«El interés general de la colectividad y el de Camino de Cruces están por encima de cualquier motivación particular…

Cadena de errores aviva polémica por tierras

El Estado puede expropiar las tierras que vendió la Asamblea a un grupo hebreo, según la Constitución.

AMPLIAR

La Asamblea Nacional adjudicó 151 hectáreas de bosque urbano, que están dentro de los límites del Parque Camino de Cruces, al grupo Eyas Mazal Tov SA.

[ Foto: Archivo / EPASA ]

Santiago Cumbrera

PANAMA AMERICAEl espíritu de la Ley 30 de 1992, que creó el Parque Nacional Camino de Cruces (PNCC), fue de no permitir obras civiles en su interior.

Con el pasar de los años, se desvirtuó la verdadera esencia de su finalidad, al extremo que la venta de 15.1 hectáreas de bosque urbano por parte de la Asamblea Nacional ha desatado una polémica legal.

Y es que jurídicamente estos terrenos están dentro del PNCC, pero técnicamente fuera, según el «Informe de Análisis Técnico y Jurídico» que hizo la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM), con respecto a los límites del parque.

Al margen de esta contradicción, el abogado ambientalista, Higinio Aguirre, explicó que ninguna Ley está por encima de la Constitución que protege el patrimonio histórico de la Nación.

En ese sentido, citó el Artículo 81 de la Carta Magna, el cual establece que el «Estado decretará la expropiación de los sitios y objetos arqueológicos que se encuentren en manos de particulares».

«El interés general de la colectividad y el de Camino de Cruces están por encima de cualquier motivación particular y como tal, el Estado tiene el deber legal de protegerlo», sentenció el abogado.

Pero más allá de su condición de ser un parque nacional, estas áreas también están protegidas por la Ley Forestal No. 1 del 3 de febrero de 1994.

TRASLAPE DE LEYES
El problema, según el asesor legal de la ANAM, Harley Mitchell, radica en un traslape de normas. Mientras la Ley 30 de 1992 que creó el parque no permite obras civiles en su entorno, la Ley de Suelos (21 de julio de 1997) determinó esa zona como uso urbanístico.

Según Mitchell ha sido una cadena de errores, que va desde modificaciones de las normas hasta establecer linderos sin ningún estudio en campo, la causante de esta polémica.

A LA ESPERA DE INFORME
En tanto, la diputada de oposición, Mireya Lasso, insistió en que hubo algo oscuro en la venta de las 15.1 hectáreas al grupo Eyas Mazal Tov S.A., cuyo representante legal es Abraham Sofer.

Sofer encabezó la desaparecida dirección de Consular y Naves en el entonces Ministerio de Hacienda y Tesoro.

CONSTRUCCIONES EN AREAS PROTEGIDAS

  • En Panamá existen 64 áreas protegidas y algunas no pueden ser cedidas para construir residencias.

  • Sobre el PNCC se han aprobado cuatro leyes, una que lo crea, otra que le añade áreas boscosas y dos que le extraen terrenos.

  • En 1995, mediante la Ley 29 del 23 de junio, se modificó la Ley 30 para permitir la construcción del Corredor Norte.

————————–

No quieren oleoducto ni en Isla Taboga, ni en Taboguilla

Taboga Island, Isla Taboga Panama

FOTO: TOMÁS ÁBREGO. SECTOR DEL PUERTO PRINCIPAL DE LA ISLA TABOGA

PROYECTO DE CENTRO ENERGÉTICO. MORADORES DEFIENDEN SU ISLA Y SU TRABAJO.

‘Ni en Taboga ni Taboguilla’

Los isleños aprobaron una resolución en la que piden que no se construya el oleoducto en las islas.

En la reunión no estuvieron presentes los representantes del Centro Energético ni de la Anam y la AMP.

LA PRENSA/ Ana Rentería

no-oleoducto-en-taboga-1.jpg

La isla de Taboga recibe al año aproximadamente 10 mil 220 turistas de diferentes partes del mundo que llegan por referencia histórica, donde pintores y poetas nacionales se inspiraban por el entorno de su belleza natural. 0

Edgar Enrique Figueroa
efigueroa@prensa.com

Las consignas escritas en trozos de tela, que están colocadas en distintos lugares en la Isla de la Flores, lo dicen todo: «No queremos tanques de petróleo, no al oleoducto en Taboga, y afuera el proyecto devastador».

El Consejo Municipal del distrito presentará la próxima semana una resolución que aprobaron ayer los residentes de la isla, en la que solicitan que no se construya el oleoducto que forma parte del Centro Energético de las Américas (CELA), que inversionistas extranjeros pretenden llevar a cabo en Panamá.

Azael Ortiz, presidente del Consejo Municipal, anunció que la decisión de oponerse a la construcción del oleoducto fue aprobada de forma unánime por los moradores. A la reunión llegaron alrededor de 110 personas, entre habitantes del distrito, algunos políticos y autoridades locales.

Los tabogueños estuvieron en espera de representantes del CELA, de miembros de la Autoridad Nacional del Ambiente (Anam) y de la Autoridad Marítima de Panamá, pero éstos nunca llegaron.

LA PRENSA/ Ana Rentería

no-oleoducto-en-taboga-2.jpg

CONTAMINACIÓN El pasado 7 de abril, las aguas en las orillas de la isla amanecieron con manchas de petróleo. La zona rocosa ubicada a 150 metros de la playa era el lugar donde la mancha de combustible era más visible.

Ante el anuncio de que el oleoducto ya no llegaría hasta Taboga, sino a Taboguilla, los residentes de la isla volvieron a dejar sentir su voz de protesta: «Ni en Taboga y mucho menos en Taboguilla permitiremos que se construya la planta de petróleo».

Vino Garate, quien tiene un puesto de buhonería en la entrada de la isla, participó de la reunión. Él no cree que la resolución aprobada por los moradores –en la que se oponen a la instalación del megaproyecto– detenga la obra. «Si las autoridades, que deberían estar presentes en esta reunión, no llegaron es porque no tienen interés de salvar la isla», dijo.

Garate dice que los dueños del proyecto moverán cielo y tierra para instalar el oleoducto en Taboguilla, porque alegan que es una zona donde ya hay industrias operando.

Garate se refiere, entre otras, a la Procesadora de Harinas de Pescado que funciona en Taboguilla.

Omar López también vive en Taboga. Dice que espera que las autoridades cumplan con su papel y no se dejen comprar. «Claramente hay un negocio millonario amarrado», afirmó.

LA PRENSA/ Ana Rentería

no-oleoducto-en-taboga-3.jpg

CONSERVACIÓN La sociedad cívica de Taboga protege la isla, porque dentro de ella se conservan refugios de aves migratorias, bancos de peces y corales exóticos y, además, porque es un sitio de patrimonio histórico.

«No dejaremos que contaminen esta isla, porque entonces los turistas dejarán de venir y muchos tabogueños dependemos del ingreso del turismo», agregó López.

El diputado del Partido Revolucionario Democrático Tomás Altamirano Duque aseguró que, en principio, no está de acuerdo con el proyecto en la isla por ser considerada refugio de vida silvestre y patrimonio histórico, y que ante la posibilidad de instalarse en Taboguilla la situación sigue siendo igual.

El Consejo Municipal aceptó la petición de los moradores, pese a que el pasado 26 de julio el presidente del CELA, Jesús Barderas, uno de los principales promotores e inversionista, anunció que la empresa no construiría el muelle y los tanques de almacenamiento de hidrocarburo en los terrenos que poseen en la isla. La compañía presentó a la Anam el pasado 3 de julio los estudios de impacto ambiental.