INICIÓ NUEVA ETAPA EN EL CANAL DE PANAMÁ
AMPLIACIÓN DEL CANAL VA!
Desde el amanecer del 3 de septiembre, decenas de medios de comunicación y miles de personas se movilizaron hacia la comunidad de Paraíso, adyacente al cerro del mismo nombre, en la periferia norte de la ciudad de Panamá y aledaño al de Canal de Panamá para ser testigos de un acto simbólico de inicio de la ampliación a través de un tercer juego de esclusas del Canal de Panamá. Este acto político fue auspiciado ampliamente por el gobierno central de Panamá, quien puso a disposición de miles de panameños, autobuses para movilizarse hacia el área mencionada. Este es el primer acto de masas, luego de ser aprobado en el referéndum del 22 de octubre de 2006. El pueblo humilde que asistió a este acto llevado por políticos no escondió su regocijo por este evento, lleno de discursos de optimismo, nacionalismo y demagogia.
Al acto asistieron presidentes de derecha y de izquierda de países hermanos invitados por el anfitrión Martín Torrijos. Al acto asistió además el expresidente de Estados Unidos de América, James Carter, quien firmó junto con el difunto Omar Torrijos Herrera, los tratados canaleros de 1977, que permitieron la devolución del Canal de Panamá y la franja canalera conocida como Zona del Canal.
A pesar que el proceso de evaluación del Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) de las nuevas esclusas propuestas no ha sido finiquitado, dado que está en consulta pública y en revisión técnica, la ACP, da por descontado que este EsIA será aprobado. Los grupos ambientalistas más beligerantes como la Alianza para la Conservación y el Desarrollo (ACD) a través de su Presidente Dr. Osvaldo Jordán, argumentó que este acto era una burla a la institucionalidad ambiental, lo que significa que el proceso de evaluación ambiental ha dejado de tener significado en la toma de decisiones. Por su parte el secretario de asuntos ambientales de ACD, Ariel Rodríguez ha interpuesto ante la ANAM serias objeciones técnicas al proyecto en el tema de calidad y cantidad de agua ante un Canal ampliado, ya que argumentan que el impacto grave de la salinización y la cantidad de agua requerida para el proyecto no ha sido aclarado en este estudio y de no considerarse las medidas de mitigación y los costos, se hace inviable ambiental y económicamente el proyecto, dado que han obviado los estudios técnicos que daban cuenta de estos graves problemas que pueden ocurrir ante un Canal ampliado.
Por su parte Susana Serracín de la Asociación de Derecho Ambiental ha argumentado que la ACP tiene un doble discurso, al hablar de la cantidad y calidad de agua del Canal de Panamá y por otro lado está avalando leyes que producen explosiones urbanísticas en la cuenca que demandan enormes cantidades de agua y que contaminan las mismas. Ella argumenta que la ACP no ve la ampliación del Canal como un proyecto de Estado, sino como un proyecto de la ACP, sin embargo, el dinero que requiere es del Estado que requiere apoyar a miles de panameños que viven en la pobreza extrema y probablemente las riquezas del Canal se esfumen en los contratistas de la ampliación y no en el desarrollo del país.
El acto consistió en detonar las laderas del Cerro Paraíso con dinamita y hacer un simulacro de medidas de manejo de seguridad y movimiento de tierra, labores que son cotidianas en el Canal actual y que de acuerdo a muchos críticos, la ampliación se inició desde hace varios años y la inversión total oculta supera los mil millones de dólares.
De ser ciertas las preocupaciones ambientales y económicas del proceso de ampliación del Canal de Panamá, la sonrisa de los panameños de hoy, será una mueca en el futuro no muy lejano.
Burica Press, 3 de septiembre de 2007.
Filed under: Areas revertidas, Canal de Panamá, Estudios de Impacto Ambiental, Evaluación Ambiental Estratégica, Evaluación de Impacto Ambiental | 1 Comment »