Datos sobre el Cerro Ancón

Datos sobre el Cerro Ancón

El Cerro Ancón es un área protegida y reserva natural del Distrito de Panamá de conformidad con lo dispuesto en el Acuerdo Municipal N° 157 de 31 de julio de 2001, adoptado por el Consejo Municipal de Panamá. En el artículo 3 de dicho Acuerdo se dispuso que “queda prohibida la caza, tala, quema, recolección y destrucción de los recursos naturales, así como cualquier otra actividad que atente contra el buen uso de la reserva natural, de acuerdo a lo establecido en el artículo 2 del presente Decreto Municipal.”

Cerro Ancón visto desde el sector oeste de la ciudad de Panamá. Se observa una pared abrupta que fue el área donde hubo una cantera

Cerro Ancón visto desde el sector oeste de la ciudad de Panamá. Se observa una pared abrupta que fue el área donde hubo una cantera. Este cerro contiene un reservorio importante de flora y fauna silvestre en plena metrópoli. Foto: Panoramio.com

El Cerro Ancón fue declarado Patrimonio Histórico Nacional, mediante Decreto Ejecutivo N° 104 de 22 de octubre de 2003, con ocasión de la celebración del Centenario de la República de Panamá. La Ley N° 21 de 2 de julio de 1997 asignó al Cerro Ancón la categoría de área verde urbana.

En el sector suroeste del Cerro Ancón, a partir del año 1909, el Gobierno de los Estados Unidos de América, a través de la Comisión del Canal Istmico, llevó a cabo la explotación de una cantera, de la cual se extrajo roca para ser utilizada en las obras de construcción del Canal de Panamá, específicamente en la construcción de las esclusas de Miraflores y Pedro Miguel.

A lo largo de un período de 5 años, la Comisión del Canal Istmico extrajo 3.2 millones de yardas cúbicas de roca de la referida cantera en el Cerro Ancón. La extracción se llevó a cabo con dinamita y excavadoras, removiendo largos bloques de roca.

Desde ese entonces, las terrazas que resultaron de la operación de la cantera fueron conocidas como “Quarry Heights” (en español Altos de la Cantera), nombre con el que aún se conoce a ese lugar.

Una vez cerrada la cantera, las terrazas resultantes fueron ocupadas por el ejército de los Estados Unidos, donde construyeron edificaciones para uso residencial y otras instalaciones.

A principios de la Segunda Guerra Mundial, en el mismo lugar del Cerro Ancón donde se había explotado la cantera, el Ejército de los Estados Unidos construyó una serie de túneles para uso militar.

Hoy en día Quarry Heights es un sector predominantemente residencial, integrado por casas y edificios de apartamentos. Dentro de dicho sector, en la actualidad también se encuentran las oficinas del Consejo de Seguridad Nacional.

La masiva extracción de roca en el Cerro Ancón modificó la configuración geológica del lugar donde operó la mencionada cantera, lo cual se puede apreciar a simple vista. En efecto, desde diversos puntos de aproximación, puede observarse la pared de roca y el profundo corte que sufrió el Cerro Ancón como resultado de la extracción de piedra.

Características socioculturales en el Humedal Ramsar de Importancia Internacional San San Pond Sak

Características socioculturales en el Humedad de Importancia Internacional San San Pond Sak

Población

Dentro de los límites que definen el HIISSPS no se encuentran comunidades debidamente asentadas; sin embargo, los trabajos de campo permitieron detectar la presencia de casas dispersas usada, en la mayoría de los casos, de forma temporal de acuerdo a la programación de los trabajos, principalmente, agropecuarios y de pesca.

Dado que dentro del AP no existe población, la caracterización que se presenta es del área de influencia, la que según el Censo (2000), ascendía a 1,158 habitantes, de los cuales el 97.7% estaba en las diez (10) comunidades denominadas Las Millas, mientras que el 2.3% restante se distribuía en otros tres (3) poblados (La Barra, El Canal y Boca del Drago o Punta Soropta); los otros poblados (Boca del Río Sixaola, Boca del Río Negro y Río San San) no registraron población en el Censo (2000). La distribución por sexo de esta población indica que el 54% estaba formada por hombres mientras que el 46% restante por mujeres. El promedio de edad de esta población oscilaba entre los 9 (Milla 4½) y 43 años (La Barra), siendo que en la mayoría de los otros poblados estaba por debajo de los 19 años.

