Contexto geofísico de la Provincia de Veraguas y descripción geográfica del Parque Nacional Santa Fé
Veraguas está situada en la región central de la República de Panamá y tiene una superficie de 11,239.3271 km2 (Mapa 1 en versión impresa). Limita al norte con el mar Caribe, al sur con el océano Pacífico, al este las provincias de Coclé, Colón, Herrera y Los Santos, al oeste con las provincias de Bocas del Toro y Chiriquí.
Foto: Anel Olivardía. Localización: Cerro Tute, Santa Fé, Provincia de Veraguas. Coordenadas: 8º 31′ 0.00″ N 81º 4′ 60.00″ W
El relieve de Veraguas presenta regiones de montañas altas compuestas por la cordillera Central, que recorre la provincia de oeste a este alcanzando altitudes mayores a 1,900 msnm, además de regiones de cerros altos y bajos, colinas, planicies litorales y costas bajas, con pendientes que varían de suave a fuertemente inclinadas (IGNTG, 1988).
Es la única provincia de la República de Panamá que presenta costas en el océano Pacífico y el mar Caribe. La costa del Pacífico es más accidentada que la del Caribe y encontramos el Golfo de Montijo, bahía Honda, la península de Las Palmas, playas arenosas, rocosas y fangosas, y grandes estuarios, como los de los ríos San Pablo, San Pedro y Tabasará. En el Caribe, en cambio, la costa es muy regular y sólo presenta el golfo de los Mosquitos y los estuarios de algunos ríos importantes, como el Calovébora, Concepción y Belén.
Foto: Rolandoj1. Cerca de Santa Catalina, Pacífico de Veraguas
Las formaciones geológicas más predominantes son: Cañazas, La Yeguada, Cerro Viejo, San Pedrito, de tipo volcánico; Soná, Santiago, Macaracas, Tonosí, Las Lajas, de tipo sedimentario; y Petaquilla, Loma Montuoso de tipo plútonico (MICI, 1991).
La red hidrográfica está dominada en su mayor parte por un patrón de drenaje de tipo dendrítico y en algunos casos de tipo paralelo. Presenta cuencas importantes como la de los ríos Santa María, San Pablo, Tabasará, San Pedro, Quebro y Caté en la vertiente del Pacífico; y Calovébora, Concepción, Guázaro, Belén y Veraguas en el Caribe.
Según el Atlas Nacional de la República de Panamá (IGNTG, 1988), Veraguas presenta una precipitación pluvial anual desde un poco más de 1,500 a más de 5,000 mm, puesto que está ubicada en su mayoría dentro del clima tropical húmedo. Los valores más altos de 5,000 mm ocurren al norte y oeste de la vertiente del Caribe de la provincia y en el límite con la provincia de Chiriquí, cerca de la desembocadura del río Tabasará; y los menores valores se localizan en los límites con las provincias de Coclé y Herrera, donde las precipitaciones son menores a 1,500 mm anuales.
La capacidad agrológica es de suelos arables tipo II, III, IV y suelos no arables de tipo V,VI, VII, VIII. Según el mapa de capacidad agrológica la distribución de los suelos de la provincia de Veraguas, presenta en su parte central suelos arables de tipo II, III y IV específicamente en los distritos de Santiago y Atalaya, aptos para desarrollar actividades productivas. Al norte de la provincia en el distrito de Santa Fe y parte del distrito de Calobre, los suelos son de tipo VIII, aptos únicamente para conservación de la vida silvestre, para el resto de la provincia, los suelos son de tipo V,VI,VII, los cuales requieren medidas especiales de conservación.
La provincia es diversa en condiciones ecológicas, según el concepto de eco-regiones, utilizado para la clasificación de las comunidades naturales de América Latina y el Caribe (Dinerstein et al.,1995), y auspiciado por el Banco Mundial y el Fondo Mundial para la Vida Silvestre (WWF); en Panamá se identificaron dos biorregiones y tres complejos de manglar, los cuales contienen siete eco-regiones y cuatro unidades de manglar. De estas categorías, en el área regional están presentes una biorregión, cuatro de las siete eco-regiones y dos de las cuatro unidades de manglar (Mapa 2). La utilidad de este sistema radica en que fue desarrollado con contribuciones de numerosos científicos, y se basa en la localización geográfica, condiciones ambientales y composición de especies de las comunidades naturales.
Las eco-regiones presentes son la de bosques húmedos del Caribe de América Central, localizada en la costa del Caribe; la de los bosques montanos de Talamanca, en la cordillera Central, el macizo de cerro Hoya y en la península de Las Palmas; la de bosques secos de Panamá, ubicada en las tierras donde aparecen las zonas de vida de bosque húmedo premontano y bosque seco tropical; y la de bosques húmedos del lado Pacífico del istmo de Panamá, que ocupa la mayor parte de las tierras bajas de la provincia.
