino, con alto porcentaje de esqueletos marinos bien triturado por la abrasión del mar. Estos depósitos no consolidados alcanzan aproximadamente los 75 m de espesores. «Los depósitos constituyen el fondo de las tierras bajas de Chagres-Mojinga-Gatún  y de la Bahía de Limón…. Este depósito se formó bajo condiciones de humedales marinos y con materiales aluviales del Río Chagres» (URBIO,1999)

Por la parte marina, los bajos están recubierto por una corniza coralina arrecifal de tiempos recientes, se notan consolidadas e incrustada en una roca huésped. Esta caliza arrecifal se extiende a través de la costa.

Marco Geomorfológico

Regiones Morfoestructurales

El área presentada solo tiene una región morfoestructural bien definida

 

Región  baja y planicies litorales y fluviolitoral (cuencas sedimentarias del terciario)

Corresponde a zonas deprimidas constituidas por rocas sedimentarias marinas. El relieve varia de aplanado a poco ondulado, con declives de débil a muy débil. Son relieve de carácter residual (colinas aisladas) irregularizan el paisaje de ésta área  cuya composición litológica son areniscas calcáreas y lutitas recientes. Esta región se caracteriza por recibir fuerte influencia climática, gran parte de las rocas están sometida a un fuerte intemperismo.

La Franja Litoral

Está compuesta por la superficie de abrasión marina de costa baja y las planicies aluvio-coluviales formadas por cordones de arena coralina con matriz de arcillas descalcificadas (por meteorización) y los entrantes fluviolitoral.

Escorrentías Superficiales

Los principales escorrentías superficiales lo constituyen el río Caño Sucio y Río Coco Solo. Dentro de la unidad de manejo encontramos un curso de agua modificado conocido como Río Williams. El Río Caño Sucio, drena una superficie estimada en 360 hectáreas, y tiene una longitud de 1800 mts aproximadamente.  En la estación lluviosa el río puede cargar caudales de 1 m3/seg (Arden&.Price Consulting, 2002).

El río Coco Solo es el cauce mayor del área, con una superficie de drenaje de 1360 hectáreas y una longitud de 5494 m. En su parte final tiene una buena cobertura, pero en su cuenca alta y media atraviesa áreas fuertemente intervenidas por lo que se aportan contaminantes  procedentes de las aguas servidas y de desechos domésticos, principalmente. El caudal en época lluviosa puede estar entre 0,5 y 1 m3/seg (Arden & Price Consulting, 2002).

El Río Williams es un curso de agua totalmente modificado que corre de Noreste hacia el Oeste y tiene una superficie de cerca de 400 hectáreas y una longitud aproximada de 800 mts. No obstante este es el único curso de agua que se encuentra dentro de la unidad de manejo.

Suelos de las Tierras Bajas

Los suelos de grano fino de las tierras bajas han sido clasificados como arcillas achocolatadas y grises, de moderada a alta plasticidad.  Los mismos son firmes a pesar de sus muy altos contenidos de humedad. El contenido natural de humedad se encuentra por arriba del límite de plasticidad durante todo el año.

Los índices de resistencia al esfuerzo cortante están considerablemente por debajo de los índices de los suelos de las tierras altas. Se atribuye la gran diferencia en los índices a las mismas características de las arcillas y a los más altos contenidos de humedad en las tierras bajas.

Los análisis de suelos mas cercanos reconocen el área de tierra firme con característica Franco Arcillosa (Arena 38%, Limo 22% y Arcilla 40%), con pH de 5,11 (SERGECASA, 1999). Los análisis de estos suelos dieron como resultado que estos no son aptos para la producción agropecuaria, sobre la base de contenidos bajos de nutrientes y tendencias a la acidificación.

Marco Sísmico

El área del PPIG, se encuentra insertado en formaciones geológicas sedimentarias del período terciario y cuaternario, a su vez dentro de la zona del límite de convergencia de la Placa del Caribe y el Bloque Tectónico de la Microplaca de Panamá. En todo este sector, debido a los movimientos de subducción de placa a parecen con cierta periodicidad movimientos sísmicos, también señalamos que al sureste se localizan las Fallas de Gatún y Azota Caballo que son fallas activas pero que están fuera del área de estudio, pues su grado de influencia podría ser indirecto.

