Foro público de EIA de la Ampliación, III juego de esclusas del Canal de Panamá

Foro público vacío de participación ciudadana sobre el Estudio de Impacto Ambiental de la Ampliación del Canal de Panamá.

Este domingo 2 de septiembre de 2007 se realizó con una pírrica asistencia ciudadana, el segundo foro público del Estudio de Impacto Ambiental de la Ampliación del Canal de Panamá, tercer juego de esclusas. El ala gerencial de la antigua Escuela Secundaria de Balboa fue el escenario de este foro público que sólo incluyó una breve explicación del proyecto y de la línea base, basada en estudios previos.

Sorprendentemente la presentación no incluyó la metodología, ni la identificación de los impactos ambientales. Tampoco incluyó la forma como fueron ponderados dichos impactos, sin embargo, en el período de preguntas y respuestas, algunos asistentes cuestionaron la metodología matemática de evaluación y ponderación de los impactos, cuestionamiento que no pudo ser resuelto de manera convincente por los consultores de la ACP.

Prácticamente URS Holding Inc., la consultora que le hizo el estudio a la ACP no pudo responder con éxito a ninguna pregunta salvo las preguntas placebos y utilizaron la divagación y la ausencia de contra-preguntas que les permitió responder ambiguamente a todas las preguntas.

 

URS y ACP en Foro Publico

De izquierda a derecha Juan Vallarino (URS Holding Inc.), Jorge de la Guardia (ACP) y Stanley Muschett (ACP) en el foro público desarrollado en el Edificio Ascanio Arosemena, Ciudad de Panamá.

El dato más destacado de esta jornada es la aseveración por parte de los funcionarios de la ACP que definitivamente dentro de un futuro cercano se requerirá de una fuente adicional de agua dulce, ya que las proyecciones de aumento significativo de la demanda de agua dulce del Lago Gatún en el futuro son evidentes. Igualmente aceptan como un hecho , que definitivamente el Lago Miraflores se ha convertido de un lago de agua dulce en un lago salobre, por efecto del uso intensivo de las esclusas actuales.

Desde la época (agosto y septiembre de 2006) que se discutió el proyecto de ampliación del Canal de Panamá para el referéndum, varios activistas ambientales y sociales acusaron a la ACP de ocultar la salinización del Lago Miraflores y la necesidad del uso de Río Indio como fuente adicional de agua para un Canal Ampliado, en ese momento estos argumentos esgrimidos fueron negados tajantemente e incluso se pagó espacios pagados en los medios impresos y televisivos para desmentir a los acusadores.

La ACP ha mantenido de manera consistente cierto discurso que deja serias dudas de su transparencia en el manejo de la información, que sigue siendo más propaganda que realidad confiable.

Burica Press, 2 de septiembre de 2007.

Bochornoso día libre para escuelas y universidades

Panamá decreta cierre oficinas públicas y escuelas por ampliación del canal

     
La ampliación, que concluirá en 2014, requerirá una inversión calculada en 5.250 millones de dólares, incluye el levantamiento de otro juego de esclusas, más grandes que las actuales, que duplicarán la capacidad de transporte de carga por la vía hasta alcanzar unos 600 millones de toneladas anuales. Foto/Archivo

Panamá, (EFE).- El gobierno panameño ordenó hoy el cierre de las oficinas públicas nacionales y municipales, además de las escuelas oficiales y privadas el próximo lunes, debido a los actos de inicio de las obras de la ampliación del Canal de Panamá.

El decreto, firmado por el presidente de la república, Martín Torrijos, tiene como fin facilitar a todos los panameños que participen en una «gran concentración popular» cerca de las esclusas de Pedro Miguel, en el sector del Pacífico del Canal, para presenciar la detonación con la que empezarán los trabajos de excavación.

La ampliación, que concluirá en 2014, requerirá una inversión calculada en 5.250 millones de dólares, incluye el levantamiento de otro juego de esclusas, más grandes que las actuales, que duplicarán la capacidad de transporte de carga por la vía hasta alcanzar unos 600 millones de toneladas anuales.

La Secretaría de Comunicación del Estado informó que a la ceremonia de inicio de las obras han confirmado su asistencia los presidentes de Colombia, Álvaro Uribe; El Salvador, Elías Antonio Saca; Nicaragua, Daniel Ortega, el ex presidente estadounidense Jimmy Carter y el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza.

Jimmy Carter, junto con el fallecido general Omar Torrijos, padre del actual presidente, Martín Torrijos, firmaron el 7 de septiembre de 1977 los nuevos tratados del Canal que devolvieron a los panameños esa vía acuática internacional el 31 de diciembre de 1999, tras 85 años de administración norteamericana. EFE

La gran burla de los estudios de impacto ambiental

La gran burla de los estudios de impacto ambiental

 
   

Aida Torres

SOCIOLOGA ESPECIALISTA EN GESTION AMBIENTAL

EL PROMOTOR de una actividad, obra o proyecto, público o privado, está obligado a involucrar a la ciudadanía en la etapa de planificación más temprana, en el proceso de Evaluación de Impacto Ambiental del Estudio de Impacto Ambiental correspondiente, de manera que se puedan cumplir los requerimientos formales establecidos en el proceso de Estudio de Impacto Ambiental e incorporar a la comunidad en el proceso de toma de decisiones. Así reza el artículo 29, Título IV del proceso de Evaluación de Impacto Ambiental.

Para incorporar a la comunidad en el proceso de toma de decisiones, existe la convocatoria a Consulta Pública, la cual se expresa en la figura del Foro Público que es de obligación por parte del promotor. Esto debe darse durante la etapa de revisión de los Estudios de Impacto Ambiental Categoría III, como es el caso del Proyecto de Ampliación del Canal.

El promotor del proyecto (ACP), deberá acreditar una expedita participación de la comunidad y brindar a la comunidad en el foro público los espacios adecuados para la presentación de sus comentarios sobre el proyecto y sobre el estudio de Impacto Ambiental. Todo esto debe darse según la Ley General de Ambiente antes de la fase de decisión, donde la ANAM aprueba o rechaza el Estudio de Impacto Ambiental.

Hemos presenciado, a través de diversos medios de comunicación, la repetitiva invitación a la ciudadanía para festejar el inicio de los trabajos de la Ampliación del Canal, el día 3 de septiembre de 2007, sin embargo de una manera muy silenciosa y apagada la invitación al Foro Público donde esa misma ciudadanía invitada a festejar debería conocer antes, cuáles serán los escenarios futuros en el ambiente que nos dejará este mega proyecto. ¿Podemos confiar en las promesas de mejores días para la clase trabajadora de este país, que vendrán con la ampliación del Canal? ¿Podemos creer que el auge económico que se ha vendido llegará a las poblaciones más marginadas?, cuando se sigue excluyendo de su participación a las comunidades.

¿Qué validez tiene la convocatoria a foro público, cuando se anuncia para siguiente día el inicio de las obras de la ampliación?

Es esta acción sólo la expresión de la Gran Burla de la Ampliación, y que los daños, riesgos y peligros ecológicos pueden ser relegados y sometidos bajo los grandes intereses económicos de un canal al servicio de la economía mundial.

El opacado llamado a una consulta pública un día antes del inicio de las obras de ampliación, pone de manifiesto que quienes administran el Estado por encima de garantizar seguridad ambiental, participación e información, garantizan los intereses colectivos de los capitales, pues la Gran Burla de la Ampliación no ha escondido sus llamados a licitaciones, contratos y adjudicación de contratos, ejemplo de ello es la adjudicación del Primer Contrato de excavación seca de cauce de aproximación del Pacífico a la Empresa Constructora Urbana S.A. mucho antes del llamado a Consulta Pública. Quienes administran el Estado a través de un referéndum vendieron y legitimaron su proyecto en nombre del bienestar general, pero hoy demuestran la negación de ese interés por el bienestar general relegando los aspectos ambientales y violando las normas ambientales para convocar a este foro público.

El Panamá América, 2 de septiembre de 2007.

Epidemia está matando delfines en el Mediterráneo

MAR MEDITERRÁNEO.

Delfines bajo amenaza

AP

Death dolphins in Zanzibar

Un virus pone en riesgo la vida de los animales.En abril de 2006, 400 delfines aparecieron muertos en la costa de Zanzibar.

MADRID, España/REUTERS

La aparición de decenas de delfines muertos a lo largo de la costa del Mediterráneo alertó a los ecologistas, que temen que un virus pueda convertirse en una epidemia, publicó el diario El Mundo.

Los delfines listados, una especie protegida, se están infectando con un virus que no fue identificado y que hasta ahora causó la muerte de varias decenas de animales en la costa y que podría extenderse, dijo el periódico, que citó a expertos en medio ambiente.

«Estamos en el inicio de la epidemia», dijo al diario Javier Pantoja, jefe del servicio de Conservación del Medio Marino del Ministerio de Medio Ambiente de España.

Este es el último de una serie de problemas que afectan al medio ambiente en el Mediterráneo.