Por otro lado, según el sistema de clasificación bioclimática de zonas de vida desarrollado por Holdridge (Tosi, 1971), de las doce zonas de vida identificadas en Panamá existen ocho en la provincia de Veraguas: bosque muy húmedo tropical, bosque húmedo tropical, bosque seco tropical, bosque pluvial premontano, bosque muy húmedo premontano, bosque húmedo premontano, bosque pluvial montano bajo y bosque muy húmedo montano bajo (Tosi, 1971) (Mapa 3). Este sistema de clasificación ecológica se basa en datos climáticos como la precipitación media anual, la evapotranspiración potencial anual y la biotemperatura media anual para la diferenciación de las distintas clases.
El bosque muy húmedo tropical se localiza en la costa del Caribe y al oeste de las penínsulas de Azuero y Las Palmas (Mapa 3). El bosque húmedo tropical, ocupa la mayor parte de la provincia, incluyendo las islas, excepto la mitad oeste de Coiba. Además, también hay bosque seco tropical cerca de la población de Divisa.
El bosque muy húmedo premontano está en la península de Las Palmas, la vertiente sur de la cordillera Central, la parte oeste de Coiba, la cuenca del río Calovébora y el golfo de Montijo. El bosque pluvial premontano se localiza en la cordillera Central, el macizo de cerro Hoya y la península de Las Palmas; el bosque húmedo premontano se encuentra al oeste del bosque seco tropical y en la región de Santa Fe. El bosque muy húmedo montano bajo está en la división continental, y el bosque pluvial montano bajo se extiende en la cordillera central y el macizo de cerro Hoya, en la península de Azuero
Descripción geomorfológica y clima del Parque Nacional Santa Fé
El Parque Nacional Santa Fe (PNSF) se encuentra ubicado en las tierras altas de la Cordillera Central del país, dentro de los distritos de Santa Fe y Calobre, provincia de Veraguas y con una superficie de 72 mil 636 hectáreas (766.36 kilómetros cuadrados). El Parque se extiende desde el límite con la comarca Ngöbe-Buglé hasta el límite con las provincias de Colón y Coclé, conectándose de esta manera con el Parque Nacional Omar Torrijos y con el resto del Corredor Biológico Mesoamericano del Atlántico Panameño, hasta este momento integrado por el Parque Internacional La Amistad, el Bosque Protector Palo Seco, el Parque Nacional Marino Isla Bastimentos y la Comarca Ngöbe-Buglé.
Foto: Enrcco. Alto de Piedra, Santa Fé, Veraguas
El área de Santa Fé posee un gradiente altitudinal que va de 1,964 a 89 msnm; la mayor elevación se encuentra en un cerro sin nombre con 1,964 msnm, además de otro cerro sin nombre de 1,902 msnm, y los cerros Chicú con 1,764 msnm, Burral con 1,718 msnm, Negro con 1,481 msnm, Cabeza de Toro con 1,412 msnm, Carita con 1398 msnm y La Gaita con 1,020 msnm, entre otros. Las menores elevaciones se encuentran en las tierras bajas del sector noroeste del área, en la cuenca del río Guázaro, en la confluencia de los ríos Guázaro y Guazarito Arriba, con 89 msnm.
Con respecto a la geología se presentan cuatro formaciones: San Cristóbal, Tucué, La Yeguada y Cerro Viejo (MICI, 1991), las cuales se describen en la Tabla 1.
Tabla 1 Formaciones geológicas en el área de estudio. | ||||
Formación | Período | Origen | Descripción | Ubicación |
San Cristóbal |
Terciario |
Plutónico |
Granodioritas y mangeritas. | Se localiza cerca de Cerro Narices |
Tucué |
Terciario |
Volcánico |
Andesitas, basaltos, lavas, brechas y tobas | Se localiza al este de Cerro Cabeza de Toro |
La Yeguada |
Terciario |
Volcánico |
Dacitas, ignimbritas y Tobas | Se localiza en el sector norte del área de estudio |
Cerro Viejo |
Cuaternario |
Volcánico |
Basaltos, andesitas, amigdaloides vidriosos. Basaltos Post-ignimbriticos | Se localiza en el sector noreste del área de estudio |
Fuente: IGNTG, 1998.
La configuración del drenaje es de tipo dendrítico, con una fuerte velocidad de escorrentía superficial, causada por la topografía, la pendiente y la pedregosidad en el fondo de los ríos. Se ubican en el área de estudio, los ríos Santa María, Mulabá, Bermejito, Narices, Gatú, Caloveborita, Guázaro, Bejuco, Concepción, Veraguas y Belén.
A partir de los mapas topográficos escala 1:50,000 y el Atlas Nacional de la República de Panamá (IGNTG, 1988) se indica la presencia de siete unidades geomorfológicas para el área (Tabla 2).
Tabla 2 Formaciones geomorfológicas en el área de estudio | ||
Unidad Geomorfológica |
Descripción |
Ubicación |
Montañas medias y bajas (valles intermontanos) | Producto de efusiones magmáticas, predominando cuerpos intrusivos de carácter sedimentario, con elevaciones de 200 a 399 m, pendientes fuerte por ser vertientes montañosas, pero en áreas de valles intermontanos oscila entre suave a moderadamente inclinada, los suelos tienen buen drenaje con capacidad agrológica de buena a excelente | Se localizan en la sección suroeste del área de estudio |
Montañas altas(Montañas Horts, estructuras volcánicas) | Son productos de rocas ígneas extrusivas, aquí las pendientes son muy fuertes, los suelos son delgados, con capacidad agrológica baja y deben limitarse al uso forestal, con elevaciones de 400 a 599 m. | Se localizan en la sección suroeste del área de estudio |
Picos y cimas de montañas altas y cumbres del Volcán Barú | Constituidas por rocas ígneas extrusivas las pendientes son abruptas, los suelos son delgados con un drenaje interno bueno a excesivo, con elevaciones de 600 m y más | Se localizan en el norte, noroeste y noreste del área de estudio |
Fuente: IGNTG, 1998.
Los suelos corresponden a los tipos no arables VII y VIII (IGNTG, 1988), los cuales son localizados y descritos en la Tabla 3.
Tabla 3 Tipos de suelo en el área de estudio. | ||
Tipo |
Características |
Ubicación |
VII |
No arable, con limitaciones muy severas, apto para pastos, bosques y tierras de reserva | Se localizan al sur, sureste, suroeste y parte central del área de estudio |
VIII |
No arable, con limitaciones que impiden su uso en la producción de plantas comerciales | Se localizan en la sección norte y noroeste del área de estudio |
Fuente: IGNTG, 1998.
CLIMA
Según la clasificación de climas de Köpen (IGNTG, 1988), en el área de estudio se presentan los siguientes tipos de clima (Tabla 4).
De acuerdo a la clasificación de eco-regiones, en el área de estudio están presentes las cuatro eco-regiones que posee la provincia, sin embargo, sólo dos de ellas están bien representadas. La mayor parte del área de estudio se ubica dentro de la eco-regiones de los bosques montanos de Talamanca que es una de las eco-regiones con mayor biodiversidad en Centroamérica y todavía no enfrenta serias amenazas a su integridad. En la parte norte se encuentra la otra eco-regiones bien representada en el área de estudio, la de los bosques húmedos del Caribe de América Central, la cual también es bastante rica en especies, pero está más amenazada que la anterior por la extracción de madera y la cacería.
Tabla 4 Tipos de clima para el área de estudio. | ||
Tipo |
Características |
Ubicación |
Clima tropical muy húmedo | Lluvia copiosa todo el año, durante el mes más seco la precipitación es mayor a 60 mm.; la temperatura media del mes más fresco es mayor a 18C y la temperatura media del mes más cálido y el mes más fresco es menor a 5C. | Áreas de influencia en las faldas de la vertiente del Caribe |
Clima templado muy húmedo de altura | Lluvia copiosa todo el año, durante el mes más seco la precipitación es mayor o igual a 60 mm; la temperatura media del mes más fresco es menor a 18C, la diferencia entre la temperatura del mes más fresco y el mes más cálido es menor a 5C, determinado por la altura del lugar (mayor de 1200 msnm) | Elevaciones de la divisoria de aguas |
Clima tropical húmedo | Precipitación anual mayor que 2,500 mm.; uno o más meses con precipitación menor a 60 mm; la temperatura media del mes más fresco es mayor a 18C; la diferencia entre la temperatura media del mes más cálido y el mes más fresco es menor a 5C. | Tierras bajas de la vertiente del Pacífico |
Fuente: IGNTG, 1998.
Las otras dos eco-regiones se encuentran marginalmente en el área de estudio, la de los bosques secos de Panamá, está en el lado sur del área de estudio, y la de los bosques húmedos del lado Pacífico de América Central, que está cerca de la región de cerro Tute (Mapa 2). Ambas eco-regiones son relativamente diversas, más la de los bosques húmedos que la de los bosques secos, y están muy amenazadas por el desarrollo de las actividades humanas, debido a que son los ambientes más apropiados para el asentamiento humano.