Cuadro 1.7. Tipología por Zonas Sísmicas

AÑO

LOCALIZACION

NIVELES DE AFECTACION

Distrito

Corregimiento

Lugar

Alto

Mediano

Bajo

Colón,  ZIII

1882

1914

1935

2000

 

 

Donoso

Donoso, Gobea, Río Indio

Guásimo

 

Miguel de la Borda

         T         T         T

        

 

L

L

L

T

 

M

M

M

 

1882

1914

 

Chagres

 

Todos

Palmas Bellas y

Escobal

 

T

 

L, D

 

M

T = terremoto, M = maremoto,  L = licuefacción, D = deslizamientos

Fuente: Desastres Naturales y Zonas de Riesgo en Panamá, IDEN Universidad de Panamá, Panamá 1991

Cabe señalar que ésta  se ubica en la Zona Sísmica III denominada Región Metropolitana y califica como área de ALTO IMPACTO, tiene antecedentes sísmicos en los años 1882, 1914,1930,1935,1978,1965 y en los años recientes de 1991,1997 y el última Febrero 2000, con un promedio de intensidad en la escala Mercalli Modificada (MM) de M =  7.6.

En el panorama geomorfológico se han destacado por primera vez las regiones morfoestructurales, siendo ellas  la región de los cerros bajos y colinas y las región baja de planicies litorales y fluviolitoral, igualmente se presenta las Unidades Geomorfológica: El relieve de cerros bajos y colinas, las acumulaciones de piedemonte,  la franja litoral, la hidrografía con sus cuencas, drenajes y quebradas, además se presenta  el Tenor Hídrico y las Escorrentías Superficiales. En este panorama se advierte por vez primera el impacto que ha tenido el Lago artificial de Gatún en relación con los modelados truncados de terrazas, igualmente se presenta un cuadro de correlación de la altitud, tipo de relieve, litología, zonas de vida y limitación de manejo del área.

Señalamos que el panorama geomorfológico  jamás ha sido considerado con la profundidad que el área amerita. El Marco Sísmico muy poco considerado en estudios anteriores y  que de acuerdo a la ubicación del área es de suma importancia enmarcarlo, ya que el área está inmersa en la Zona de Alto Impacto Sísmico, para tal efecto se describe el cuadro tipológico de los diversos eventos telúricos que ha tenido lugar en la región.

FUENTE:

ANAM. 2002.Plan de Manejo del Paisaje Protegido de Isla Galeta. Autoridad Nacional del Ambiente, Rep. de Panamá.

El Área Protegida Isla Galeta, Colón

 El Área Protegida Isla Galeta, Costa Caribe de Colón

El Área Protegida Isla Galeta fue creada a través de la Ley 21 de julio de 1997 que establece el Uso de Suelo en la Región Interoceánica y transferida a la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM), el 25 de agosto de 1999, mediante Resolución Administrativa de ARI 283-99A y adoptada bajo la Ley 41 del 1 julio de 1998.

Tiene una superficie aproximada de 688 hectáreas, que incluye bosques mixtos, manglares y una plataforma coralina contigua a la costa.

El Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales ha desarrollado programas únicos en su clase como fue el proyecto a raíz del derrame de aceite de 1986- En dicho proyecto se monitoreo la fauna y flora desde Bocas del Toro hasta Portobelo de 1970 a 1992 antes, durantes y después del derrame.

Desde su apertura, este laboratorio ha estudiado el medio ambiente local, a través de diversos programas e investigaciones extensivas, incluyendo el programa de monitoreo físico. El instituto cuenta con un sistema de antenas para el monitoreo del clima de la costa colonenses.

Dentro del PPIG se encuentra ubicada el campo de antenas que fue un campo de escucha del ejercito norteamericano conocido como  «Bull eye» (Ojo de Toro) y que fue traspasado a SENACYT para desarrollar actividades de investigación en el área.

El área se encuentra  representada por una sola Zona de Vida Bosque Húmedo Tropical (bh-T) bosques húmedos y manglares.

Dentro de Galeta se han descrito hasta el momento 171 especies de vertebrados. 11 especies pertenecen a los mamíferos, entre los cuales se encuentran el Hormiguero  (Tamandua mexicana), Gato manglatero (Procyon lotor), Perezoso de dos uña (Choloepus hofmanni),  Ñeque (Dasyprocta punctata) y el lobo gallinero (Galictis vittata); 8 reptiles como la Boa (Boa constrictor), Boa Arco Iris (Epicrastes cenchria), Borriguera (Spilotes pulatus), Iguana (Iguana iguana) y el Cocodrilo aguja (Cocrodrillus acutus) y 3 anfibios.

De los estudios realizados para la elaboración del plan de manejo destacan datos tales como que el PPIG fue reconocido por el 60% de los entrevistados.

Otro dato de interés es el hecho de que en el sitio no se encuentran asentamientos humanos, lo que facilita su manejo.

Dadas estas bondades, se ha iniciado un fuerte flujo de turistas hacia el área, que representa una gran posibilidad para la sustentación financiera de la conservación del área.

Como actores institucionales en el área tenemos a la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM), Universidad de Panamá, Universidad Tecnológica de Panamá, Alcaldía de Colón, Secretaría Nacional de Ciencias, Investigación Tecnológica y Fundación pro Inversión y Desarrollo de Colón.