Descripción general del Parque Nacional Volcán Barú, contexto geográfico
En este capítulo se hace la descripción del área protegida, con base en la investigación tanto de fuentes secundarias como de campo, con el propósito de reconocer los principales recursos y situaciones críticas que afectan el parque, para lo cual se definen dos extensiones geográficas que se han considerado para los estudios y análisis conducentes al PM del PNVB, denominadas área regional y área de estudio. Los detalles de la mayoría de los puntos tratados en este capítulo aparecen en el documento Diagnóstico Biológico y Sociocultural del PNVB (ANAM-CBMAP, 2003).
Área Regional
Localización
El contexto regional dentro del cual se desarrollaron los análisis del presente estudio incluye, en sentido amplio, aquellas áreas similares al área de estudio en cuanto a zonas de vida, vegetación, clima, relieve y suelos, dentro de los ecosistemas terrestres y acuáticos ubicados en un cuadrado imaginario definido por las siguientes coordenadas:
Punto |
Coordenadas |
|
Norte |
Este |
|
1 |
940000 |
290000 |
2 |
940000 |
400000 |
3 |
1060000 |
400000 |
4 |
1060000 |
290000 |
Coordenadas en sistema UTM (Universal Transversa de Mercator)
En dicho cuadrado se encuentra la Reserva de la Biosfera La Amistad Panamá (RBLAP). El área regional abarca la provincia de Bocas del Toro (distritos de Bocas del Toro, Changuinola y Chiriquí Grande), y parte de la provincia de Chiriquí (distritos de Renacimiento, Bugaba, Boquerón, Dolega, Boquete, Gualaca y parte de David), y la comarca Ngöbe-Bugle (distritos de Kankintú, Mironó, Müna, Nole Duima, Ñürüm, Kusapín y Besiko) con una superficie aproximada de 14,547.3km2 (ver Anexo de Mapas del PM: Mapa 1) y una población aproximada de 350,832 habitantes.
Relieve
El relieve del área regional está compuesto por la cordillera Central que recorre la mitad occidental del país, de oeste a este, con altitudes mayores a los 3,000msnm, y desciende hacia la costa hasta por debajo de los 5msnm, presentando colinas, cerros, llanuras, planicies litorales y costas bajas con pendientes que varían de mediana a ligeramente inclinadas (IGNTG, 1988).
La costa del Caribe presenta dos grandes bahías: la de Almirante y la de Chiriquí Grande, las cuales le dan su forma característica. Estas bahías están prácticamente encerradas por islas y arrecifes coralinos, lo que constituye un rasgo muy singular en relación con otras costas de la región (Imbach & Alvarado, 1990).
El área regional forma parte del bloque Chorotega, en el cual predominan las rocas ígneas y sedimentarias. La geología del área esta conformada por formaciones plutónicas, volcánicas y sedimentarias.
Tipos de suelo
El área regional tiene suelos cuya capacidad agrológica va desde los suelos arables tipo II, III hasta suelos no arables tipo IV, V, VI, VII y VIII, que se distribuyen en forma dispersa por toda la región, con predominio de suelos no arables hacia la parte norte del área regional.
Hidrografía
La red hidrográfica en la vertiente del Caribe y en el centro y oriente de la vertiente del Pacífico presenta un patrón de drenaje dendrítico que se caracteriza por tener un libre desenvolvimiento fluvial. Sin embargo, al este de la costa del Caribe, en el sector de río Cañas, se presenta un drenaje desordenado y un drenaje paralelo; y en el occidente de la vertiente del Pacífico existe un patrón de drenaje paralelo. Mientras, el área del volcán Barú presenta un drenaje de tipo centrífugo. En la región se encuentran cuencas hidrográficas importantes como las de los ríos Changuinola, Chico, Chiriquí, Chiriquí Viejo, Cricamola y Fonseca. Estos ríos se encuentran entre los más caudalosos del país y son los que tienen los mayores rendimientos de escorrentía por kilómetro cuadrado.
Pluviosidad
Según el Atlas Nacional de la República de Panamá (IGNTG, 1988), la precipitación media anual del área regional aumenta desde las costas hacia la cordillera y del oeste al este. Los menores valores de precipitación están en el extremo noroeste, en el límite con Costa Rica, donde se aproximan a los 2000mm, aunque también son bajos, menores de 2500mm, en la costa de la bahía de Almirante, al norte de David y al oeste del volcán Barú. Los valores máximos de precipitación media anual aparecen registrados para las áreas de la península de Valiente, Fortuna y el sur del volcán, con cerca de 6000mm, y la zona de Kankintú, donde llueve más de 7000mm.
Zonas de vida y eco-regiones
En la región hay nueve de las doce zonas de vida reconocidas en el sistema de clasificación de Holdridge para Panamá: bosque pluvial montano (bp-M), bosque muy húmedo montano (bmh-M), bosque pluvial montano bajo (bp-MB), bosque muy húmedo montano bajo (bmh-MB), bosque húmedo montano bajo (bh-MB), bosque pluvial premontano (bp-P), bosque muy húmedo premontano (bmh-P), bosque muy húmedo tropical (bmh-T) y bosque húmedo tropical (bh-T), y una zona de vida no indicada en el trabajo de Tosi (1971) pero que ha sido recientemente confirmada por literatura, la de páramo pluvial subalpino (pp-S).
Las zonas de vida de tierras altas del área regional (i.e., pp-S, bp-M, bmh-M, bp-MB, bmh-MB y bh-MB) están situadas en las cimas y estribaciones superiores de la cordillera de Talamanca y el macizo del volcán Barú. Las zonas de vida intermedias (i.e., bp-P y bmh-P) se encuentran en las estribaciones más bajas de la cordillera de Talamanca, lo mismo que en cerros y colinas cercanos a ambas costas. En los sectores de menor altura en el área regional se encuentran las zonas de vida características de tierras bajas (i.e., bmh-T y bh-T). En algunos casos la secuencia de aparición de las zonas de vida no se apega a esta descripción general, debido al efecto de los patrones estacionales de precipitación, nubosidad y fuerza y dirección de los vientos.
Además de las zonas de vida, el Banco Mundial y el Fondo Mundial para la Vida Silvestre (WWF) han aplicado el concepto de ecorregión en la clasificación de comunidades naturales, desarrollado para América Latina y el Caribe por Dinerstein et al. (1995), con contribuciones de numerosos científicos y el cual se basa en la localización geográfica, condiciones ambientales y composición de especies de las comunidades. En Panamá se identificaron dos bio-regiones, con siete eco-regiones, y tres complejos de manglar, los cuales contienen cuatro unidades de manglar. De estas categorías, en el área regional están presentes una bio-región y tres eco-regiones, además de un complejo de manglar con una unidad de manglar.
Una de las eco-regiones presentes es la de los bosques húmedos del lado Pacífico del istmo de Panamá, localizándose desde la parte central de la península de Azuero y las tierras altas de Veraguas y continuando hacia la provincia de Chiriquí. La segunda eco-región en el área regional es la de los bosques húmedos del lado Caribe de América Central, la cual incluye a las tierras bajas de la provincia de Bocas del Toro. La tercera eco-región es la de los bosques montanos de Talamanca, que se extiende a lo largo de la cordillera y los manglares del lado Caribe, localizados en el HIISSPS.
Área de Estudio
Localización
El área donde se desarrollan los análisis del presente estudio incluye los ecosistemas terrestres del PNVB localizados en la provincia de Chiriquí. Con una extensión de 13,827ha, esta área comprende porciones de los distritos de Bugaba, Boquerón, Boquete, Dolega y David. El relieve presenta montañas medias, altas y picos de cimas de montañas altas, así como valles intermontanos. Las pendientes del área presentan valores que varían de muy fuertes a abruptas y, en los valles, de suaves a moderadamente inclinadas. En las montañas y cimas los suelos son delgados, con capacidad agrológica baja y el drenaje interno es de bueno a excesivo.
Características físicas
Marco morfoestructural
El PNVB, situado junto a la división continental de la cordillera Central, y perteneciente al Cinturón de Fuego del Circumpacífico, presenta las siguientes morfoestructuras:
Contexto estructural
- Fallas con escarpes o grietas profundas, con más de 50m de profundidad
- Fallas sin escarpes o tectolineales antiguas (sólo observadas por imágenes de satélite)
- Rumbo y buzamiento de los materiales piroclásticos con 11.25º
Litología
Rocas ígneas extrusivas de composición basáltica, lavas y piroclásticos (cenizas de pómez y riolíticas). Todas las rocas se presentan en coladas (basaltos) y estratos (cenizas o sedimentos flojos).
Contexto morfográfico
El aparato volcánico presenta un cráter de arquitectura difusa, taponado por materiales de evacuación antiguos y sometido a la erosión eólica y pluvial, además, disectado por desprendimientos de taludes y bordes de erosión pronunciados. El cráter tiene, aproximadamente, 300m de diámetro, pero sin chimenea visible; ésta se encuentra taponada, lo que hace imposible calcular su profundidad.
Se presentan cuatro tipos de coladas de lavas de diferentes eventos, posiblemente «en intermedios de 150, 250, 100 y 400 años». La lava es de composición riolítica-dacítica, con tephra o materiales de diversos tamaños (aglomerados, bombas, lapillis y cenizas). El abanico de deyección o colada de lava está en dirección sur-oeste hacia el poblado de Volcán y caseríos adyacentes, alcanzando una longitud aproximada de 4.5km, y ahoga o encierra otras coladas anteriores.
Región morfoestructural
- Está localizado en la región de montaña en la cordillera Central
- Montaña producto de apilamiento de emanaciones e intrusiones magmáticas, con formas dislocadas en bloques en la parte oeste (poblado de Volcán). En la parte este (Boquete) se mantiene el plano inclinado con grietas o escarpes
- Estructura volcánica con altura de 3,475msnm, clasificada como tipo Estrato Volcán con influencia directa en todo el parque e indirecta en áreas adyacentes hasta 50km a la redonda
- El volcán está íntimamente ligado con la génesis del plano inclinado donde se ubica Cerro Punta, que es una graben (depresión) formada por hundimientos tectónicos, probablemente una depresión volcano-tectónica
Marco geológico
Geología del área
El área del PNVB es del final del plioceno y durante este período, que se extendió hasta el pleistoceno, los flujos volcánicos, tobas, aglomerados y lavas cubrieron un área aproximada de 1,500 a 1,800km². Las exposiciones del plioceno dentro del área del parque contienen afloramientos donde los sedimentos y materiales volcánicos se han delineado como una unidad. Muchos de los sedimentos están ligeramente inclinados, mientras que los otros materiales están dispuestos ligeramente inclinados u horizontalmente.
Desde la cúspide o cráter actual, con dirección al poblado de Volcán, se observa el abanico de deyección en forma de «lahar» del cuaternario reciente. Este abanico encierra o ahoga otras antiguas coladas que se presentan en pequeñas colinas aisladas. En la parte este, en dirección a Boquete y áreas adyacentes, en su última erupción, hace aproximadamente unos 600 años, el volcán cubrió de lavas y sedimentos el lecho antiguo del abanico de deyección. La cobertura de sedimentos y otros materiales (lavas, bombas, etc.) en este lado formó pequeñas colinas y reorientó las cuencas fluviales. Este mismo fenómeno se observa en la parte del poblado de Volcán. En ambos casos las coladas de lavas y sedimentos alcanza más de los 50m de espesor (afluente de río Chiriquí Viejo en finca Nueva California).
El volcán se asienta en el periodo terciario mioceno de la formación Virigua, donde se destacan los siguientes tipos de rocas: andesitas, basaltos, brechas, tobas, bloques subintrusivos, diques y sedimentos volcánicos. También en el terciario, en el límite con el plioceno o cuaternario antiguo del grupo Tabasará, Formación Guayabito, aparecen las rocas ácidas plutónicas: granodioritas, monzonitas y cuarzodioritas muy cercanas al aparato volcánico (a 2km).
Los fenómenos colaterales de influencia que ejerce el volcán Barú a través de profundas fracturas que alcanzan la superficie se manifiestan en la forma de campos geotérmicos en Cotito y río Colorado al oeste, y Caldera al este.
Tectónica del área
El PNVB presenta fallas y fracturas normales con dirección noreste-noroeste y así mismo se localizaron fallas de corrimiento en el mismo aparato volcánico. Estas fallas se evidencian en el material de mayor espesura, (taludes de sedimentos y piroclásticos) y en cráteres secundarios. También aparecen en grietas alineadas (fallas de corrimientos) con escarpes que sobrepasan los 50m de profundidad.
En sentido tectónico, el volcán está íntimamente ligado con la génesis del peniplano (meseta alta) de Cerro Punta, que es un «graben» (depresión tectónica) o depresión «volcano-tectónica» formada por hundimientos tectónicos. Sus orillas están situadas exactamente sobre la prolongación de la línea de falla que limita la depresión de Cerro Punta hacia el noroeste. La falla misma se reconoce morfológicamente a la vista por el escarpado de los terrenos que circundan toda la explanada agrícola.
Descripción de los suelos del PNVB
La región del PNVB y áreas circunvecinas fueron bien descritas en el proyecto de Catastro Rural CATAPAN (1970). Según estos estudios, la naturaleza de los suelos está influida tanto por el material de origen, como por procesos hidromorfológicos, estos últimos como factores constructores de suelos. Basados en la compilación de MacFarland & Zadroga (1981), se cuenta con dos áreas de interés: la zona inmediata al macizo del volcán Barú y la zona de influencia al macizo.
Zona inmediata al macizo del volcán Barú
En esta zona hay cuatro tipos de suelos:
- Suelos recientes de montaña provenientes de cenizas volcánicas del Pleistoceno: son suelos inceptisoles, en general, muy profundos con fertilidad de moderada a alta. Estos son los suelos que en la actualidad se utilizan en la producción de hortalizas en las comunidades de Boquete y Cerro Punta
- Suelos coluviales mantelados en forma de abanicos volcánicos, principalmente, ceniza volcánica: éstos pueden presentarse tanto profundos como poco profundos y se clasifican como inceptisoles desarrollados del coluvio volcánico. La fertilidad de esta unidad varía entre baja y moderada. En estos suelos es común observar restricciones en el desarrollo radicular de las plantas por la presencia de rocas o por efectos del endurecimiento de los horizontes del suelo
- Suelos aluviales recientes: estos se presentan como inceptisoles y entisoles originados de materiales fluviales depositados en las llanuras de inundación de los valles intermontanos y de la planicie costera. La distribución de estos suelos es limitada al valle de Bajo Boquete y las márgenes de los ríos y quebradas. La fertilidad de estos suelos está condicionada al origen del material parental, aunque incluye suelos muy productivos cerca del PNVB
- Suelos rojos de montaña: éstos son, principalmente, inceptisoles y entisoles rojos, originados de residuos de material parental predominantemente ígneo variable, o algunas veces sedimentario. Estos suelos se encuentran en sitios de alta pendiente en formaciones disectadas de montaña y su distribución dentro de la región es al norte de Bajo Boquete y al este del río Caldera. Las características de fertilidad de estos suelos son variables de acuerdo al material de origen, el cual se ve constantemente en proceso de desgaste por erosión superficial. Las proyecciones de cenizas no alcanzaron estas zonas.
Zona de influencia al macizo
En esta zona hay suelos arenosos de llanuras costeras, suelos rojos de llanuras disectadas, suelos coluviales mantelados en forma de abanicos volcánicos, principalmente de cenizas, suelos aluviales recientes y suelos de marismas. Estos suelos son característicos de las cuencas medias y bajas de los principales ríos que drenan del macizo, hasta su desembocadura en el mar.
Marco sísmico
El PNVB se localiza en una zona de alto impacto sísmico, donde se registran intensidades superiores al grado VII de la escala Mercalli Modificada. El área del parque se encuentra cercana a la falla activa «Ballena-Celmira», situada a unos 30km al sureste, y hacia el sur está la Zona de Fractura de Panamá colindante con la Placa de Cocos.
