Cuestionan EIA y foro público de la ACP sobre ampliación

Burica Press ha recibido copia de la carta que el profesor Ariel Rodríguez le envió a la Administradora General de ANAM, en relación al foro público del proyecto de ampliación del Canal de Panamá presentado el día 2 de septiembre en las instalaciones de la ACP en Balboa.

Debido a que los argumentos esbozados son fundamentales en la viabilidad del proyecto, creemos oportuno copiar para la ciudadanía la carta en mención.

Panamá, 06 de septiembre de 2007.

Doctora
Ligia Castro
Administradora General
Autoridad Nacional del Ambiente
República de Panamá
E. S. D.

Estimada Doctora Castro:

En atención a los tres días hábiles luego del Foro del EsIA del Proyecto de la Ampliación del Canal de Panamá -Tercer Juego de Esclusas–, le informo que las preguntas técnicas que le fueron realizadas a la Autoridad del Canal de Panamá como promotora del proyecto arriba mencionado del día 2 de septiembre, no fueron satisfactorias e inferimos que desconocen realmente la magnitud de los impactos que causarán. Además en la presentación se dedicaron en un 95% a describir la línea base ya conocida y que sólo es relevante mencionar en función de los impactos esperados y eso no lo hicieron así.

 

A pesar de la poca asistencia sólo se permitió preguntas por papeles y no se pudo re-preguntar, ni replantear las preguntas con tal de aclarar o profundizar dudas que debía ser la idea del foro público. Las preguntas respondidas se hacían con mucho engaño y falto de dominio y algunas preguntas ni siquiera se intento responderlas.

 

Lo más crítico aceptado, lo cual lo hago, a manera de denuncia es que la ACP aceptó ese día que el Lago Miraflores es un cuerpo de agua salada, hecho que habían negado reiteradamente durante meses y ahora lo aceptan y lo pretenden hacer ver como un hecho normal de ese cuerpo de agua.

 

Cuando se les preguntó sobre la demanda de agua futura para las operaciones de un canal ampliado, la demanda para consumo humano y las medidas de mitigación para lavado de las esclusas como medida de mitigación, informaron que era evidente la necesidad de agua adicional de una fuente distinta a la del Lago Gatún, sin embargo, esto no está contemplado en el EIA presentado, ni el costo que representaría en términos económicos y ambientales. En fin, la demanda de agua real requerida a futuro en diferentes años no fue incluida en el Estudio. Sin tener claro cuál será la demanda de uso real de agua para operaciones del Canal actual, más el Canal Ampliado, más el consumo humano creciente por décadas de aquí al 2050 que es el tiempo mínimo que debe ser considerado, la ANAM no puede aprobarles este estudio.

 

Sinceramente creemos que los altos jerarcas de la Autoridad del Canal de Panamá no están familiarizados con la complejidad de lo que este problema ambiental representa y la crisis que puede provocar; mucho menos están familiarizados con el grave problema que se cierne sobre la calidad de las aguas por intromisión salina, que ha sido verificado y NO descartado en todos los estudios específicos sobre el tema de la salinización en más de 8 estudios realizados al respecto. Por tanto, la ACP y la consultora URS Holdings, de manera irresponsable, minimizan sin argumentos científicos, y sólo por conveniencia de contrato los posibles efectos gravísimos de este impacto, que no sólo cambiaría la biota del Lago más de lo que está, sino que pone en alto riesgo los límites máximos permisibles.

 

Lo lógico era que se considerara en su justa dimensión este impacto y que se asegurase la incorporación de medidas de manejo ambiental, que son de carácter operativo y estructural en las nuevas esclusas planteadas.