Los datos censales registran, con relación al año 1990, un aumento absoluto de 790 personas; el mayor incremento se registró en las comunidades de Milla 3, Milla 4 ½, Milla 10 y Milla 11, así como por el aparecimiento de nuevos asentamientos humanos: Punta Soropta, Milla 5, Milla 7 ½, Milla 8 y Milla 9. Este aumento de la población, probablemente, es el resultado del incremento del proceso de colonización que se ha dado en la provincia de Bocas del Toro, especialmente en los corregimientos del distrito de Changuinola, que están dentro de la zona de vecindad del HIISSPS.

Se identifican a dieciséis (16) lugares poblados, de los cuales algunos sólo tienen casas dispersas que no están habitadas regularmente. Entre éstos poblados dieciséis poblados están: La Barra, El Canal (de Changuinola), Boca de Drago o Punta Soropta, Milla 3, Milla 4, Milla 4½, Milla 5, Milla 6, Milla 7½, Milla 8, Milla 9, Milla 10 y Milla 11.

El tamaño promedio de las familias es de dos a cinco miembros, aunque hay áreas en donde se reportan familias muy numerosas, tal es el caso de las Millas, donde se reportan hasta 20 personas por vivienda.

Grupos étnicos

<!–[if !supportLists]–>§ <!–[endif]–>Ngöbe-Buglé: es el grupo predominante en el área de influencia del HIISSPS; pertenece a la etnia Ngöbe-Buglé. Se dedica, principalmente, a la agricultura, caza y pesca de subsistencia y al trabajo asalariado en la actividad bananera de la región; la actividad pecuaria está poco desarrollada en el área

<!–[if !supportLists]–>§ <!–[endif]–>Afro Antillanos: son originarios de las Antillas y llegaron al Istmo en la época de la construcción del ferrocarril transístmico y del canal de Panamá. Una vez culminadas estas obras, emigraron a Bastimentos, Bocas del Toro y Almirante en búsqueda de trabajo. Se encuentran, principalmente, en lugares costeros y se dedican a la pesca, actividad bananera, agricultura y como asalariados en el servicio público

<!–[if !supportLists]–>§ <!–[endif]–>Latinos: provienen de otras regiones del país, especialmente de la provincia de Chiriquí, Los Santos, Veraguas y Coclé; se dedican, principalmente, a las actividades agropecuarias y comerciales

Vivienda

La información censal registra 181 viviendas en el área de influencia del HIISSPS, con un promedio de ocupación de seis a siete personas por casa. De los dieciséis (16) poblados que integran el área de influencia y de vecindad del HISSPS, sólo cuatro se destacan por tener más de una veintena de casas: Milla 3 (51), Milla 5 (27), Milla 7½ (26) y Milla 10 (26); el resto son caseríos con entre una y once viviendas. Es importante señalar que el 13% tenía piso de tierra, 83% no tenía acceso a agua potable y 29% no tenía servicio sanitario y/o letrinas, cifras que dejan ver las precarias condiciones en que vive la población del área de influencia del HIISSPS, lo que también tiene un impacto directo sobre la salud de dichos habitantes. El promedio de habitantes por vivienda oscila entre 1 (Boca de Drago) y 9 personas (Milla 5).

En todas las comunidades estudiadas se observó que las viviendas son bastante rústicas; en sus alrededores es común la presencia de árboles frutales (cocoteros, noni, curazao, limones dulces) y animales menores (cerdos y aves domésticas). Los materiales utilizados tanto para su construcción como para parte del mobiliario se han obtenido del área, denotando una fuerte dependencia de los recursos forestales; según se pudo conocer, las especies de mayor uso son cedro, laurel y cativo. La mayor parte de estas viviendas han sido levantada en estilo palafito o sobre pilotes.