En el área de estudio se encuentran siete zonas de vida, de las doce que se describen en el documento de Tosi (1971), sin embargo, sólo cuatro de ellas están bien representadas. En dirección sur-norte, las cuatro zonas de vida principales son: el bosque muy húmedo premontano, ubicado al sur de la división continental, en las tierras de menor altura del lado Pacífico del área de estudio; contigua a ella, en una estrecha franja en la vertiente del Pacífico, y más ancha en la vertiente del Caribe, está el bosque pluvial premontano ubicado sobre las laderas altas de la cordillera. En la parte más alta de la cordillera, siguiendo la divisoria de aguas, se encuentra el bosque pluvial montano bajo. Además, al oeste de Santa Fe, en una pequeña porción cerca de cerro Tute, hay bosque muy húmedo montano bajo, que representa la única porción de esta zona de vida fuera del área del macizo del volcán Barú, y la cual está situada a menor altura que las secciones próximas a Cerro Punta, cerro Pando y el norte de Boquete.
Foto: Enrcco. Alto de Piedra, Santa Fé, Veraguas. Bosques muy húmedos montanos
De las tres zonas de vida menos representadas, en las tierras bajas del Caribe se encuentran pequeños fragmentos de bosque muy húmedo tropical, que es la zona de vida más característica de la costa Caribe de Panamá. Del bosque húmedo premontano, que es la zona de vida más seca del área de estudio, y de la cual el polígono que rodea el poblado de Santa Fe corresponde a la única porción no transicional encontrada en Panamá, hay un pequeño sector en el límite sur del área de estudio, que conserva muy poca vegetación original. Finalmente, del bosque húmedo tropical, la zona de vida más extensa del país, se encuentra en un pequeño fragmento cercano a cerro Tute, que tampoco tiene mucha vegetación natural remanente.
Según el mapa de vegetación actual que aparece en el Atlas Nacional de la República de Panamá (IGNTG, 1988), en el área de estudio se presentan pequeñas porciones de áreas de cultivos, sabanas y vegetación secundaria pionera, todas ubicadas hacia el sur del área de estudio. En las laderas bajas de ambas vertientes, se encuentran los bosques perennifolios subtropicales, más extensos en la vertiente del Caribe que en la del Pacífico. En las laderas altas y las cimas de la cordillera, se encuentran los bosques perennifolios de tierras altas; y en las partes bajas de la vertiente del Caribe, están los bosques perennifolios tropicales. Estas formaciones ecológicas, corresponden en gran medida a las zonas de vida descritas para el área de estudio y serán tomadas en cuenta en la clasificación final de vegetación del proyecto. Esta clasificación de la vegetación será reemplazada pronto por una más descriptiva de la vegetación, basada en el sistema de UNESCO (Ellemberg & Mueller-Dombois, 1974).
FUENTE:
ANCON. 2000. Informe Técnico. Línea Base Biótica-Propuesta de creación del Parque Nacional Santa Fé. Autoridad Nacional del Ambiente, República de Panamá.
Las referencias técnicas completas pueden consultarse en el documento original que reposa en la biblioteca de la ANAM.
Versión digital para dominio público: Centro de Estudios de Recursos Bióticos, Universidad de Panamá.
Filed under: Areas Protegidas, Parques Nacionales, Recursos Naturales, Veraguas |
es muy feo e visto mapas mejores q ese para el q lo hiso no sabe dibujar para q aprenda a dibujar bien para eso busca un libro de dibujo para q aprendas a dibujar mejor q eso y te lo digo por ultima vez esta bien horrible chao fue mucho gusto no conoserte vay vay
Excelente artículo. Constituye un excelente ejemplo de síntesis geográfica, geológica, geomorfológica e institucional que permite promocionar ese hermoso y maravilloso rincón del planeta denominado «Provincias de Veraguas y Herrera».
Felicitaciones! Best Regards!
Es un parq increible pero le recomiendo a las autoridades del anam, q vayan a visitarlo por lo menos.
Hermoso Paraiso, Santa Fe – Provincia de Veraguas
lamentablemente lo estan deforestando (haciendo potrero) y lo mas curioso son tierras no aptas para la ganaderia. Por favor a los moradores, autoridades prestelen mucha atención ya su descontrolable tala van a desaparecer su hermosura.
un mensaje a los campesinos cuiden su tierra.
SE Q ES MUY LINDO PERO NUNCA COMO EL DEL LA YEGUDA DUELALE A QUIEN LE DUELA JAJAJAJA
no es lo q estaba buscando
que hermosura tiene mi lindo santafe ese gran clima q no l cambio por nada del mundo esos bosque tan fresco que atraen cada dia mas pero que lastima que todos lo envidian
esto es muy bonito jejeje XD
pa mi toda las provincias son lindas que se cayen todos los que han dixo cosas q no vengan al caso
No da la informacion que se pide
tienes toda la rason
este relieve no tiene la informacion correcta
envidioso jjajjajaj
la resrva de la yeguada es muy hermosa tambien visiten