 

Finalmente rechazamos de plano, por no ser científico, ni replicable la ponderación de los elementos que evalúan los impactos ambientales y la fórmula matemática que eliminó criterios claves de ponderación y evaluación de impactos ambientales. Las fórmulas incurridas sin fundamento alguno utilizan valores ponderantes de decimales, decenas y centenas, lo que hace que los valores obtenidos no tengan ninguna congruencia matemática lógica. En pocas palabras, pensamos que se ha inventado criterios, ponderaciones y fórmulas para supuestamente validar la significancia de un impacto ambiental. Ello lleva consigo que los impactos ambientales no hayan sido debidamente evaluados y por ende la realidad del posible plan de manejo ambiental no sea real, ni ajuste a la verdad.

 

El tercer puente sobre el Canal de Panamá en el Caribe y las vías de acceso, que se vuelve absolutamente necesario con la ampliación y sus costos e impactos tampoco fueron considerados en este estudio.

 

Tampoco consideraron como área afectadas a áreas protegidas como el Parque Nacional San Lorenzo que sería fuertemente impacto con las vías de acceso al nuevo puente y la disminución de las descargas de agua al tramo inferior del Río Chagres.

 

Solicitamos que estos puntos sean utilizados para rechazar por falta de una evaluación científica seria este estudio de impacto ambiental. Un estudio de impacto ambiental es una evaluación integral ambiental de un proyecto y como es un proyecto de Estado, la viabilidad ambiental y económica de un proyecto de este tipo debe estar asegurada sin lugar a dudas, cosa que no parece ser con este proyecto, tal y como está planteado.

 

Me he tomado el tiempo de hacer estas aclaraciones, ya que como panameño, me preocupa que se intente hacer un proyecto, que se ha basado y fundamentado más en propaganda y especulación que en objetividad científica. Insto a que solicite a ACP todos los documentos que aludo en esta nota y que le permitirán tomar un decisión informada, basados en el principio precautorio y la responsabilidad ciudadana.

Con atentos saludos.

Ariel R. Rodríguez Vargas
Biólogo y Académico
Universidad de Panamá
 
Ver además:
 
Estudio de Impacto Ambiental de la Ampliación del Canal de Panamá vs calidad y cantidad de agua dulce de los lagos Gatún y Miraflores

Impactos ambientales en el Área Protegida del Lago Gatún

Impactos ambientales por obras de desarrollo

Los mayores impactos ambientales potenciales por obras de desarrollo en la ARLG, estarían dados por la construcción y/o rehabilitación de las carreteras que se introducen por el área protegida o que brindan acceso a las comunidades ubicadas en su periferia. Tal es el caso de la carretera que conduce desde la Boyd – Roosvelt a Santa Teresita B – La Represa – Villa Luzmila e Ibeorgun y la carretera Boyd – Roosvelt – Villa del Caribe y Puerto Escondido. Igualmente, el tramo carretero que conduce desde la carretera Boyd – Roosvelt al área protegida, pasando previamente por las barriadas de la Nueva Primavera y Villa Venecia.

Las referidas obras de infraestructura de comunicación están incidiendo en el proceso de colonización espontánea que se desarrolla en la región, aunado al problema de especulación de venta de tierras en forma ilegal, lo cual estará incidiendo en la mayor presión sobre las tierras colindantes del ARLG.

Otro de los desarrollos relacionados y que están impactando el ambiente circundante al ARLG, es la construcción de nuevas viviendas y barriadas residenciales, lo cual significa la reducción del tamaño de la zona de amortiguamiento, anteriormente con bosque. Adicionalmente el reemplazo de la cobertura vegetal por una superficie impermeable de cemento, tiene marcada incidencia sobre la escorrentía y los acuíferos del área.

Igualmente, dicho desarrollo urbanístico también genera desechos sólidos y líquidos que estarían afectando los recursos circundantes del ARLG.

En consecuencia, se impone la celebración de Alianzas Estratégicas con los entes institucionales que administran las tierras y los procesos urbanísticos, tales como la ARI, ANAM, el MIVI, el MIDA, DIMAUD, el Banco Hipotecario y la Gobernación de Colón, a fin de que se establezca una verdadera política de ordenación del territorio en el área de influencia del ARLG, lo cual estaría incidiendo positivamente en el manejo hidrográfico de la Cuenca del Canal de Panamá y en el desarrollo sostenible de la región de Colón.

Fuente:

ANAM. 2002. Plan de Manejo del Área Recreativa del Lago Gatún. Autoridad Nacional del Ambiente. República de Panamá.

Aspectos culturales, históricos y económicos del Área Recreativa del Lago Gatún

Aspectos culturales, históricos y económicos del Área Recreativa del Lago Gatún

Recursos culturales, históricos y arqueológicos

Los recursos culturales de mayor relevancia encontrados en el área Recreativa del Lago Gatún (ARLG) son las infraestructuras de guerra utilizadas por la pasada administración estadounidense para la defensa del Canal de Panamá.

Se trata de infraestructuras de gran prominencia y de gran impacto visual, actualmente entremezclados con la vegetación, tratándose de una batería de 12 ”bunkers” ubicados a lo largo del límite más al SW del área protegida, estando solamente unos 4 búnker dentro de la jurisdicción del ARLG.

Las referidas estructuras militares están en buen estado, aunque hay falta de mantenimiento y vigilancia, ya que algunas han sido vandalizadas.

En consecuencia, tratándose de extraordinarias infraestructuras diseñadas para resistir ataque aéreos, deben ser integradas al patrimonio del ARLG, para su custodia, administración y puesta en valor, ya que pueden ser habilitadas para instalar un pequeño museo histórico que relate los acontecimientos que se suscitaron en trono a la construcción y defensa del canal, locales para salas de exhibiciones de los programas de educación ambiental y áreas para centros de control y vigilancia de actividades cinegéticas ilegales.

La participación del INAC, el IPAT y la ARI en dicha iniciativa resultarían imposibles para establecer los Acuerdos para la administración de los bienes, las custodias, promoción, etc. (La ARI los incluye dentro de una zona de uso residencial de baja densidad)

De esta manera, se estaría en condiciones de canalizar otra fuente de turistas locales y extranjeros, incentivados por la identificación con los sucesos históricos de la II Guerra Mundial, enmarcados en un ambiente de selva tropical.

Por otro lado, la revisión bibliográfica efectuada no señala recursos arqueológicos sobresalientes en el ARLG.

Comunidades y grupos étnicos

Se identifican unas 9 comunidades en el área de influencia del ARLG, las cuales varían sustantivamente en materia de época de establecimiento, procedencia de los habitantes, tipo de construcción y provisión de servicios básicos e infraestructuras de comunicación.

La Evaluación Rural Participativa efectuada durante el presente proceso de planificación participativa señala que dentro de la composición étnica de los habitantes que conforman las referidas comunidades, se encuentra un alto grado de heterogeneidad étnica – cultural. Además, se caracterizan porque a pesar de existir una alta heterogeneidad étnica, la población se mantiene con un alto grado de consaguinidad entre sus residentes (Ver Diagnóstico Socioeconómico).

Los grupos étnicos existentes han traído consigo sus propias culturas de producción y valores étnicos y morales, lo cual se traduce en los diferentes sistemas de producción establecidos, así como su actitud hacia los recursos básicos de la tierra.

En este sentido, todavía se mantienen los descendientes afro-hispanos de los llamados “Pueblos de la Línea”; posteriormente aparecieron los campesinos – colonos procedentes de Coclé, Azuero, Veraguas, y Chiriquí, con diferentes culturas de producción, basadas en el manejo de rubros insignias, tales como el arroz (Coclé – Veraguas), pastos para la ganadería (Azuero) y la caña de azúcar (Chiriquí), (Heckadon, S. – 1979).

Más recientemente han aparecido los indígenas kunas y los extranjeros procedentes de Colombia y República Dominicana, atraídos por la disposición de tierras semi-urbanas y rurales de fácil adquisición.

Por lo tanto, todas aquellas singularidades y estructura de valores, así como las diferentes culturas de producción de la heterogénea población circundante al ARLG, deberán ser tomadas en consideración para el desarrollo de los programas tendientes a mejorar sus condiciones de vida y amortiguar la presión sobre los terrenos y recursos naturales del área protegida.

Actividades económicas de la población

Las actividades económicas de la población circundante al ARLG, reflejan los usos del suelo y el nivel de urbanismo de las diversas comunidades involucradas.

La actividad industrial / comercial

Se manifiesta en torno a la presencia de numerosas pequeñas fabricas de bloques de cemento, a lo largo de la Carretera Transístmica y zonas aledañas. Si bien la actividad genera mano de obra no calificada, produce una cantidad de desechos sólidos que impactan al ambiente.

También hay una profusión de pequeños talleres de mecánica que demanda mano de obra calificada y semi-calificada, los cuales no cuentan con las infraestructuras y tecnologías para manejar los desecho líquidos, siendo mayormente los aceites y combustibles quemados, los cuales son vertidos directamente a las quebradas, produciendo una notable contaminación a las aguas que drenan hacia la región de los lagos (Ponce & González, 2002).

Otra de las fuentes de empleo para el área en referencia, son las actividades comerciales y de servicio que se producen en la Zona Libre de Colón, la cual genera unos 2,222 puestos de trabajo para toda la región de Colón.

La agricultura

Es otra de las actividades económicas de la región, mayormente vinculadas a las comunidades rurales y semi-urbanas de Santa Teresita B, Ibeorgun, La Represa, Valle Verde y Nueva Primavera.

La actividad se efectúa a nivel de pequeñas fincas para autoconsumo y la generación de pocos excedentes para el mercado en la ciudad de Colón.

Algunas de dichas parcelas agrícolas se encuentran dentro y en la periferia del ARLG.

Los productos mayormente cultivados en la región son el arroz, maíz y fríjol, entremezclados con los tubérculos tradicionales de yuca, ñame, otoe.

El sistema nativo de producción permite el cultivo de café, cacao y banano bajo sombra, entrelazadas con cultivos permanentes como el pejibaye, los cítricos y otros frutales, como el mango, palma de coco, marañón, fruta de pan, etc.

De dicha amalgama de productos, el café, el pejibaye, las verduras y los cítricos, son los mayormente comercializados, llegándose a pagar hasta B/. 50.00/qq. de café en cáscara.

La cría de animales menores

También es otra actividad que se efectúa en las comunidades de La Represa, Valle Verde, Santa Teresita B y Villa Venecia, mayormente asociada al uso del patio trasero de las viviendas. Se destacan la cría de gallinas, patos y palomos para el consumo, vendiéndose los excedentes de “gallina de patio” a B/. 1,50/lb. en la ciudad de Colón.

La pesca lacustre es una de las actividades económicas que mayor auge está tomando en la región del Lago Gatún, convirtiéndose también en una de las mayores fuentes de proteína para los pobladores del área.

Adicionalmente a la pesca del pez Sargento (Cichla ocellaris) para consumo de los pobladores, también se ha convertido en una buena fuente de ingresos, oscilando su precio de venta entre B/.0.90 y B/. 1.50/libra, en los caseríos aledaños del lago Gatún y los puestos de venta en la Carretera Transístmica.

Las artes de pesca utilizadas son rudimentarias, cuerdas y anzuelo, destacándose que los hombres y niños participan en la actividad.

Dada la preponderancia del pez Sargento en el Lago Gatún y su afinidad con la pesca deportiva, se podría regular y promocionar la actividad pesquera en el área de influencia lacustre del ARLG, a fin de que sea una de los atractivos recreativos del área protegida.

Presiones de uso de los recursos

Las actividades antropogénicas que se efectúan en la periferia y dentro del área protegida, están produciendo una serie de impactos sobre los recursos naturales y la biodiversidad del ARLG,.

Los recursos del suelo y la vegetación natural son los mayormente afectados, en términos del desarrollo de actividades agroproductivas para autoconsumo y venta de los productos excedentes.

Aunque la extensión superficial de la actividad es relativamente pequeña, no está localizada en un espacio homogéneo y las técnicas de habilitación de los terrenos son de roza y quema, por lo que se deberán tomar las previsiones inmediatas para congelar la expansión de la actividad y procurar la introducción de técnicas de producción más limpia y amigables en el ambiente.

Otra acción de presión sobre los recursos son las actividades cinegéticas, las cuales aunque se producen ocasionalmente, pueden producir importantes pérdidas de especies endémicas o en vías de extinción que están constreñidos al reducido hábitat crítico del ARL, la presión sobre el recurso fauna se evidencia en la disminución de las poblaciones del ñeque, conejo pintado, venado cola blanca, producto de la casería indiscriminada que se dio en años pasados. En la actualidad unas 25 especies de animales silvestres entre mamíferos, aves y reptiles fueron reportadas como presentes en el área, para las cuales a 17 de estas se les conocen y/o dan algún uso, específicamente especies tales como el conejo pintado, ñeque, la iguana, tucanes, loros, entre otros. Así también se estima que unas 28 especies de plantas entre silvestres y cultivadas son explotadas para fines comerciales, construcción, medicinal, consumo alimenticio y otros (ver Diagnostico Socioeconómico)

La falta de un sistema eficiente de recolección y disposición final de la basura que atienda el área de influencia del ARLG, se ha convertido en una de las mayores presiones sobre la existencia de los recursos naturales.

Debido a esta situación, los desechos sólidos procedentes de las comunidades de Santa Teresita B, Ibeorgun y La Represa, y otras zonas cercanas a la carretera Boyd – Roosvelt, son arrojados en los alrededores de la carretera interna del ARLG, lo que se convierte en un problema sanitario y de estética que produce un impacto negativo sobre los visitantes actuales y potenciales al área protegida. Sin embargo, el mayor efecto del problema de recolección de la basura se ocasiona sobre el desmejoramiento de la calidad de vida de los pobladores, ya que dichos residuos, sólidos y líquidos, se vierten sobre el río Coco Solo y quebradas que desaguan en el Lago Gatún, provocando la contaminación de sus aguas utilizadas para la recreación y la pesca lacustre.

Esta deficiencia en el sistema de manejo de los desechos en la ciudad de Colón afecta directamente al ARLG, ya que los desechos generados por las actividades de los funcionarios y visitantes tiene que ser eliminada a través de la quema o en ocasiones son retiradas por los funcionarios hacia los tanques ubicados en los puntos de recolección como Sabanitas y otros.

Tenencia y uso de la tierra en el Área Recreativa del Lago Gatún

Tenencia de la tierra

El problema de tenencia de la tierra se magnifica en la ARLG por estar localizado un grupo de precaristas en la periferia y muy cerca de la principal y única vía de acceso al área recreativa

Sin embargo, se trata de 16 parcelas de cultivos anuales y permanentes, que totalizan unas 30 has y que son reclamadas por sendos posesionarios sin títulos, con más de 35 años de estar usufructuando estos terrenos, situación que los podría colocar en la posición de poder reclamar, los derechos de antigüedad en el usufructo de dichos terrenos.

Por lo tanto, dado que se debe mantener el principio de conservar los bienes patrimoniales de las áreas protegidas, sobretodo en un área de escasa superficie como la ARLG, se impone establecer un proceso de negociación que posibilite mantener los derechos de propiedad establecidos por la ley que creó el área recreativa, según lo establecido en el Decreto-ley que creó el ARLG.

Por otro lado, los usufructuarios de los terrenos son viejos lugareños que practican un sistema nativo de producción basado en los cultivos bajo sombra, (agroforesteria), los cuales no causan un impacto visual sobre el perfil del bosque.

Aunado a ello, las consultas enmarcadas en los talleres de planificación participativa, señalan que dichos agricultores estarían dispuestos a negociar la permanencia en los referidos terrenos, para lo cual se podrán establecer los mecanismos de uso de la tierra, condicionando el usufructo y la permanencia en dichos terrenos, a términos perentorios, a la posterior opción de compra por parte del Estado y a la observación del mejoramiento de prácticas de cultivos amigables con el ambiente que propicien el mantenimiento del perfil del bosque y que sirvan de hábitat a las especies de animales silvestres.

Uso Actual del Suelo

Se estima que el 70% de los suelos se mantiene con cubierta vegetal, presentando un 30% de los terrenos con cultivos intercalados sobre los límites al Este del área protegida, cerca de la población de La Represa.

La cubierta vegetal mantiene bosques galerías, bosques intervenidos, rastrojos altos y una particular vegetación asociada a la región costera – lacustre que sirve de limite al área protegida.

La actividad productiva establecida en la periferia, dentro y el área de influencia del ARLG, generalmente son cultivos asociados para el autoconsumo, con algunos pocos excedentes para la venta en el mercado de Colón. También existe una finca ganadera con 16 hectáreas tituladas y una porción no mayor de tres hectáreas de esta finca se encuentra dentro del ARLG, la finca mantiene unas 35 cabezas de ganado vacuno ubicada en el sector noreste, en la periferia del ARLG.

Aunque las relaciones de usos del suelo señaladas para la actividad agrícola y ganadera, no son las óptimas para con los objetivos de conservación del área protegida, existe una gran oportunidad para conciliar los usos del suelo, restaurar los recursos básicos de la tierra y consolidar el territorio del ARLG, a través de una negociación con los posesionarios sin título, que les permita introducir las tecnologías de producción agropecuarias sostenibles como el agroturismo que se pudiera ofrecer a los pasajeros de cruceros, alternativas con las cuales se podría evitar la expansión de los terrenos usufructuados, formalizar relaciones contractuales que establezcan responsabilidades y de ser necesario términos perentorios, entre otros.

Capacidad de uso de las tierras

La mayor parte de la tierras del ARLG son de las Clases Agrológicas VII y VIII, con limitaciones severas para usos agrícolas o ganaderos y generalmente con altas pendientes que restringen su uso a las actividades de recreación al aire libre y la protección de cuencas hidrográficas.

En consecuencia, la baja capacidad agrológica de los terrenos del área protegida para los fines del desarrollo agropecuario, está en consonancia con la legislación vigente que crea el área protegida, estableciendo el uso actual más factible de la tierra, a través de la recreación dirigida, la educación ambiental y la conservación de los recursos naturales presentes.

Conflictos de uso del suelo

El conflicto más evidente del uso de los suelos es el relacionado con las labores agrícolas que se están desarrollando dentro de los límites al Este del área protegida.

Dicho conflicto mantiene una larga data de más de 40 años, pasando por los periodos de la construcción del Canal de Panamá, la época de la Segunda Guerra Mundial, la Post-Guerra, y la posterior reversión de dichos terrenos a la nación panameña. Durante dicho proceso, muchos de los posesionarios de las tierras han salido, quedando en la actualidad un grupo de 16 productores que mantienen los terrenos dedicados al manejo de pequeñas fincas agrícolas, con fines de autoconsumo, venta de excedentes y sitios residenciales.(Ponce & González, 2002).

El tipo de cultura de producción imperante en el área protegida es el caribeño, en donde el arreglo de los cultivos se hace semejando la estructura de la vegetación natural, motivo por el cual persisten los sistemas nativos de producción, utilizando el café bajo sombra, banano bajo sombra, al igual que los cultivos hortícolas y los tubérculos con arreglos agroforestales.

Evidentemente, si no hay una pronta solución al conflicto de uso del suelo, el problema se estaría agravando en función de que las nuevas generaciones de los actuales residentes dentro del ARLG y los de las área circunvecinas, puedan ampliar la intervención en dichos terrenos para usos eminentemente residenciales.

Otra situación conflictiva de tipo tenencial dentro del ARLG, se presenta en el límite Oeste en la colindancia con la Barriada Puerto Escondido, en donde existen 4 casas con secciones dentro del área protegida, cuyos lotes fueron adquiridos ilegalmente por los ocupantes, a través del Banco Hipotecario. Las referidas construcciones fueron establecidas en 1999, y desde entonces esta planteado dicho conflicto de uso del suelo, el cual deberá ser resuelto a través de la intervención de las autoridades competentes en aras de sanear los terrenos del Oeste del ARLG. Vale la pena mencionar que las acciones de parte de los administradores del área protegida para corregir esta situación, solo han logrado negociaciones informales con los ocupantes, quienes alegan que la posibilidad de desalojar el área solo a cambio de que se les reembolse la totalidad de las inversiones hechas en construcción y compra de terrenos.

Referencia:

ANAM. 2002. Plan de Manejo del Área Recreativa del Lago Gatún. Autoridad Nacional del Ambiente, República de Panamá.

Descripción general del Área Recreativa de Gatún, Colón

Descripción general del Área Recreativa de Gatún

El Área Recreativa Lago Gatún (ARLG) está localizada en la vertiente del Atlántico, hacia el Noreste del Lago Gatún, cerca de la ciudad de Colón, en el Distrito de Colón y Corregimiento de Cristóbal, localizada en las coordenadas geográficas entre los 09° 20′ 57.2» y 79° 51′ 24.98» extremo norte y entre los 09° 19′ 0.11» y 79° 51′ 26.78» extremo sur.

El ARLG representa el extremo en la vertiente del Caribe de un corredor de áreas protegidas que recorre el istmo panameño de Sur a Norte; dicho Corredor Biológico se inicia en el Parque Natural Metropolitano en la vertiente del Pacifico, sigue por el Parque Nacional Camino de Cruces y el Parque Nacional Soberanía, incluyendo islotes y bordes de singular vegetación del Lago Gatún que conforman el Monumento Natural Isla de Barro Colorado.

Para el manejo del ARLG es de trascendental importancia la Ley 21, sobre el Plan General de Usos de Suelos de la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá y que crea la Autoridad de la Región Interoceánica (ARI), mediante la cual se amplia la zona de áreas silvestres adyacentes al ARLG que deben ser protegidas; por otro lado, representa un gran reto en vista de que mediante la mencionada ley, otras áreas adyacentes al ARLG se proponen para el desarrollo de complejos residenciales de baja, mediana y alta densidad.

Límites

De acuerdo a sus linderos, el ARLG limita al Este con las comunidades de La Represa y Simón Urbina, al Norte se encuentra la carretera Transístmica; al Oeste con el residencial Espinar y al Sur, las grandes Islas Advenimiento y Zorra y otras pequeñas como la Isla Banana.

Topografía

La topografía del área es bastante irregular en la que predomina un relieve de suaves pendientes, con un gradiente de elevaciones que van desde los 65 hasta los 98 msnm, el cual se ubica en un cerro sin nombre en la región centro sur, en donde tiene lugar el nacimiento de uno de los ramales del río Coco Solo.

Hidrografía

Esta área esta irrigada por el río Coco Solo, el cual esta formado por una serie ramales que recorren de sur a norte formando un drenaje de tipo dendrítico, con una fuerte escorrentía superficial por efecto de la topografía, el alto nivel de precipitación pluvial y la pendiente regular del área. Vale recalcar también que existen canales de drenaje que drenan las aguas superficiales hacia las riveras del Lago Gatún.

Clima

El clima característico del área corresponde al clima húmedo tropical, la temperatura media anual registrada es de 27° C con un máximo de 31 °C y un mínimo de 24 °C. Para el ARLG se presentan dos estaciones bien marcadas, una estación seca que va desde enero hasta abril y una lluviosa que va desde mayo hasta diciembre. Presenta una alta pluviosidad, registrándose una precipitación media anual de 2,753.36 mm.