Vías de comunicación y transporte

Existe una carretera que comunica al poblado de Guabito con Almirante, pasando por Changuinola, y de allí hasta Costa Rica, a través del puente sobre el río Sixaola. En algunos sectores, los caminos cortados se encuentran en mal estado, impidiendo el libre acceso, inclusive para aquellos que se movilizan a pie.

También existe un ferrocarril operado por la Chiriquí Land Company (CLC), con 65 km de vía férrea entre Almirante y Guabito (pasando hasta Costa Rica). Su principal función es transportar banano hasta el puerto de Almirante, pero también traslada personas del área de Las Millas así como otras mercaderías. El acceso a las comunidades de Las Millas es por un camino de tierra, paralelo a la vía del tren. Además, como algunos ríos son navegables, es otra opción que tienen los moradores del área de influencia del HIISSPS.

En la actualidad el acceso terrestre está vedado hacia el humedal y sólo se puede acceder por vía marítima, a través de la playa de San San. La construcción de un sendero por parte del proyecto CBMAP permitirá el intercambio y fortalecimiento de las acciones de conservación de la ANAM, además de facilitar acciones de concienciación de la población a través de programas de educación ambiental. Además, se espera que las comunidades locales potencien el desarrollo ecoturístico, lo cual permitirá que los pobladores utilicen el recurso del HIISSPS en forma sostenible.

En el área de influencia del HIISSPS funciona el transporte público, tanto colectivo como selectivo, por ejemplo entre Changuinola y Almirante.

En el caso de los moradores de La Boca del Río San San, la comunicación se hace exclusivamente por vía acuática, en botes de remo o con motor fuera de borda desde puerto Bomba, en Guabito, a través de los canales construidos por la compañía bananera y el río San San.

Salud

Instalaciones

Los habitantes del área de influencia o de vecindad del HIISSPS tienen acceso a las instalaciones del Sistema Integrado de Salud (SIS), compuesto por un hospital regional con sede en el corregimiento de Changuinola y una serie de puestos de salud.

A pesar de existir instalaciones de salud, parte de la población indígena continúa haciendo uso de la medicina tradicional a través de la figura del médico botánico, por sus bajos niveles educativos, malas condiciones de las vías de acceso y de comunicación, la falta de medios de transporte y sus altos costos.

Esperanza de vida

Según datos del Ministerio de Salud (MINSA) del año 2000, la esperanza de vida de la población de la provincia de Bocas del Toro es de 70.2 años, por debajo de la media nacional de 73.7 años.

Natalidad y mortalidad infantil

La frecuencia de los nacimientos en Bocas del Toro es mayor que el promedio para el país. La tasa bruta de natalidad es de 24 nacimientos por cada 1,000 habitantes. Por otro lado, en esta provincia se registra una tasa de mortalidad infantil de 38 defunciones por cada 1,000 nacimientos vivos. Sin embargo, es importante indicar que las estadísticas en esta provincia adolecen de un registro importante de defunciones, por lo que la tasa de mortalidad general e infantil se encuentra subestimada. Esta información sugiere una alta mortalidad infantil, por lo que es necesario incrementar la cobertura de la atención médica, tanto de la madre, antes y durante el parto, como al niño durante su primer año de vida.

Educación

En ninguno de los asentamientos humanos dentro del HIISSPS hay escuelas; los niños y jóvenes en edad escolar deben desplazarse diariamente hasta Changuinola y/o Finca 4.

En las comunidades de Milla 3, Milla 7 ½ y Milla 10 existen escuelas del nivel básico general hasta el sexto grado. Las estructuras de estos centros educativos cuentan con paredes de bloque, piso de cemento y techo de zinc. En los poblados más importantes se encuentran colegios que comprenden hasta el noveno grado de educación básica general y educación media completa, como en Changuinola y Almirante donde se ubica el Colegio Secundario de Almirante y el Instituto Profesional y Técnico de Bocas del Toro (Finca 6). Existe además el Colegio Agropecuario en El Silencio, cerca de Changuinola.

En cuanto a la educación superior, hay dos extensiones universitarias, una de la Universidad de Panamá y otra de la Universidad Tecnológica de Panamá en Changuinola. En ambos casos, sólo imparten carreras de corta duración.