La región donde se ubica el parque presenta al sur los epicentros más sobresalientes en la zona de ruptura, tanto en el mar (bahía de Charco Azul en el golfo de Chiriquí) como en el continente.
Marco geomorfológico
Unidades geomorfológicas
En el área se identifican tres unidades geomorfológicas bien definidas que interactúan en el contexto regional del PNVB: la región de montaña, la red hidrográfica y las acumulaciones de piedemonte.
Región de montaña
Corresponde a la vertiente sur de la cordillera Central. Está constituida por rocas volcánicas y plutónicas, o intrusivas ácidas. El relieve de las rocas volcánicas se diferencia del de las plutónicas en que las primeras exhiben un relieve de piroclásticos (tobas, cenizas y aglomerados), friables a la erosión, es decir, que presenta más arrugamientos y desgaste; mientras, las segundas presentan un modelado más suave, firme y su pedregosidad es más homogénea.
Red hidrográfica
El origen común de las cuencas donde nacen las redes hidrográficas es el cono del aparato volcánico del Barú (Ver Mapa 2 del Diagnóstico Sociocultural y Biológico del PNVB). El tipo de drenaje prevaleciente es el «subsecuente» donde la mayor parte de los ríos sigue la dirección del buzamiento del volcán, aprovechando las líneas de menor resistencia como los surcos de cenizas, escorias y otros piroclásticos. El perfil de los valles, tanto en la ladera oriental como en la occidental, son subsecuentes y, generalmente, asimétricos a causa del tipo de estructura inclinada en que talla sus lechos (ríos Macho de Monte, Chirigagua, los tres brazos del río Cochea y río David).
Las acumulaciones de Piedemonte
En esta área sobresalen las acumulaciones hidrovolcánicas, producto de emisiones volcánicas de tipo explosivo que forman colinas, unas alineadas, otras en forma errática, según la dirección de las aguas pluviales. Las acumulaciones causadas por las aguas superficiales están asociadas a procesos de saturación que producen deslizamientos de flujo de barro, con formación de nichos de desprendimientos. Muchos de estos desprendimientos de masa son activos a pesar de la cobertura vegetal, y tal fenómeno se debe a los volúmenes de material suave de piroclásticos y arcillas que circundan toda el área. Se pudo determinar que el piedemonte del área es el resultado de los procesos morfodinámicos y que tales procesos carecen de relieves estructurales que controlen los ejes de drenajes en forma rectilínea. Por tal efecto, los fenómenos de erosión ocurren en forma desordenada sobre un material de débil consistencia que permite una desarticulación de los drenajes (como es el caso de los ríos Cochea, Caisán y David).
Morfodinámica en el PNVB
En las fotos aéreas observadas se destaca en forma general la morfodinámica en los diversos modelados, es decir que es un fenómeno generalizado que se manifiesta en todas las unidades geomorfológicas del área. Este hecho se atribuye a la ocurrencia del sobrepastoreo, debido a la presencia de fincas ganaderas que se distribuyen en todo el parque. La actividad ganadera tiene un peso importante en la morfodinámica, ya que las terracetas que se forman por efecto de las pisadas de los animales en cierta forma permiten que haya una movilización y ablandamiento del suelo en las laderas que llegan a generar desprendimientos o deslizamientos por solifluxión. Por otra parte, la litología friable (cenizas, arcillas y tobas) indiscutiblemente es la variable de mayor significado en la inestabilidad de laderas y colinas.
Este morfodinamismo que ocurre en las partes altas del parque tiene su influencia directa en toda la red de drenaje, incluyendo las partes bajas. Los modelados tallados en rocas firmes (basaltos y andesitas) suelen presentar relieves de tipo «tapadera» donde los sedimentos cubren las rocas firmes dejando paso a pequeñas rías (hilos de agua). Por otra parte, los modelados tallados en rocas suaves profundizan los talweg, presentando grandes y profundos canjilones. Todo esto ocurre cuando los modelados están sobre fracturas y fallas, como en Volcancito y Los Cabezos, en Boquete, y Finca California, en Volcán.
Otros fenómenos asociados al vulcanismo
Existe una variada gama de productos y fenómenos asociados al vulcanismo, que se genera de manera indirecta, revelando su indudable relación con procesos magmáticos, aunque no necesariamente con períodos efusivos. Dentro de este grupo, además de las erupciones freáticas, pueden incluirse en el área los modelados lacustres y los campos geotérmicos. En ambos casos están supeditados a la energía acumulada en los magmas que se desprende sólo en una pequeña parte durante la actividad del volcán, puesto que en su mayoría: «se transmite constantemente en forma de calor por conducción a través de las rocas fracturadas. El exceso de calor y agua se refleja en la presencia de campos geotérmicos y lagunas», que a su vez facilitan la lixiviación de determinados elementos en las rocas y la reacción de otros. Todo esto da lugar a la formación de productos hidrotermales evidentes en el PNVB.
Modelados lacustres
Al suroeste de la población de Volcán existe una formación lacustre donde afloran once lagos de diversos tamaños en el sitio llamado Lagunas de Volcán. Los dos más grandes miden 0.9 y 1.3ha. El agua está a temperatura ambiente, es de color verdoso, sus orillas son fangosas, con fuerte olor azufroso y se desconoce su profundidad.
Este fenómeno es muy típico y aparece relacionado al aparato volcánico. Su origen se debe a la presencia de fracturas o grietas profundas en conexión con el nivel freático o acuífero sometido a temperaturas intermedias o elevadas. El resultado en la superficie son áreas de fumarolas ardientes o lodo ardiente que, con el tiempo de pasividad de la subcámara magmática, se transforman en lagunas. Es el mismo fenómeno para las fuentes termales o campos geotérmicos, pero con la diferencia de que lo que emerge es agua de altas temperaturas o intermedias.
Campos geotérmicos
Fuera del área del parque se identifican tres grandes campos geotérmicos, todos relacionados directa e indirectamente con la subcámara magmática del volcán Barú, los cuales están en quebrada Colorada, el área de Cotito y cerca de la población de Caldera.
A pocos metros de la quebrada Colorada hay un pozo con una temperatura de 90º a 100ºC y una abertura de 1m x 1m. Siguiendo la misma quebrada, casi en su cabecera, aparecen tres pozos con temperatura igual a la del primer pozo. Cabe anotar que la quebrada Colorada corre por una fractura bien profunda.
Por otra parte, en el área de Cotito aparecen alineados quince volcanes pequeños al lado de una quebrada sin nombre, cuyos tamaños van de 1m a 3m. Cada volcancito tiene pequeños cráteres de aproximadamente 30cm cada uno, de donde salen gases y aguas con temperaturas de 85 a 100ºC. El área está llena de lodo de olor desagradable.
El tercer campo geotérmico se sitúa al este del volcán, cercano a la población de Caldera. Este campo aparece en una terraza fluvial del río Caldera. Existen cuatro fuentes donde emerge agua con temperaturas intermedia de 70 a 85ºC. Aparecen pozos de 2m de abertura por 0.5m de profundidad y las aguas tienen un fuerte olor sulfuroso. Las aberturas de estas fuentes han sido alteradas por los dueños de la finca y el área ha sido acondicionada para el turismo de salud.
Marco hidrográfico
El aparato volcánico del volcán Barú constituye, debido a su morfología coniforme, el centro de distribución de las cuatro cuencas principales; así mismo, es el mayor portador de sedimentos en toda la región.
Drenajes subsecuentes
El drenaje de las cuatro cuencas que se originan a partir del cono volcánico del Barú se identifican como «subsecuentes» debido a que la mayor parte sigue la dirección de las laderas del volcán. Los drenajes a partir de los relieves altos tallan sus talweg en forma de «V», con pendientes superiores al 30%, y se caracterizan por procesos de continua degradación, debido al material friable de cenizas, escorias y aglomerados. En el Cuadro 1 se presenta una lista de los principales drenajes del PNVB.
Cuadro 1. Principales drenajes del PNVB
Drenaje principal (río)
Área total de la cuenca (km²)
Longitud (km) (Nº)
Precipitación media anual (mm)
Litología que Atraviesa(*)
Chiriquí Viejo (Volcán)
108
128
2,585
Pómez, basaltos, andesitas, brechasCaisán
64
22
3,000
Pómez, basaltos cenizasEscarrea
60
60
3,150
Aglomerados, cenizas, basaltos
Chico |
43 |
51 |
3,706 |
Pumita, cenizas, aglomerado, bomba |
Caldera |
136 |
46 |
3,124 |
Basaltos, bombas, brechas, intrusivos |
Macho de Monte |
45 |
25 |
2,850 |
Aglomerado, pumita y cenizas |
Gariché |
78 |
78 |
3,150 |
Aglomerado, arcillas y cenizas |
Chirigagua |
85 |
55 |
3,100 |
Basaltos, brechas, bombas y cenizas |
David (Volcán) |
265 |
55 |
2,580 |
Arcillas,,andesitas, brechas, intrusivos |
Cochea |
80 |
55 |
3,150 |
Brechas, cenizas, bombas |
(*) Litología según control de campo del autor
Fuente: ETESA, 2001; Longitud de ríos: Departamento de Geografía (1974 y 2001)
Descripción de las principales cuencas
La descripción de las cuencas seguirá la designación numérica que aparecen en el Atlas de la República de Panamá.
Cuenca 102
En el parque tiene un área total de 108km², con una precipitación de 2,585mm y una altura de 1,250 msnm. Su drenaje principal es el río Chiriquí Viejo, con una longitud de 128km, y sus afluentes, los ríos Caisán y Gariché. La litología de los terrenos que atraviesa está formada por las siguientes rocas: piedra pómez, basaltos, arcillas consolidadas, andesitas, brechas y aglomerados.
Cuenca 104
Dentro del PNVB tiene un área total de cuenca de 60km², con una precipitación de 3,150mm con una altura en el área del parque de 450msnm. El drenaje principal es el río Escarrea, cuya longitud es de 60km. La litología de los terrenos que atraviesa está formada por las siguientes rocas: aglomerados, cenizas, basaltos, bombas y dacitas.
Cuenca 106
Tiene un área total de cuenca de 12 km² dentro de los límites del PNVB entre los dos principales ríos: el Chico, con 51km, y el río Chirigagua, con 55km. El río Chico tiene una precipitación de 3,206mm y el río Chirigagua, 3,100mm. En su cabecera el río Chico tiene una elevación de 890msnm y el río Chirigagua una elevación de 980msnm. La litología de los terrenos que atraviesa estos dos drenajes está formada por las siguientes rocas: piedra pómez, cenizas, aglomerado, bombas, basaltos, brechas y andesitas.
Cuenca 108
Es la cuenca más grande del parque y se ubica en la parte oriental. Tiene un área total de drenajes principales de 480km² desglosada así: río Caldera, (145km²), río David (265km²) y río Cochea, (80km²). Esta cuenca tiene otros drenajes secundarios como los ríos Majagua, Sales y Platanal. El río Caldera, principal afluente de la cuenca alta del río Chiriquí, tiene una longitud de 46km, con una precipitación de 3,124mm, y una altura en el área del volcán de 995msnm. El río David tiene una longitud de 55km, con una precipitación de 2,580mm, y una altura en el área del PNVB de 885msnm y el río Cochea tiene una longitud de 55km, con una precipitación de 3,150 mm, y una altura en el área del PNVB de 975msnm.
La litología de los terrenos que atraviesa en el área del parque está formada por las siguientes rocas: basaltos, bombas, brechas, intrusivos ácidos, arcillas consolidadas, andesitas y cenizas.
Morfología de las terrazas aluviales
En el área del parque se pueden distinguir dos grupos de terrazas aluviales: un grupo que se desarrolló a expensas de los depósitos de lava y piroclásticos del volcán Barú, y otro formado a partir de los aluviones de escorrentías secundarias. Las terrazas aluviales más prominentes son las desarrolladas en las márgenes del río Chiriquí Viejo, cuya altura alcanza aproximadamente los 50m (corta la lava más reciente). En este sitio se pueden notar los tres niveles de terrazas, mientras que en el río Caldera las terrazas se forman a 5m y 8m de altura y no son homogéneas. En este sitio se notan dos niveles de terrazas.
