Circo y política con la ampliación del Canal de Panamá

INICIÓ NUEVA ETAPA EN EL CANAL DE PANAMÁ

AMPLIACIÓN DEL CANAL VA!

Desde el amanecer del 3 de septiembre, decenas de medios de comunicación y miles de personas se movilizaron hacia la comunidad de Paraíso, adyacente al cerro del mismo nombre, en la periferia norte de la ciudad de Panamá y aledaño al de Canal de Panamá para ser testigos de un acto simbólico de inicio de la ampliación  a través de un tercer juego de esclusas del Canal de Panamá. Este acto político fue auspiciado ampliamente por el gobierno central de Panamá, quien puso a disposición de miles de panameños, autobuses para movilizarse hacia el área mencionada. Este es el primer acto de masas, luego de ser aprobado en el referéndum del 22 de octubre de 2006.  El pueblo humilde que asistió a este acto llevado por políticos no escondió su regocijo por este evento, lleno de discursos de optimismo, nacionalismo y demagogia.

Al acto asistieron presidentes de derecha y de izquierda de países hermanos invitados por el anfitrión Martín Torrijos. Al acto asistió además el expresidente de Estados Unidos de América, James Carter, quien firmó junto con el difunto Omar Torrijos Herrera, los tratados canaleros de 1977, que permitieron la devolución del Canal de Panamá y la franja canalera conocida como Zona del Canal.

A pesar que el proceso de evaluación del Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) de las nuevas esclusas propuestas no ha sido finiquitado, dado que está en consulta pública y en revisión técnica, la ACP, da por descontado que este EsIA será aprobado. Los grupos ambientalistas más beligerantes como la Alianza para la Conservación y el Desarrollo (ACD) a través de su Presidente Dr. Osvaldo Jordán, argumentó que este acto era una burla a la institucionalidad ambiental, lo que significa que el proceso de evaluación ambiental ha dejado de tener significado en la toma de decisiones. Por su parte el secretario de asuntos ambientales de ACD, Ariel Rodríguez ha interpuesto ante la ANAM serias objeciones técnicas al proyecto en el tema de calidad y cantidad de agua ante un Canal ampliado, ya que argumentan que el impacto grave de la salinización y la cantidad de agua requerida para el proyecto no ha sido aclarado en este estudio y de no considerarse las medidas de mitigación y los costos, se hace inviable ambiental y económicamente el proyecto, dado que han obviado los estudios técnicos que daban cuenta de estos graves problemas que pueden ocurrir ante un Canal ampliado.

Por su parte Susana Serracín de la Asociación de Derecho Ambiental ha argumentado que la ACP tiene un doble discurso, al hablar de la cantidad y calidad de agua del Canal de Panamá y por otro lado está avalando leyes que producen explosiones urbanísticas en la cuenca que demandan enormes cantidades de agua y que contaminan las mismas. Ella argumenta que la ACP no ve la ampliación del Canal como un proyecto de Estado, sino como un proyecto de la ACP, sin embargo, el dinero que requiere es del Estado que requiere apoyar a miles de panameños que viven en la pobreza extrema y probablemente las riquezas del Canal se esfumen en los contratistas de la ampliación y no en el desarrollo del país.

El acto consistió en detonar las laderas del Cerro Paraíso con dinamita y hacer un simulacro de medidas de manejo de seguridad y movimiento de tierra, labores que son cotidianas en el Canal actual y que de acuerdo a muchos críticos, la ampliación se inició desde hace varios años y la inversión total oculta supera los mil millones de dólares.

De ser ciertas las preocupaciones ambientales y económicas del proceso de ampliación del Canal de Panamá, la sonrisa de los panameños de hoy, será una mueca en el futuro no muy lejano.

Burica Press, 3 de septiembre de 2007.

Show mediático sobre la ampliación sigue hoy

Para los que no saben, NO ES CIERTO, que la ampliación iniciará el día de hoy 3 de septiembre de 2007. El Canal de Panamá inició millonarias inversiones desde hace varios años, cuyo único fin de dichos trabajos y acciones llegan a ser funcionales con un Canal Ampliado. Se saltaron la etapa de modernización y decidieron irse a la ampliación y eso sólo ha beneficiado desde hace una década a empresas de ingeniería civil ligadas a magnates que mueven los hilos de las marionetas de la Administración del Canal de Panamá.

Coyunturalmente el PRD desea sacarle jugo político a este rejuego entre magnates que se reparten el pastel llamado ingresos del Canal de Panamá.

Y aquí no pasa nada y por eso hoy hay cero información fidedigna en los medios escritos, radiales y televisivos. La cadena de manipulación mediática, sigue intacta, aún después del referendum.

Se cumple la vieja premisa: por la plata baila el mono.

BURICA PRESS
————————–
Inician los trabajos de la Vía Interoceánica

 

AMPLIAR

Aumentará el movimiento del transporte marítimo.

 
   
   
   
   
   

Cindy Calderón


PANAMA AMERICA

A PARTIR de hoy el comercio marítimo a nivel mundial dirige sus ojos a Panamá.

Los trabajos de la ampliación de la vía interoceánica inician, y son una realidad por todos conocida desde el 22 de octubre del 2006.

Con base en eso, los panameños serán testigos de los primeros trabajos que se realizarán y que se extenderán hasta el 2014.

Luego de un siglo de su inauguración, el presidente Martín Torrijos, presionará el detonador de los 15.000 kilos de dinamita que demolerán un tramo de 150 metros del cerro Paraíso, donde comenzará el ensanche del Canal de Panamá.

INVERSION
Unos 5.250 millones de dólares es el monto que requerirá la obra, el estimado incluye el levantamiento del tercer juego de esclusas, de mayor tamaño que las actuales, lo que permitirá el tránsito de buques de mayor capacidad como los «pospanamax».

El pasado viernes 31 de agosto, la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) abrió la licitación para la contratación de la empresa que se encargará de los trabajos de dragado de la entrada de la vía interoceánica en el Pacífico, como parte del programa de ampliación.

El trabajo de ensanche y profundización y el acceso sur al tercer juego de esclusas, implica el dragado de aproximadamente 9, 1 millones de metros cúbicos de materiales del fondo de mar, señaló la ACP en un comunicado.

COMERCIO
El Canal de Panamá no es la única vía acuática del mundo y será renovada para captar la creciente demanda del transporte internacional y superar su participación del 5% en el comercio global.

Entre sus principales usuarios se encuentran Estados Unidos, China y Japón.

Esta actividad genera casi una tercera parte de los 12.000 millones de dólares del Producto Interior Bruto panameño.

ENSANCHE
El proyecto tiene una longitud total de 14, 4 kilómetros que serán ensanchados a 218 metros como mínimo y profundizados hasta un nivel máximo de menos de 15,5 metros.

La ampliación concluirá en 2014, año en que se cumple el primer centenario del comienzo de las operaciones del Canal, construido y explotado comercialmente por Estados Unidos entre 1904 y 1999.

Noticia de ampliación manipulada por EPASA

Realizan consultas públicas para el EIA de ampliación

Santiago Cumbrera

PANAMA AMERICA

COMO PARTE de la consulta pública para el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de la ampliación del Canal, ayer se realizó el segundo foro público para conocer las observaciones de las poblaciones relacionadas con el proyecto.

Las preocupaciones ciudadanas se centraron básicamente en el impacto que tendrá este megaproyecto en el medio ambiente y en la fauna del área.

Las inquietudes fueron despejadas por personal de la Autoridad del Canal de Panamá y de la empresa URS Holdings Inc., que elaboró el EIA.

Los funcionarios aclararon que las pocas especies endémicas reportadas en el «Área de Impacto Directo», son de amplia distribución en el país, por lo que no se espera que sus poblaciones se afecten.

Asimismo, explicaron que el área de bosques secundarios que será afectada, representa aproximadamente el 0.35% del área de cobertura boscosa en el Área de Estudio General lo cual es aceptable.

La obra es considerada social y ambientalmente viable, siempre y cuando se apliquen medidas de prevención, mitigación y monitoreo identificadas en el Plan de Manejo Ambiental.

————

Con mucho pesar Burica Press es testigo generacional de cómo los medios de comunicación de Panamá, le hacen el juego de mentiras y engaños a la ACP.

Esta noticia está evidentemente manipulada para hacer ver como exitoso un foro no exitoso y sin respuestas a las preguntas claves.

Burica Press

Vea versión más real en la versión Burica Press al respecto.