De los 13 poblados con registros censales, el porcentaje de analfabetismo es especialmente alto en todos, al comparársele con el nivel nacional (7.2%) e inclusive con el provincial (16.88%), salvo en el caso de Boca de Drago, donde no se reportaban analfabetas y Milla 8, donde estaba en 13.93; a partir de allí, se registran lugares que tenían hasta un 80% de su población en esta situación; tal es el caso de La Barra.

Economía

Según cifras del Censo (2001), la mediana de ingresos mensuales en el distrito de Changuinola era de B/.297.40. Al observar este indicador a nivel de los 16 poblados visitados que componen el área de influencia del HIISSPS, se acentúa la condición de pobreza y extrema pobreza en que vive la población del área, pues existen dos lugares donde el mismo está por debajo de los B/.100.00 mensuales (El Canal y Milla 6); en siete oscila entre los B/. 100.00 y 200.00 (La Barra, Milla 3, Milla 4½, Milla 5, Milla 7½, Milla 10 y Milla 11) y otros cuatro donde estaba entre B/.201.00 y 325.00 (Boca de Drago o Punta Soropta, Milla 4, Milla 8 y Milla 9).

Actividades Agropecuarias

Las actividades agropecuarias son la base fundamental sobre la cual se sustenta la economía familiar en las comunidades del área de influencia del HIISSPS. La agricultura es netamente de subsistencia, siendo que los cultivos agrícolas con valor comercial son el cacao y el plátano (el banano es producido por la compañía bananera y tiene como destino final la exportación). La ganadería aunque data de varias décadas atrás, no ha tenido gran avance y, en estos momentos, no representa una fuente segura de ingresos por su baja rentabilidad, atribuida al hecho de que los animales no se adaptan al medio, además de que el nivel tecnológico es muy bajo. El ganado del área es vendido en los mercados de Changuinola y Almirante.

Extracción de madera y cacería

El aprovechamiento de los recursos naturales es significativo en estas comunidades, ya sea porque son para fines de subsistencia o como medio para la obtención de ingresos. De acuerdo a información recogida en el área, se determinó que la madera que se saca o se aprovecha (la caída) es para la construcción de viviendas, botes y mobiliarios. En el caso de la cacería, se señaló que es practicada entre los moradores del área como un mecanismo para obtener proteínas, aunque también se registra en el área la cacería furtiva, realizada por personas ajenas a las comunidades.

Recolección de huevos y cacería de tortuga

En la época de anidación de tortugas se da una mayor afluencia de personas que llegan a la zona en busca de huevos de tortugas y, en algunos casos, de la tortuga misma.

Pesca

La pesca es una de las actividades de mayor impacto económico y social; en ella participa un gran número de pobladores los que, a través de esta actividad, logran mantener sus hogares. La mejor temporada para desarrollar esta actividad es durante la marea baja, la cual sólo sucede tres veces al año; se puede recoger hasta 150 libras de pescado.

Producción de aceite de coco

Esta actividad la realizan, fundamentalmente, las mujeres en la comunidad de boca del río San San, aunque en algunas ocasiones intervienen los hombres. De cada 100 cocos aproximadamente sacan dos galones de aceite, los cuales son vendidos a B/.6.00 o a B/.1.50 la botella. En algunos casos, se comercializa únicamente el coco a B/.0.15. Las ventas se efectúan en Base Line o en la Dulcería Buen Sabor y en los comercios ubicados en Changuinola. En este proceso no se desperdicia nada, ya que la estopa del coco es usada como combustible para los fogones, el agua para dar de beber a los animales y con el afrecho se alimentan las gallinas.

Turismo

La actividad turística en el HIISSPS tiene una baja incidencia dentro de la economía local, a pesar de su gran potencial, dado que no se han desarrollado las infraestructuras básicas que permitan promover de forma más agresiva esta actividad. El despegue de esta actividad podría favorecer el desarrollo socioeconómico de la región, al generar nuevos ingresos y empleomanía en esta zona, donde las fuentes de empleos son escasas. La construcción de un sendero por ANAM a través del proyecto CBMAP en el HIISSPS, facilita acciones de concienciación de la población, a través de programas de educación ambiental; se espera que las comunidades locales potencien el desarrollo ecoturístico.

La mayoría de las comunidades estudiadas mostró gran interés en promover el turismo y hacer del mismo su principal fuente de ingresos. De las comunidades estudiadas, la más interesada en desarrollar esta actividad es la Boca del Río San San.

Industria

La actividad industrial en el área de estudio gira alrededor de la actividad bananera y del cacao. Se estima que unas 30 mil hectáreas están sembradas de banano desde Changuinola hasta Guabito; las mismas estarían bajo la administración, por un lado, de la CLC (subsidiaria de la United Brands) y, por el otro, por la Corporación Bananera Nacional (COBANA); en ambos casos, el destino de la producción es abastecer el mercado internacional.

Nivel organizacional

Las organizaciones identificadas en las comunidades han surgido como mecanismos para enfrentar y/o mejorar los servicios y las necesidades; entre la registradas están comité de salud, comité de acueducto, comité de damas, club de padres de familia, comité de artesanías, asociación de médicos botánicos, comité de deportes. En la parte ambiental, algunas comunidades empiezan a tomar conciencia de la riqueza natural con la que cuentan, por lo que ya se registran organizaciones de corte ambientalista, entre ellas, la Asociación de Amigos y Vecinos de la Costa y de la Naturaleza (AAMVECONA) en el caserío de La Boca del Río San San.

Otras organizaciones formales son las constituidas por las autoridades locales (regidor, junta local y vocero comarcal) que, aunque son consideradas como colaboradoras, se cuestiona en algunos casos su labor por la falta de beligerancia ante los problemas que los atañen.

Uso de los recursos naturales

Flora

A pesar de ser un AP, la presión sobre su flora es continua; en la actualidad se está dando una extracción selectiva de madera cerca de los límites del HIISSPS (e.g., ceibo (Hura crepitans), sangrillo (Pterocarpus sp.), cativo (Prioria copaifera). En las comunidades de Boca del Río San San y Las Millas algunos moradores comentan que los árboles más buscados son el roble (Tabebuia rosea) y el cedro (Cedrela odorata), además del bateo (Carapa guianensis), cerillo (Symphonia globulifera), el laurel (Cordia alliodora) y el cativo. El costo por permiso para derribar un árbol oscila entre los B/.25.00 y B/.30.00. Según algunos moradores, el valor de la madera más fina se encuentra aproximadamente en B/.0.45 el pie3, pero el laurel no pasa de B/.0.30 el pie3.

La extracción de madera varía dependiendo del área. Por ejemplo, los habitantes de la Boca del Río San San reportan que ellos no se dedican a la comercialización de la madera, sino que la utilizan para la construcción de viviendas; aseguran que quienes aprovechan la madera con fines económicos son personas foráneas al área. Las especies más utilizadas para la construcción de viviendas y ranchos, son cativo, cerillo, cedro y laurel, mangle blanco (Laguncularia racemosa) y mangle rojo (Rhizophora mangle). Como material combustible se usa maría (Calophyllum longifolium), orí u orey (Campnosperma panamensis) y almendro (Dipteryx panamensis). En el área de Las Millas, la situación es diferente, ya que tanto foráneos como moradores aprovechan la madera para negociarla. Los moradores de las comunidades evaluadas reportan que árboles maderables como el cedro y el roble son escasos por la sobre explotación, mientras que el cativo es un poco más abundante.

Con respecto al uso de plantas medicinales, no se obtuvo información dado que para los miembros de la asociación de botánicos es un secreto.

Fuente:

CEPSA. 2004. Plan de Manejo del Humedal de Importancia Internacional San San Pond Sak. Autoridad Nacional del Ambiente, República de Panamá.