En relación con el plano basal, éste presenta más diferencias que afinidades. Lo primero que llama la atención es que en la superficie del suelo en terrazas aluviales no predominan las concreciones lávicas, sino las cenizas volcánicas (materiales piroclásticos). Las capas superiores suelen ser de composición homogénea. De ahí que la fauna y la flora estén distribuidas mucho más uniformemente, sin observarse ya las estructuras en mosaicos típicas de las partes bajas. Como es natural, los bancos de cenizas de grano fino favorecen una rápida colonización, puesto que el subsuelo de la terraza ya está fragmentado y descompuesto (brechización del material).
Los materiales piroclásticos de las terrazas pueden diferir mucho en cuanto al tamaño de las partículas, por lo observado en las paredes de las terrazas. Estos materiales finos forman un arreglo casi sucesivo en lavas y cenizas de las terrazas aluviales y este panorama toca un tema para estudios más detallados en el área.
Marco climático
En el PNVB se destacan dos franjas climáticas: el clima tropical de montaña y el clima de montaña media y alta. Como es una clasificación reciente, a continuación se transcriben las definiciones para ambos climas.
Clima tropical de montaña
Este clima se extiende en las montañas de la vertiente del Pacífico ubicadas por encima de los 900 a 1,000msnm. Su cobertura alcanza el sector montañoso de Chiriquí en partes de la cordillera central y cubre una amplia zona del PNVB, sobre todo de las cotas bajas a las cotas intermedias.
Clima tropical de montaña media y alta
Este clima se extiende por arriba de los 1,600msnm. Se caracteriza por tener temperaturas bajas en las noches, condición climatológica que reduce la capacidad de muchas plantas de tierras bajas de subsistir en este ambiente. En las montañas, valle y laderas se producen corrientes de vientos que mitigan las diferencias térmicas derivadas de la fuerte radiación solar y de los enfriamientos nocturnos, los que en el sitio de Bajo Grande son de 10.2°C en promedio y que en febrero descienden hasta 7.8°C. A los 3,000msnm, se estima que la temperatura promedio es de 10° a 11°C y que ciertos descensos en las madrugadas la hacen aproximarse a 0°C (Cuadro 2). En condiciones de temperaturas bajas, la evaporación no es muy fuerte, promediando los 3mm al año.
Las lluvias de montaña son fuertes en la parte más baja y en las partes altas son frecuente las lluvias de gotas finas llamadas «bajareques» que con los rayos solares forman los arcoiris en todo el PNVB.
Cuadro 2. Condiciones climáticas según la altura. PNVB.
Altura(msnm) |
TemperaturaMedia Anual (ºC) |
PrecipitaciónMedia Anual (mm) |
Humedad Media Anual % |
Zona De Vida(Tosi, 1971) |
Área Representativa |
3,475 |
12.5° |
3,000 |
94.9 |
bp-M |
Cima del volcán y alrededores |
2,300 |
14° |
2,480 |
90 |
bp-M |
Bajo Grande |
1,830 |
15.5° |
2,138 |
85 |
bp-M |
Cerro Punta |
1,700 |
18° |
2,546 |
85 |
bmh-M |
Bambito |
1,450 |
20° |
3,710 |
84.5 |
bh-MB |
Nueva California |
Leyenda: bp-M: Bosque pluvial montano; bmh-M: Bosque muy húmedo montano; bh-MB: Bosque húmedo montano bajo.
Fuente: Dpto. de Hidrometereología de IRHE/ ETESA
FUENTE:
CEPSA-ANCON. 2004. Plan de Manejo del Parque Nacional Volcán Barú. Autoridad Nacional del Ambiente, República de Panamá.
Las referencias técnicas completas pueden consultarse en el documento original que reposa en la biblioteca de la ANAM.
Versión digital para dominio público: Centro de Estudios de Recursos Bióticos, Universidad de Panamá.
Filed under: Areas Protegidas, Chiriquí, Parques Nacionales, Reservas de la Biósfera | Tagged: Parque Nacional Volcán Barú, Volcán Barú |
ESTO ES MUY INTERESANTE
OSEA DAYANA QUE COOL