Diagnóstico de agroquímicos utilizados por agricultores de Boquete, Provincia de Chiriquí, Panamá

Diagnóstico de agroquímicos utilizados por cafetaleros y horticultores del distrito de Boquete, Provincia de Chiriquí, Panamá

Por: Raúl E. Carranza B. (1) y Mónica Miret Torremocha (2)
(1) RAP-AL Panamá y Centro de Estudios de Recursos Bióticos, Facultad de Ciencias Naturales,Exactas y Tecnología, Universidad de Panamá
(2) Escuela Superior de Gandía
Universidad Politécnica de Valencia

En este estudio se realizó un diagnóstico de la utilizaciòn de agroquímicos, en las actividades agrícolas del distrito de Boquete, ademàs de determinar por cultivo y plaga, la frecuencia de aplicación de las sustancias, el status de la sustancia en cuanto a la clasificación OMS, registro, prohibición y restricción por leyes nacionales e internacionales.

ZONA DE ESTUDIO

El distrito de Boquete se localiza, al norte de la provincia de Chiriquí a 8º 47′ N y 82º 27′ O. Limita al norte con la provincia de Bocas del Toro, al sur con los distritos de Potrerillos y Gualaca, al este con el distrito de Gualaca y, al oeste, con el distrito de Bugaba.

Boquete, Chiriqu�

La superficie del distrito de Boquete es de 514 Km2 y parte de la misma corresponde al Parque Nacional Volcán Barú. El distrito de Boquete está en un rango de altura comprendido entre los 400 y 3400 msnm. La zona de Boquete por ser montañosa y alta presenta un clima fresco y la podemos clasificar como subtropical. La temperatura promedio oscila entre 14ºC y 22ºC. Los suelos predominantes de la zona son Andepts del orden Ando sol en el sistema «Soil Taxonomy». Derivan de cenizas volcánicas con un horizonte superficial negro, unos 45 cm. de profundidad, ricos en materia orgánica, textura franco arenosa y de buena permeabilidad.

La precipitación pluvial promedio, oscila entre 2400 y 4000 mm anuales. El periodo lluvioso comienza en mayo y acaba en diciembre, mientras que la época seca comprende los meses de enero a marzo, siendo necesario utilizar agua de riego en esta época.

La población del distrito de Boquete es de 14.126 habitantes con una densidad de 27,5 habitantes por Km2 distribuidos en los corregimientos de Boquete Cabecera, Caldera, Palmira, Los Naranjos, Alto Boquete y Jaramillo. De esta población 7578 son hombres y 6.548 son mujeres. Además 2829 personas están ocupadas en actividades agrícolas.

La duración del proyecto fue de 4 meses (de diciembre 2003 a marzo 2004) habiéndose dedicado el primer mes a revisar literatura, diseñar la encuesta y establecer contacto con asociaciones de agricultores y otros grupos organizados. Posteriormente, durante el mes de enero y mitad de febrero se aplicaron las encuestas en campo y el resto de febrero y marzo se procesaron los datos.

Los rubros se eligieron teniendo en cuenta la importancia económica en la zona en base a la experiencia de los técnicos del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA). Así pues, se trabajó con café y hortalizas; principalmente tomate, cebolla, papa, repollo, zanahoria, lechuga, pimentón, habichuela y fresa.

En base a la elección de los rubros se hizo una zonificación de las fincas a visitar. Así pues, según el criterio de los técnicos del MIDA, pese a que el uso de plaguicidas por los productores de café es mínimo, sí existe cierta variabilidad de uso en función de la altitud. En consecuencia, dicha zonificación se hizo en función de la altitud. Se establecieron entonces 3 zonas:

ZONA

ALTITUD (msnm)

ÁREAS

Alta

2700-1500

Bajo Mono, Alto Quiel, Quiel, Alto Lino, Horqueta, Volcancito Arriba, Jaramillo Arriba, Palmira Arriba

Intermedia

1500-1000

Bajo Boquete, Jaramillo Centro, Volcancito Centro

Baja

<1000

Volcancito Abajo, Jaramillo Abajo, Palmira Centro, Palmira Abajo, Caña Blanca, La Estrella, Las Trancas, Casita de Piedra, Caldera, Francés Arriba

Tabla 1: Zonas de muestreo y áreas incluidas en dichas zonas

Además de las encuestas a los productores, también se entrevistó al Doctor Ramón Castillo (MINSA Chiriquí), al Ingeniero Gilberto Quesada (nutrición de suelos, Boquete), al Ingeniero Rodrigo Marciacq (cultivos hidropónicos, Boquete) y a la Ingeniera Neysa de Garrido (IDIAP Boquete).

En 1998 la Organización Panamericana de la Salud (OPS) junto con la Organización Mundial de la Salud (OMS) publica un documento titulado Plaguicidas y salud en Panamá con el objetivo de presentar un análisis del empleo de plaguicidas en el país desde 1992 hasta 1996, sus efectos en la salud humana y en el ambiente, así como la legislación y la bibliografía vigente sobre el tema.