Descripción física del Humedal San San Pond Sak, Bocas del Toro

Descripción física del Humedal de Importancia Internacional San Sand Pond Sak (HIISSPS) en Bocas del Toro

La extensión geográfica denominada área de estudio incluye, en sentido amplio, los ecosistemas terrestres y acuáticos del Humedal de Importancia Internacional San San Pond Sak (HIISSPS) y abarca unas 20,025 hectáreas (ha) al oeste de la provincia de Bocas del Toro, distrito de Changuinola, incluyendo parte de los corregimientos de Changuinola y Guabito. El relieve del área de estudio presenta planicies litorales y costas bajas. Las pendientes presentan valores que varían de ligeramente inclinados a planos. Los sectores con pendientes suaves muestran limitaciones reducidas, mientras que los de pendiente moderadamente inclinada sufren severas limitaciones. La capacidad agrológica de los suelos corresponde a los tipos arables de las clases II y III, aptos para plantaciones comerciales, pero con algunas limitaciones, y a los no arables de las clases VI y VIII, los cuales presentan mayor extensión y sólo son aptos para pastos, conservación de vida silvestre y tierras de reserva.

 

San San Pond Sak, Bocas del Toro, Panamá

Foto: A. Rodríguez, 2005. San San Pond Sak

Características físicas

Marco Morfoestructural

El HIISSPS es una región de planicies costeras (costa baja y rectilínea) situada al noroeste de la provincia de Bocas del Toro. Consiste de una cuenca sedimentaria del terciario catalogada como región de planicies baja litoral del cuaternario. En la actualidad, además de la vegetación de tipo litoral, los suelos están constituidos por gruesas capas de turba (Mapas del Plan de Manejo en documento original).

Marco geológico

Geología del área

La región está formada por los sedimentos actuales de los drenajes que confluyen hacia ella. Geológicamente, esta región sedimentaria es del período cuaternario; pertenece al Grupo Aguadulce, Formación Las Lajas, y su composición litológica es de aluviones, sedimentos consolidados, areniscas, corales, manglares, conglomerados y lutitas carbonosas; la deposición de sedimentos es de tipo delta.

Tectónica del área

Esta área está inmersa en un enjambre de fallas y fracturas de mucha importancia en la microplaca de Panamá, denominada también “bloque tectónico”. Esta microplaca se localiza muy cerca de la costa del Caribe. San San-Pond Sak actúa de territorio vértice, siendo sometido a altas presiones provenientes de la placa del Caribe contra el continente. Debido a este movimiento téctonico, esta región ha sido denominada por los sismólogos como la esquina del cinturón deformado de Panamá.

En el HIISSPS se presentan tres tipos de fallas o fracturas:

  1. Fallas de Corrimiento con esfuerzos hacia el Sur: este tipo de falla corre paralelo a la costa norte y es visible en fotos aéreas y con mejor resolución en imágenes Landsat TM y MSS. Estas fallas pueden ser apreciadas a simple vista, tanto en la costa como en el interior del área

  2. Fallas por deformación: las fallas de este tipo también son denominadas de “estructuras plegadas”. Esto se debe a que muy cerca de esta área protegida, hacia el sur, se perciben dos grandes estructuras anticlinálicas bien definidas, con fuerte control estructural en los terrenos plegados

  3. Fallas normales: este tipo de fallas son detectadas en la geología de campo y se localizan al sur de la desembocadura del río Changuinola

Descripción del suelo

La mayor parte del HIISSPS está formada por lagunas y áreas permanentemente inundadas. Esta región esta formada por clásticas activas y depósitos orgánicos sedimentarios. Estos depósitos son recientes (Cuaternario Reciente), con altas tasas de sedimentación provenientes de los aportes de los ríos, principalmente, Changuinola y San San.

Con los orígenes, anteriormente mencionados, se puede esperar que los suelos sean entisoles mineralizados a partir de derivados de materiales tanto aluviónicos como residuales. Estos entisoles pueden dividirse en Fluvents (depósitos aluviónicos propiamente dichos), que se presentan en pequeños bolsones a lo largo del HIISSPS, y en los Acuents (suelos saturados de agua con alto contenido de carbono orgánico y bajo humedad permanente), que dominan la mayor parte de la superficie del área protegida.

Marco sísmico

El HIISSPS se sitúa al borde de la placa del Caribe, lo cual ha resultado en que reciba altas presiones sísmicas y controles estructurales en el área. El sitio se ubica en la zona de alto impacto sísmico en el borde de la microplaca Panamá, en el cinturón deformado de Panamá, siendo empujado por la placa del Caribe. El impacto sísmico se encuentra entre los valores de VII a VIII MM (escala Mercali Modificada), por lo que el área se sitúa en la región de alto impacto sísmico. El área de estudio está trazada por grandes fallas regionales y locales, producto de las altas presiones de la placa adyacente. El alto riesgo de esta zona “sensu stricto” es considerado “mediano” por la baja densidad poblacional.

Marco geomorfológico

El HIISSPS se caracteriza por ser una región de muy baja altitud; básicamente puede ser considerada a nivel del mar. La misma conformación tectónica configura al área en un recipiente de sedimentación continua, dándose la presencia de dos grandes drenajes, los ríos Teribe y Changuinola. Los aportes de estos drenajes han contribuido a una lenta colmatación de sedimentos, formando cenagales en el cuaternario inferior. El marco inmediato de este humedal son las tierras bajas, las cuales se originan, probablemente, en el curso terminal o inferior desde el río Sixaola hasta Almirante. Sin embargo, esto no quiere decir que allí se interrumpe, pues el humedal sigue y se extiende hasta península Valiente.

Marco hidrográfico

El marco hidrográfico de la región lo constituye el encuentro de los ríos Teribe y Changuinola hasta el mar (mapas en documentos originales). En este trayecto, se unen redes dendríticas, típicas de parajes de manglar, las cuales conforman redes de agua remanente cuando la marea baja. La cobertura superficial es de material negro de manglar.

Rio San San, Bocas del Toro

Foto: Venicio Wilson. Río San San en Bocas del Toro.

Marco climático

La región del HIISSPS está ubicada en la franja climática del clima tropical oceánico. Este clima se extiende por las islas y tierras bajas de la vertiente del Caribe, desde Bocas del Toro por el oeste hasta el occidente de Colón. Los promedios anuales de temperatura oscilan entre los 25° y 27°C y la amplitud anual es pequeña, 1.7°C en las costas e islas, y 2.5°C hacia el continente. El promedio anual de humedad relativa es de 84.5%, y junio es el mes más húmedo.

Fuente:

CEPSA. 2004. Plan de Manejo del Humedal de Importancia Internacional San San Pond Sak. Autoridad Nacional del Ambiente, República de Panamá.

Presidente de la Asamblea, molesto con informe de Anam

SUBASTA. VENTA DE ÁREA BOSCOSA EN CLAYTON sigue GENERANDO POLÉMICA.

Castillo, molesto con informe de Anam

El informe, hecho un día después de la subasta, dice que el globo de terreno está dentro del área protegida.

El presidente de la Asamblea señala que no tiene inconveniente en pedir información al MEF.

Leonardo Flores
lflores@prensa.com

Al tiempo que mostró su molestia por un informe de la Autoridad Nacional del Ambiente (Anam), que determina que un globo de terreno boscoso –vendido recientemente por la Asamblea Nacional– pertenece al Parque Nacional Camino de Cruces, el presidente de este órgano del Estado, Elías Castillo, dijo que está dispuesto a solicitar al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) toda la información sobre el caso.

El MEF negó la semana pasada información sobre el expediente de la subasta del lote de 15.1 hectáreas, ubicado en Clayton, a la diputada opositora Mireya Lasso.

El lunes 23 de julio la firma Eya’s Mazal Tov S.A., inscrita en el Registro Público en noviembre de 2006 por el abogado Abraham Sofer Balid, se adjudicó la subasta. Un día después, el 24 de julio, la Anam emitió un informe firmado, entre otros, por el asesor legal Harley Mitchel, en el que se señala claramente que los terrenos en cuestión están dentro del área protegida.

El diputado Castillo calificó el informe como «malintencionado y extemporáneo».

Inicialmente la Asamblea Nacional pretendía construir su nueva sede en este lote, pero luego decidió vender las tierras para construir un anexo al actual Palacio Justo Arosemena, ubicado en la Avenida de los Mártires.