Las tortugas inician su arribada a playas de Veraguas

NATURALEZA.CADA AÑO VUELVEN A LA MISMA PLAYA DONDE NACIERON.

Temporada de desove de las tortugas en Veraguas

El grupo ambientalista de Malena desarrolla una labor en procura de evitar la extinción de las tortugas.

En cuatro años, la agrupación ha liberado a alrededor de 30 mil tortugas en todo el país.

 
 
 

Ney Castillo
MARIATO, Veraguas

Son las 10:15 p.m.; la luna llena en todo su esplendor ilumina los dos kilómetros de playa y el paso lento de una tortuga lora activa al grupo de conservacionistas de Malena.

La noche deja sentir el sonido de las olas al romper, una moderada brisa enfría el ambiente con una leve llovizna; y lo mejor; esta noche no están las molestosas e incómodas chitras. Es el ambiente perfecto para apreciar una de las manifestaciones más especiales de la naturaleza: el desove de las tortugas.

A su paso la tortuga loro va dejando su rastro en la arena en una escalada por la playa para completar su ciclo de vida, pues cada año estas tortugas regresan al mismo lugar del que salieron del huevo.

La tortuga se posesiona del sitio donde depositará sus huevos y comienza a escarbar con las aletas traseras; las utiliza como palas eficientemente. Luego empieza a depositar uno a uno los huevos.

Al terminar el desove, se inicia el proceso de cerrar el hueco en la arena, al completarlo comienza a balancearse sobre el nido golpeando la arena con su cuerpo para sellarlo.

REGRESO AL MAR

Los miembros de la organización ambientalista aprovechan una pequeña pausa que hace la tortuga para medirla y revisar su estado físico, buscando que todo ande bien. Se hacen las anotaciones y se deja nuevamente sola.

En este punto la tortuga realiza una maniobra de engaño, para proteger a sus huevos, se mueve un metro y deja las marcas de un nido falso, para poder despistar a los depredadores.

Luego de esto se da la vuelta y regresa lentamente al mar. Podrían pasar varias semanas o meses para que vuelva y desove nuevamente, pues una tortuga puede depositar sus huevos tres veces al año.

El proceso natural de desove de las tortugas es respetado, procurando que se cumpla normalmente, luego de esto entran los miembros del Grupo de Protección y Conservación de la Tortuga Marina de Malena.

Esta organización la conforman unas 25 personas de la comunidad de Malena, en el distrito de Mariato, en la costa sur de la provincia de Veraguas, los que se turnan para vigilar la entrada de cada tortuga, entre las que están las baula, carey y lora.

El trabajo parece sencillo, pues hay que procurar su conservación y protección; en realidad, es una labor muy difícil, pues la playa debe ser vigilada toda la noche, pero también durante el día.

Esta es una lucha diaria contra los depredadores, entre los que están perros, jaibas, entre otros animales, pero también se suman las personas que se llevan los huevos y hasta cazan a las propias tortugas.

Los ambientalistas terminan su labor cuando escarban en busca de los huevos y los trasladan a un vivero para continuar el ciclo de vida.

Playa del Sur de Veraguas.

La delicada labor de los conservacionistas

Samuel Bultrón, miembro del grupo de conservación de la tortuga marina, indicó que la vigilancia en las playas se da las 24 horas del día, en procura de que no se pierda ni un huevo y las tortugas no sean cazadas. En cuatro años la organización ha liberado alrededor de 30 mil tortugas.

La temporada de tortugas en playa Malena se inicia entre los meses de junio y julio y culmina en diciembre, aunque los meses de mayor llegada son agosto, septiembre y octubre. Para este año ya han desovado unas 30 tortugas y se han liberado 30 neonatos, pero las aspiraciones para el 2007 están por alrededor de 12 mil tortuguitas. Al inicio, los moradores recibieron capacitación de Araucaria, organismo financiado por el gobierno español y la Autoridad Nacional del Ambiente. También cuentan con el respaldo de la Fundación Mar Viva. Este grupo comenzó sembrando los huevos en espacios libres en las playas, donde los perros y las personas los sacaban, luego lo hicieron en áreas cercadas, pero igualmente estas eran violadas. Ahora todo ha mejorado y los viveros tienen más seguridad. Tienen dos viveros con capacidad para 100 nidos.