En él quedaba plasmado, que los plaguicidas importados a Panamá provenían de otros países de Centroamérica como Costa Rica y Guatemala, de América del Sur (Brasil), de Estados Unidos, de Europa (Alemania, Reino Unido y Países Bajos), de Australia pero también de la Zona Libre de Colón-Panamá. No obstante, Panamá exportaba en dicho periodo (1992-1996) producto formulado a Costa Rica en su mayor parte pero también a Honduras, Zona Libre, Cuba, Jamaica, El Salvador y Colombia. Este producto formulado era producido por Fertica y Agencias Cruz del Sur.

En el estudio se obtuvo que en las actividades agrícolas del distrito de Boquete (caficultores y horticultores), se utilizan 105 sustancias químicas como medidas de control de las cuales, 42 son fungicidas, 41 insecticidas, 12 herbicidas, 6 nematicidas y 4 bactericidas.

En el cultivo del café, según la categoría de clasificación de la OMS, el 54% de los fungicidas corresponden a la categoría III y el 38% a la categoría IV. De los insecticidas solo se utilizan dos (2), el Furadan con categoría Ib y el Mocap con categoría Ia. De los herbicidas, un 37% son categoría II y el 57% son categoría IV.

En el cultivo de hortalizas, según la categoría de clasificación OMS, un 11% de los fungicidas pertenece a la categoría II, un 4% a la categoría III y un 80% pertenecen a la categoría IV. De los insecticidas, el 3% son Ia, un 10 % corresponden a la categoría Ib, el 38% son de la categoría II, un 24% son de la categoría III y un 23% son categoría IV.

De las sustancias prohibidas de acuerdo al artículo quinto del Decreto Ejecutivo 305, encontramos metamidofos (MTD y Tamaron) y paraquat (Gramoxone). De las restringidas encontramos carbofuran (Curaterr y Furadan), dimetoato (Perfektion y Sistemin), etoprofos (Mocap) y quintozeno (PCNB).

De los 42 fungicidas utilizados, un 5% no tiene registro y, de los 41 insecticidas, el 2% tampoco tiene registro.

De la lista de 12 plaguicidas que más intoxicaciones agudas causan en Centroamérica, incluidas en el Acuerdo No 9 de la RESSCAD, los agricultores boqueteños emplean 5: terbufos, metamidofos, carbofuran, paraquat y etoprofos.

La mayoría de los plaguicidas, entre el 88% y el 97%, se empleaban en la agricultura, seguidos por los empleados en el uso doméstico (entre un 3% y un 11%) y, en menor medida, aquellos que se emplean en el sector pecuario. En ninguno de los años en que se hizo el estudio Plaguicidas y Salud en Panamá se utilizó ningún plaguicida para uso sanitario (control de vectores, etc.).

Fue a partir de 1995 cuando se empezó a hacer una clasificación de plaguicidas por tipo de plaga, de forma que, en este año, fueron los herbicidas los que tuvieron un uso más generalizado (2.981.097 Kg), seguidos de los insecticidas (1.480.521) y, por último, los fungicidas (1.456.521 Kg). El año siguiente (1996), último año del estudio, el grupo más utilizado también fue el de herbicidas (15.204.691 Kg) pero esta vez seguido muy de cerca de los fungicidas (14.570.994 Kg) y el menos usado fue el grupo de los insecticidas (5.577.876 Kg).

En este mismo documento, se dejan entrever algunas deficiencias. Una de ellas es que durante el periodo de estudio, no se llevaba un registro de plaguicidas según el grupo químico. Fue a partir de la entrada en vigor de la Ley No. 47 de 1997 cuando se incluyeron nuevas categorías de clasificación dentro de los registros.

Otra deficiencia es que entre los años 1992 y 1996 sólo había un laboratorio reconocido para el análisis de residuos de plaguicidas que es el Laboratorio de Residuos Tóxicos en Carnes de la Dirección de Sanidad Animal del MIDA.

Respecto a las intoxicaciones, oscilaron entre 128 el número mínimo y 316 como cantidad máxima en mayores de 15 años y, en menores de esta edad, dichas intoxicaciones fueron entre 14 y 16 exceptuando el año 1996 en el que se intoxicaron 47 menores de 15 años. Cabe añadir, que el 24 de abril de este mismo año hubo un caso de intoxicación masiva con metamidofos en Cerro Punta (Chiriquí) que afectó a 24 niños de una escuela primaria.

En el periodo de estudio no había monitoreo sistematizado de la actividad colinesterásica ni un registro de efectos a largo plazo por plaguicidas.

Por otra parte, el ingeniero del IDIAP, Kenneth Chambers, realiza en enero de 1999, un diagnóstico en el distrito de Boquete sobre el uso de plaguicidas y su impacto en la salud y en el ambiente.

El primer aspecto que llama la atención en este diagnóstico es que los plaguicidas están al alcance de los productores con mucha facilidad ya que existen varias casas de expendio en las que la venta no está restringida y, además, la zona presenta un buen mercado al tratarse de un distrito eminentemente agrícola.

Se destaca que los plaguicidas más usados son los fungicidas, especialmente en el invierno, seguidos de los insecticidas. Por grupo químico, los agroquímicos más usados en los cultivos de Boquete son: carbamatos, piretroides, fosfometil y bipiridilos.

El 90% de los aplicadores de plaguicidas son indígenas que no usan el equipo de protección completo, de forma que respiran los aerosoles, existe un contacto con la piel y muchos comen y fuman sin lavarse las manos de manera que ingieren sustancias tóxicas.

Por su parte, en el marco del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y con el apoyo del Fondo Mundial del Medio Ambiente (GEF), se presentó, en noviembre del 2000, el Diagnóstico sobre el vertimiento de plaguicidas por escorrentía de fuentes terrestres no puntuales al Mar Caribe.

En dicho informe se muestra que los plaguicidas importados a Panamá llegan mayoritariamente por vía marítima, a través de la ruta del Caribe. La siguiente ruta en importancia es la occidental, por vía terrestre y, la última vía, es también marítima a través de la ruta del Pacífico. Generalmente, la procedencia por países, es básicamente de los países industrializados de Europa, de Norteamérica y Japón pero también de América Central, Asia y África. Así, por ejemplo, en el periodo 1997-1999, los fungicidas procedían en un 31,8% de Colombia, en un 23,4% de Estados Unidos y el 19,6% de Costa Rica. Por su parte, los insecticidas procedían de Costa Rica en un 36,3%, de Guatemala en un 12,5% y, por último, los herbicidas llegaron de Estados Unidos en un 36,8%, de Costa Rica en un 15,1%, de Guatemala en un 8,9% y de Colombia en un 15,1%.

En Panamá, destaca el reporte anteriormente mencionado, se han desarrollado programas para reducir el uso y la aplicación de plaguicidas químicos. Así, el Fondo de Inversión Social (FIS) lleva a cabo acciones para reducir el uso de plaguicidas mediante granjas sostenibles. El MIDA y sus dependencias han desarrollado durante los últimos 15 años, acciones y actividades de investigación, capacitación y extensión en materia de manejo integrado de plagas y manejo integral de cultivos, así como desarrollo rural sostenible. Grandes empresas agrícolas de producción de banano, caña de azúcar, tomate y arroz han ejecutado programas de reducción de costos a través de ahorro en plaguicidas. La industria y el comercio de plaguicidas han dado pasos para un uso apropiado y seguro de los plaguicidas, incorporándolos en el manejo integrado de plagas. Sin embargo, no existe un programa con una meta fija para reducir las cantidades netas de plaguicidas.

Según el tipo de plaguicidas, se observó una tendencia a la baja de la importación de insecticidas, una evolución irregular en Panamá ocurrió con los fungicidas aunque se estabilizó en los años 1999 y 2000 con una media de 1,5 toneladas. Sin embargo, mostró una tendencia al incremento en el consumo de herbicidas oscilando entre las 2 y 3,8 toneladas. En el momento del estudio Panamá no presentaba información completa de importación de plaguicidas por grupo químico así que no se puede presentar dicha información.

Todos estos productos requieren cierto conocimiento por parte del que lo maneja sobre uso y manejo, almacenamiento y efectos reales en la salud que en la realidad no se da. Por esta razón, se presentan muchos casos de intoxicaciones agudas por plaguicidas (IAP). Es posible que también haya intoxicaciones crónicas pero sobre este tema falta investigación. En Panamá, estas IAP fueron aumentando desde 1992 a 2000 de 128 hasta 474 casos. De acuerdo con los datos del sistema de vigilancia, los doce plaguicidas responsables del mayor número de intoxicaciones agudas son paraquat, fosfato de aluminio, metilparatión, metamidofós, monocrotofós, clorpirofós, terbufós, etoprofós, endosulfan, carbofurán, metomil y aldicarb.

Este es sólo un resumen de la investigación completa.


Vea además: Diagnóstico de Plaguicidas en Cerro Punta, Provincia de Chiriquí, Panamá

Anuncio publicitario

3 respuestas

  1. Hola Monica estas por ahi?
    te encontre por casualidad parece que has publicado esto que por cierto me parece tremendamente interesante! Ponte en contacto conmigo y nos contamos…
    laid78@hotmail.com

  2. No dices nada nuevo, creo que hay que ser un poco más drásticos y decir las cosas a calzón quitao. La culpa no es de quienes usan las sustancias prohibidas, la culpa es de las autoridades que permiten su ingreso y uso al país.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: