Características sociales del área protegida de San Lorenzo
Parque Nacional San Lorenzo, Colón, Panamá. Vista desde las ruinas de El Castillo San Lorenzo El Real. Foto: Angelktpi
Las Comunidades Vecinas al Parque Nacional San Lorenzo
Como parte de las investigaciones que se realizaron para el presente plan de manejo, se levantaron Diagnósticos Rurales Participativos (DRPs), con la intención de conocer las condiciones locales en el área circundante.
Este conocimiento nos permitirá, más adelante construir la Zona de Vecindad, potencial participación en la figura de Comanejo y actividades de desarrollo dirigidas a mejorar la calidad de vida de los habitantes de esta región.
Como parte de los compromisos adquiridos con las comunidades por parte de la empresa consultora, estos DRPs, fueron validados con las comunidades respectivas y a las que finalmente se les entregaron copias con los resultados de los mismos.
A continuación presentamos un resumen de la principal información proporcionada con esta herramienta metodológica sobre las comunidades involucradas.
Formación de los poblados en la Región circunvecina al PNSL
De las comunidades estudiadas, tan sólo Piña registra su formación antes de la existencia del Canal de Panamá y de la presencia estadounidense (1842). En el caso de Escobal, su formación es producto de la migración que se produjo desde el antiguo poblado de Limón, quienes buscaron lugares más altos y que no fueran a afectarse por las inundaciones para la creación del Lago Gatún. Tanque Negro y Loma Borracho, son producto de invasiones de tierras en los años ’50.
Los primeros pobladores pertenecían a grupos afros, algunos eran descendientes de antillanos, que llegaron inicialmente a la región de Bocas del Toro con las compañías bananeras. Otros eran colombianos de la región del Chocó, quienes residían en esta región y subsistían producto de la siembra del banano y caucho.
Castillo San Lorenzo El Real. Foto: Angelktpi
Características actuales
Población:
De acuerdo a cifras preliminares del Censo de Población del 2000, la población de estos lugares alcanza las 2944 personas, de las cuales el 55% son hombres y el 45 restantes mujeres. Escobal, es el corregimiento más habitado, y entre sus poblados, Escobal cabecera incluye prácticamente el 40% de los habitantes. En el caso de Tanque Negro y Loma Borracho, son caseríos muy pequeños, compuestos por 11 familias, todas ellas entrelazadas por algún grado de parentesco.
Viviendas:
De las 780 viviendas reportadas para los éstos poblados, Escobal es donde se concentra cerca del 77% del total de las mismas, seguido por Piñas y en último lugar Tanque Negro y Loma Borracho. En términos generales, las viviendas son construcciones levantadas con materiales permanentes y y semipermanentes con acceso a servicios básicos (agua y luz).
Adicionalmente, es importante mencionar, que en el área revertida colindante con Escobal se registraron cerca de 150 viviendas (Liberal, Nuevo Liberal y Loma de Flores). Sin embargo, un número significativo de éstas no tienen acceso a los servicios de agua y luz eléctrica, en función a que aún no está definida la legalidad de estas familias sobre la tierra que ocupan por más de 15 años. En caso de Tanque Negro y Loma Borracho, la situación es similar, con el agravante de que son viviendas construidas con materiales perennes.
Salud:
La atención a la salud en estos lugares está a cargo del Centro de Salud de Escobal y del Sub centro de Piñas, en el caso de Tanque Negro y Loma Bonita, cuando se requiere de asistencia los residentes viajan hasta Colón (Hospital Amador Guerrero). Es bastante normal que las personas acudan por atención médica como última instancia, ya que prefieren tratarse con remedios caseros. Las principales dolencias reportadas entre esta población, se refieren a: resfriado común, gastroenteritis, piodermitis, dermatitis, parasitosis, escaviasis, leshmaniasis, de las vías urinarias, hipertensión y algunos casos de hepatitis.
Educación:
El nivel educativo de la población adulta es bajo, no así el de los grupos más jóvenes, quienes reportan haber concluido hasta el 6 año de educación secundaria. En el nivel primario, es importante mencionar que se reporta una alta deserción escolar, especialmente en Escobal, como producto de los bajos ingresos y nivel educativo de los padres de familia.
Las únicas escuelas primarias, son la de Escobal y la de Piñas, la población escolar de Tanque Negro y Loma Borracho viaja diariamente a la ciudad de Colón. Con relación a la educación media, se reporta la existencia en Escobal de un Primer Ciclo.
Infraestructura vial, transporte y telecomunicaciones:
En términos generales, la red vial hasta los poblados de Escobal y Piñas es transitable todo el año. No obstante, el deficiente mantenimiento que recibe ha facilitado que la carretera presente en ciertos tramos un visible deterioro. En el caso de Tanque Negro y Loma Borracho, la vía hasta ambos caseríos a partir de Sherman, es un corte de camino de tierra y grava, fácilmente transitable en la época seca no así en la lluviosa.
El transporte es terrestre y se pueden utilizar vehículos sencillos para llegar a Escobal y a Piñas, en el área operan rutas de autobuses del transporte público, pero son muy irregulares en su servicio. En el caso de Tanque Negro y Loma Borracho, las familias deben salir hasta la entrada de las esclusas de Gatún para accesar al transporte público que viene o va desde otros poblados de la Costa Abajo en dirección a la ciudad de Colón y viceversa.
En materia de telecomunicación, es en Escobal donde existe un mayor número de teléfonos domiciliarios y públicos. En Piñas sólo existe una caseta de teléfono público y se está instalando el cableado para los aparatos residenciales. En Tanque Negro y Loma Borracho, no hay acceso a este servicio.
Fuentes de empleo, disponibilidad de mano de obra e ingresos:
En términos generales, las fuentes de empleo son pocas y la disponibilidad de mano de obra está limitada a oficios artesanales. Normalmente, los ingresos familiares son generados por los hombres y provienen de actividades, tales como: pesca, agricultura, construcción, jornales y asalariados. Estos pueden oscilar entre los B/.5.00 y 250.00 al mes, dependiendo del tipo de trabajo.
Organizaciones locales, autoridades e instituciones públicas y no gubernamentales
Se reportaron varias organizaciones locales, aunque en términos generales, el nivel de cohesión de las mismas es relativamente bajo, dándose el caso inclusive de que algunas son más visible que otras. Por ejemplo, en el caso de Escobal, los líderes son aceptados y reconocidos por un número significativo de miembros de la comunidad. En el caso de Piñas, las organizaciones locales son pocas y las existentes gozan de un menor grado de aceptación y reconocimiento entre la población. En Tanque Negro y Loma Borracho, no existen organizaciones. A pesar de la identificación / aceptación / reconocimiento de estos grupos, se percibe que los mismos no están consolidados y que sus estructuras son endebles.
Las autoridades e instituciones públicas presentes tanto en Escobal como en Piñas, son la guardia Nacional, Corregidor, Representante de Corregimiento, Ministerios de Salud y de Educación así como la ANAM. Solo en Escobal se registra la presencia de organizaciones no gubernamentales con algún grado de ascendencia sobre la población (Asociación de Mujeres XXI).
Situación ambiental y de los recursos naturales
En opinión de los moradores hay un acelerado proceso de deterioro de la situación ambiental, visible a través de la presencia de problemas de contaminación de las aguas, deforestación, mal manejo de los desechos sólidos y líquidos, desaparición de la fauna silvestre local.
Actividades económicas
Las principales actividades económicas de los pobladores de Escobal, Piñas y Tanque Negro y Loma Borracho son: la agricultura, pesca y comercio al detal. La agricultura se caracteriza por ser de subsistencia y trabajarse a través del sistema de tumba-roza-quema, no genera mayores excedentes que puedan ser comercializados. La pesca, tanto en el Lago como en el mar, es para autoconsumo y de darse ventas, éstas son entre los mismos moradores. La actividad comercial está en función de los locales destinados a la venta de alimentos y mercancía seca, expendio de bebidas alcohólicas.
Otras actividades que se realizan en el área y que generan algún tipo de ingreso son la: ganadería, actividad de poca importancia y de reciente data en el área, que genera muy pocos jornales; cacería, la cual aunque es ilegal, todavía se practica por unos pocos.
Principales problemas
Los principales problemas identificados por los y las participantes a los talleres, estuvieron enfocados al: estado de los servicios e infraestructura básica, saneamiento ambiental, el derecho a la tierra, falta de oportunidades de empleo y de organizaciones comunitarias, transporte, seguridad (drogadicción y violencia familiar) y acceso a viviendas.
Visión del futuro
En términos generales, los participantes de las 3 comunidades tienen el deseo de que las condiciones de los servicios básicos e infraestructura social mejore en cada una de sus comunidades; sin embargo, de los tres sectores, es en Escobal donde hay una percepción más amplia y menos inmediata acerca de lo que desean para su futuro.
En Escobal, los escolares del 5º y 6º grado y un grupo de mujeres, visualizaron por separado el futuro de la comunidad. Ambos grupos coincidieron en enfocar a las actividades ecoturísticas como la mejor opción para alcanzar el mejoramiento de las condiciones de vida a través del surgimiento de nuevas oportunidades de empleos e ingresos. Particularmente, interesante fue el aporte adicional de los niños y las niñas, que abogan por una sociedad más unida, libre de drogas y donde haya mayor seguridad vial.
Las personas participantes del grupo que discutieron sobre el futuro de Piña, no ven en el turismo una salida a su crisis económica mas si la revocatoria de la prohibición para la extracción de arena, actividad que históricamente fue la principal fuente de empleos / ingresos del área. Además, no menos significativo es que parte del grupo considera que si bien el área debe protegerse, no es menos cierto que existen personas que necesitan trabajar la tierra para el sustento de sus familias y allá las hay, lo cual deja entrever la fuerte presión que estas personas estarían ejerciendo sobre el área protegida.
Para los y las habitantes de Tanque Negro y Loma Borracho, el futuro está directamente relacionado con la definición de su situación legal sobre la tierra que hoy día ocupan y que es cultivada por los más viejos del grupo. Queda pendiente las negociaciones sobre una posible reubicación, como parte de las recomendaciones de la Fase Propositiva de este PM.
Otras preocupaciones manifestadas, son las relacionadas con el futuro de los recursos naturales y del área protegida, pues piensan que de no protegerse ésta podrían desaparecer los bosques.
FUENTE
ANAM. Plan de Manejo de Parque Nacional San Lorenzo. Autoridad Nacional del Ambiente. República de Panamá.
Edición digital para dominio público: Centro de Estudios de Recursos Bióticos, Universidad de Panamá.
Filed under: Areas Protegidas, Burica Press, Parques Nacionales, Patrimonio cultural | Leave a comment »