No quieren oleoducto ni en Isla Taboga, ni en Taboguilla

Taboga Island, Isla Taboga Panama

FOTO: TOMÁS ÁBREGO. SECTOR DEL PUERTO PRINCIPAL DE LA ISLA TABOGA

PROYECTO DE CENTRO ENERGÉTICO. MORADORES DEFIENDEN SU ISLA Y SU TRABAJO.

‘Ni en Taboga ni Taboguilla’

Los isleños aprobaron una resolución en la que piden que no se construya el oleoducto en las islas.

En la reunión no estuvieron presentes los representantes del Centro Energético ni de la Anam y la AMP.

LA PRENSA/ Ana Rentería

no-oleoducto-en-taboga-1.jpg

La isla de Taboga recibe al año aproximadamente 10 mil 220 turistas de diferentes partes del mundo que llegan por referencia histórica, donde pintores y poetas nacionales se inspiraban por el entorno de su belleza natural. 0

Edgar Enrique Figueroa
efigueroa@prensa.com

Las consignas escritas en trozos de tela, que están colocadas en distintos lugares en la Isla de la Flores, lo dicen todo: «No queremos tanques de petróleo, no al oleoducto en Taboga, y afuera el proyecto devastador».

El Consejo Municipal del distrito presentará la próxima semana una resolución que aprobaron ayer los residentes de la isla, en la que solicitan que no se construya el oleoducto que forma parte del Centro Energético de las Américas (CELA), que inversionistas extranjeros pretenden llevar a cabo en Panamá.

Azael Ortiz, presidente del Consejo Municipal, anunció que la decisión de oponerse a la construcción del oleoducto fue aprobada de forma unánime por los moradores. A la reunión llegaron alrededor de 110 personas, entre habitantes del distrito, algunos políticos y autoridades locales.

Los tabogueños estuvieron en espera de representantes del CELA, de miembros de la Autoridad Nacional del Ambiente (Anam) y de la Autoridad Marítima de Panamá, pero éstos nunca llegaron.

LA PRENSA/ Ana Rentería

no-oleoducto-en-taboga-2.jpg

CONTAMINACIÓN El pasado 7 de abril, las aguas en las orillas de la isla amanecieron con manchas de petróleo. La zona rocosa ubicada a 150 metros de la playa era el lugar donde la mancha de combustible era más visible.

Ante el anuncio de que el oleoducto ya no llegaría hasta Taboga, sino a Taboguilla, los residentes de la isla volvieron a dejar sentir su voz de protesta: «Ni en Taboga y mucho menos en Taboguilla permitiremos que se construya la planta de petróleo».

Vino Garate, quien tiene un puesto de buhonería en la entrada de la isla, participó de la reunión. Él no cree que la resolución aprobada por los moradores –en la que se oponen a la instalación del megaproyecto– detenga la obra. «Si las autoridades, que deberían estar presentes en esta reunión, no llegaron es porque no tienen interés de salvar la isla», dijo.

Garate dice que los dueños del proyecto moverán cielo y tierra para instalar el oleoducto en Taboguilla, porque alegan que es una zona donde ya hay industrias operando.

Garate se refiere, entre otras, a la Procesadora de Harinas de Pescado que funciona en Taboguilla.

Omar López también vive en Taboga. Dice que espera que las autoridades cumplan con su papel y no se dejen comprar. «Claramente hay un negocio millonario amarrado», afirmó.

LA PRENSA/ Ana Rentería

no-oleoducto-en-taboga-3.jpg

CONSERVACIÓN La sociedad cívica de Taboga protege la isla, porque dentro de ella se conservan refugios de aves migratorias, bancos de peces y corales exóticos y, además, porque es un sitio de patrimonio histórico.

«No dejaremos que contaminen esta isla, porque entonces los turistas dejarán de venir y muchos tabogueños dependemos del ingreso del turismo», agregó López.

El diputado del Partido Revolucionario Democrático Tomás Altamirano Duque aseguró que, en principio, no está de acuerdo con el proyecto en la isla por ser considerada refugio de vida silvestre y patrimonio histórico, y que ante la posibilidad de instalarse en Taboguilla la situación sigue siendo igual.

El Consejo Municipal aceptó la petición de los moradores, pese a que el pasado 26 de julio el presidente del CELA, Jesús Barderas, uno de los principales promotores e inversionista, anunció que la empresa no construiría el muelle y los tanques de almacenamiento de hidrocarburo en los terrenos que poseen en la isla. La compañía presentó a la Anam el pasado 3 de julio los estudios de impacto ambiental.

Anuncio publicitario

2 respuestas

  1. http://panama.capitalfinanciero.com/edactual/economia1192414.html

    En esta sección: Otras noticias en esta sección TLC modifican apertura de la telefonía celular Empresas se preparan para licitación de restaurantes … Brasil promoverá etanol en Panamá

    Proyecto del oleoducto podría atravesar el Canal de Panamá.

    Marítimo | Falta planificación

    Oleoducto pone en peligro agua de los panameños

    ACP niega conocer oficialmente varios proyectos

    Alma Solís
    Capital Financiero
    En los últimos años se han anunciado varios proyectos cerca de las riveras del Canal de Panamá, los cuales están enfocados precisamente en aprovechar la posición estratégica de la vía acuática. Entre estos proyectos se encuentran el megapuerto, una cementera y más recientemente un oleoducto que supuestamente pasará por debajo de la vía interoceánica.

    Este último ha generado un poco de controversia en cuanto a los riesgos que podría implicar. Raisa Banfiel, conocida ambientalista panameña, señaló que se debe tomar muy en cuenta el peligro que implica el paso de un oleoducto por el lago Gatún, porque se pone en riesgo el agua que consumen gran parte de los panameños, debido a una posible fuga de petróleo o combustible, que podría contaminar las aguas.

    Ante esta posibilidad se consultó al director de Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (Idaan), José Amado III, quien manifestó que le compete a otras instancias determinar y valorar este tipo de riesgo, aunque manifestó que su opinión personal si es un gran riesgo, ya que son siete plantas potabilizadoras las que se abastecen de las aguas por donde podría pasar el proyecto.

    Sobre el peligro que representa la construcción de un oleoducto y otros proyectos a través del vía acuática, Capital Financiero consultó a la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), pero no obtuvo respuesta. Sin embrago, anteriormente el administrador del Canal, Alberto Alemán Zubieta, indicó que la ACP no había recibido aún el proyecto del oleoducto.

    Por su parte, Rodolfo de Sabonge, director de Planificación Corporativa y Mercadeo de la ACP, dijo que solo conocía esta iniciativa a través de los medios de comunicación.

    Agregó que le parecía extraño que se pensará construir debajo del agua cuando generalmente sobre tierra se puede supervisar el estado del oleoducto e inspeccionarlo.

    La ACP deberá aprobar o revisar cualquier proyecto que se realice cerca o en las riveras del Canal, esto esta establecido en el Acuerdo 82 del 17 de agosto de 2004, “Por el cual se aprueba del uso del área de compatibilidad con la operación del Canal y de las aguas y riberas del Canal”.

    Por su parte, Manuel José Paredes, viceministro de Comercio Interior, indicó que el tema de se ha enfocado en la oleoducto y este no es parte determinante en la elaboración del proyecto. Señaló además que el mismo todavía no ha llegado al Ministerio de Comercio e Industrias (MICI), dado que este se encuentra en su etapa de revisión de impacto ambiental.

    Paredes manifestó que tiene conocimiento que se han dado reuniones informativas con algunos ingenieros de la ACP y miembros de la empresa, pero que estas no han sido oficiales y de las cuales el MICI no ha participado por lo que desconoce lo que se ha conversado.

    El Proyecto

    El proyecto del oleoducto es promovido por la empresa Centro Energético de las Américas, el cual establece la construcción de parques para refinerías de petróleo, plantas petroquímicas y complejos de acopio de gas, hidrocarburos y productos químicos, unidos por un oleoducto de 90 kilómetros. Los parques estarían ubicados en María Chiquita en la provincia de Colón, otro en Howard y el último en la isla de Taboga.

    Raisa Banfield agregó que si algo tienen en común estos proyectos cerca de la rivera del Canal es la improvisación, ya que no se observa un plan definido de desarrollo en las áreas. Citó como ejemplo que se intentan desarrollar turísticamente los sitios y luego se planea la construcción de un megapuerto, este último interfiere con las vistas y el atractivo natural de la zona.

    Enfatizó, que para estos proyectos se han realizado modificaciones en la Ley 21, la cual regula el uso de suelos en esas áreas mediante decretos ministeriales.

    Lo que le preocupa a la ambientalista es el equilibrio natural y los efectos que estas obras pueden tener sobre la zona.

  2. Pertenesco a una isla muy cerca a Taboga, llamada Otoque Oriente la cual me vio crecer hasta los 16 años, para mi es de suma preocupación lo que quieren hacer estos Señores del CELA, la cual acabarian con la vida silvestre y marina, y sobre todo con la industría del Turismo en la isla, la cual dependen muchas familias, y lo más triste sería que los Gobernantes saviendo de antemano el grave problema le otorgarán el permiso, es muy diferente tener una planta procesadora de harina de pescado en isla Taboguilla, a una planta procesadora de petróleo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: