Corrupción en aprobación de EIA de hidroeléctricas

Asunto: [ACD] Revisión de EIA de Proyectos Hidroelec. Chan-75, Chan-140 y Chan-220

Asunto:

EIA CAT. III CHAN-75

EIA CAT. III CHAN-140

EIA CAT. III CHAN-220

————————————-

Panamá, 18 de abril de 2005

Licenciada

Ligia Castro

Administradora General

Autoridad Nacional del Ambiente

E. S. D.

Estimada Licenciada Castro:

En vista que los EIA son instrumentos preventivos de gestión que permite que las políticas ambientales puedan ser aplicadas y más aún, cuida que ellas se incluyan tempranamente en el proceso de desarrollo y de toma de decisiones le remitimos comentarios acerca de tres Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Categoría III de proyectos hidroeléctricos ubicados en el Valle de Riscó del Río Changuinola, Distrito de Changuinola, Provincia de Bocas del Toro, que están el proceso de consulta pública a la fecha:

  1. EIA DE PROYECTO CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA CHAN-75
  2. EIA DE PROYECTO CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA CHAN-140
  3. EIA DE PROYECTO CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA CHAN-220

Al respecto tenemos algunos puntos que deseamos por su delicadez sean considerados en la evaluación de impacto ambiental que realiza la ANAM acerca de los mismos:

  1. Los planos y mapas del proyecto en el documento de EIA fueron confeccionados por los mismos profesionales que formaron parte del equipo de la empresa que realizaron el EIA, por tanto se carece de independencia de la empresa consultora para realizar dichos estudios. No pueden ser juez y parte. Esto prácticamente invalida si es así, los tres documentos en revisión.
  2. No presentaron mapas temáticos claros, ni tridimensionales con y sin proyectos. No hay descripciones claras de los componentes claves en la ubicación de los proyectos y de sus alrededores.
  3. Se analizaron por separado los impactos de los proyectos y no se concatenaron.
  4. Los planos y mapas del proyecto son deficientes por la escala, el diseño y el contenido con el que fueron presentados. Por tanto no se puede determinar con certeza afectaciones e impactos, tanto en el medio biótico, abiótico y de comunidades humanas.
  5. No se incluyó un mapa de comunidades afectadas, ni el plan de desplazamiento concreto.
  6. No se analizaron los impacto ambiental que generarían estos proyectos en el Bosque de Protección de Palo Seco que parte de la Reserva de la Biósfera La Amistad y que implicancia regional tienen. Tampoco se discutió cuál es la política de acción en estos casos.
  7. En el equipo consultor no se incluyeron biólogos botánicos, zoólogos e ictiólogos. De hecho el equipo consultor del cual se anexaron las hojas de vida en los documentos tienen muy poca formación holística para visualizar impactos ambientales al medio biótico, paisajístico y social. Tampoco se observa que hayan consultado geólogos e hidrólogos.

De acuerdo al manual operativo de EIA en Panamá, la descripción del medio ambiente afectado es determinante para conocer los impactos ambientales significativos que resultan del desarrollo de una acción en particular. Así se deben presentar en detalle las características y variables ambientales que mejor reflejen los impactos esperados. La información debe ser suficiente para calificar los cambios que ocurrirán como resultado de la acción humana, la que debe estar disponible en el nivel de detalle adecuado y posible de utilizar con los métodos de análisis ajustados a cada realidad en particular. La información debe estar orientada a la obtención de antecedentes que permitan reconocer, calificar y vigilar el comportamiento de los impactos ambientales. Los tres EIA presentados no han realizado de manera completa la descripción del medio ambiente respectivo. Nuestro revisión preliminar de los EIA presentados visualizó los siguientes vacíos de información:

1. No se realizó inventario forestal técnico completo.

2. No se levantó información fidedigna de flora, ni de fauna terrestre.

3. No se levantó información completa, ni fidedigna de fauna acuática, peces y animales invertebrados acuáticos en las áreas del proyecto. El listado de mamíferos presentados y de peces era netamente teorética y además incompleta, ya que la diversidad de peces dulceacuícolas nativos y marinos que remontan los ríos del Caribe es mucho más rica que la presentada. Muchos de estos datos están documentados y publicados. O por lo menos existen expertos a los cuales se les debió consultar. Tampoco se estudio la población de éstos, ni sus ciclos de vida en el Río Changuinola.

4. No se muestran las consecuencias de la presencia física del proyecto en el medio ambiente, así como los cambios más importantes que se producirán.

5. No están indicadas las conexiones con otras actividades o proyectos. De esta forma han minimizado el impacto global de los proyectos.

Los EIA también presentan las siguientes deficiencias:

1. Les faltó metodologías claras para lograr la información y la evaluación ambiental respectiva. La metodología que presentaron para evaluar impactos es confusa y no replicable.

2. Erraron en identificar, describir y predecir impactos ambientales. Confundieron el concepto de impactos ambientales indirectos, sinérgicos, lo que nos indica que no son expertos en identificación, ni evaluación de impactos, mucho menos al carecer de una línea base completa que respalde una evaluación ambiental seria. Los pocos datos bióticos aportados en los EIA cumplían el papel de anexos y no de una herramienta de análisis ambiental.

3. No indican cuántos impactos totales fueron determinados y de estos cuántos resultaron significativos y por qué. Se desprende que no es suficiente unos cuantos impactos que fueron descritos y muchas veces mal enunciados.

4. Por todas las deficiencias arriba enunciadas se desprende que los respectivos Planes de Manejo Ambiental de los proyectos deben ser reevaluados en función de una verdadera identificación y valoración de impactos, que sólo es posible con una detallada línea base, levantada e interpretada por profesionales competentes.

Por todo lo antes enunciado solicitamos respetuosamente a la ANAM, que deniege la aprobación de los EIA de los tres proyectos hidroeléctricos sometidos a consulta pública (Chan-75, Chan-140, Chan-220), dado que carece de contenidos fundamentales e imprescindibles para evaluar el impacto de este tipo de proyectos en el ambiente.

Sin otro particular.

FIRMADO ORIGINAL

Ariel R. Rodríguez

Secretario de Asuntos Ambientales

Alianza para la Conservación y el Desarrollo -ACD Panamá

Correo: acdpanama@yahoo.es & arielrdrz@yahoo.com

——————————————-

A pesar de todas estas fallas que eran claves fueron denunciadas a tiempo en el período de consulta, los EIA fueron aprobados y a la fecha, agosto 2007, el Smithsonian fue subcontratado para levantar una línea base, cuyos resultados no tienen ninguna concatenación con la evaluación ambiental que no se hizo.

Esto sólo demuestra la corrupción que existe en ANAM en cuanto a la evaluación de Estudios de Impacto Ambiental. ANAM en evaluación ambiental viola flagrantemente la ley, sobre todo si el proyecto es impulsado por poderes políticos o económicos o ambos.

Burica Press

Anuncio publicitario

Una respuesta

  1. Sucede lo mismo en la mayoría — por no decir en todos– de los proyectos para hidroelectricas en la provincia de Chiriqui.

    Por ejemplo en el distrito de Dolega, se inicio el proyecto hidroelectrico Planeta 1 de la concesionaria Saltos de Francoli.

    Deficiencias encontradas en el Estudio:

    El EIA, es un formalismo, copia del EIA que sirve de guia para la ejecucion de un proyecto en cualquier rio, el EIA presentado esta lejos de la realidad del area en la que se construye el proyecto,el Río David. En el río David en el area del proyecto existe un tobogan natural que no se menciona en el EIA, se detecto una especie nativa de elecho, tampoco se menciona en el estudio, por supuesto porque el estudio es una copia del formato que reposa en la ANAM, y no un estudio científico. Se manipulo la información, no se realizó el foro reglamentario, el proyecto hidroelectrico se construye sobre el acueducto rural de las comunidades de Los Anastacios y Rincon Largo, dicho acueducto funciona por gravedad, la constructora rompio, en varias ocasiones, las tuberías del acueducto y trato de cambiar arbitrariamente el rumbo de las tuberías, la empresa demostro indiferencia al llamado de atencion que hicieron directivos del acueducto, a la empresa, infracciones en perjuicio de los intereses de quienes residen en las comunidades señaladas. Falta grave de incumplimiento con los acuerdos estipulados en el supuesto EIA, agresion, atropello y limitacion a los panameños al uso de los recursos naturales, es evidente la negligencia en la supervision y control durante el desarrollo del proyecto, y aparente complicidad por parte de: La Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM), Ministerio de Salud (MINSA), Autoridad de los Servicios Publicos (ASEP) y otras en la aprobación del estudio mencionado.
    Hemos tocado las puertas de todas las instancias gubernamentales, hasta la presidencia quienes se han mostrado indiferentes a nuestras quejas.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: