Aspectos culturales, históricos y económicos del Área Recreativa del Lago Gatún

Aspectos culturales, históricos y económicos del Área Recreativa del Lago Gatún

Recursos culturales, históricos y arqueológicos

Los recursos culturales de mayor relevancia encontrados en el área Recreativa del Lago Gatún (ARLG) son las infraestructuras de guerra utilizadas por la pasada administración estadounidense para la defensa del Canal de Panamá.

Se trata de infraestructuras de gran prominencia y de gran impacto visual, actualmente entremezclados con la vegetación, tratándose de una batería de 12 ”bunkers” ubicados a lo largo del límite más al SW del área protegida, estando solamente unos 4 búnker dentro de la jurisdicción del ARLG.

Las referidas estructuras militares están en buen estado, aunque hay falta de mantenimiento y vigilancia, ya que algunas han sido vandalizadas.

En consecuencia, tratándose de extraordinarias infraestructuras diseñadas para resistir ataque aéreos, deben ser integradas al patrimonio del ARLG, para su custodia, administración y puesta en valor, ya que pueden ser habilitadas para instalar un pequeño museo histórico que relate los acontecimientos que se suscitaron en trono a la construcción y defensa del canal, locales para salas de exhibiciones de los programas de educación ambiental y áreas para centros de control y vigilancia de actividades cinegéticas ilegales.

La participación del INAC, el IPAT y la ARI en dicha iniciativa resultarían imposibles para establecer los Acuerdos para la administración de los bienes, las custodias, promoción, etc. (La ARI los incluye dentro de una zona de uso residencial de baja densidad)

De esta manera, se estaría en condiciones de canalizar otra fuente de turistas locales y extranjeros, incentivados por la identificación con los sucesos históricos de la II Guerra Mundial, enmarcados en un ambiente de selva tropical.

Por otro lado, la revisión bibliográfica efectuada no señala recursos arqueológicos sobresalientes en el ARLG.

Comunidades y grupos étnicos

Se identifican unas 9 comunidades en el área de influencia del ARLG, las cuales varían sustantivamente en materia de época de establecimiento, procedencia de los habitantes, tipo de construcción y provisión de servicios básicos e infraestructuras de comunicación.

La Evaluación Rural Participativa efectuada durante el presente proceso de planificación participativa señala que dentro de la composición étnica de los habitantes que conforman las referidas comunidades, se encuentra un alto grado de heterogeneidad étnica – cultural. Además, se caracterizan porque a pesar de existir una alta heterogeneidad étnica, la población se mantiene con un alto grado de consaguinidad entre sus residentes (Ver Diagnóstico Socioeconómico).

Los grupos étnicos existentes han traído consigo sus propias culturas de producción y valores étnicos y morales, lo cual se traduce en los diferentes sistemas de producción establecidos, así como su actitud hacia los recursos básicos de la tierra.

En este sentido, todavía se mantienen los descendientes afro-hispanos de los llamados “Pueblos de la Línea”; posteriormente aparecieron los campesinos – colonos procedentes de Coclé, Azuero, Veraguas, y Chiriquí, con diferentes culturas de producción, basadas en el manejo de rubros insignias, tales como el arroz (Coclé – Veraguas), pastos para la ganadería (Azuero) y la caña de azúcar (Chiriquí), (Heckadon, S. – 1979).

Más recientemente han aparecido los indígenas kunas y los extranjeros procedentes de Colombia y República Dominicana, atraídos por la disposición de tierras semi-urbanas y rurales de fácil adquisición.

Por lo tanto, todas aquellas singularidades y estructura de valores, así como las diferentes culturas de producción de la heterogénea población circundante al ARLG, deberán ser tomadas en consideración para el desarrollo de los programas tendientes a mejorar sus condiciones de vida y amortiguar la presión sobre los terrenos y recursos naturales del área protegida.

Actividades económicas de la población

Las actividades económicas de la población circundante al ARLG, reflejan los usos del suelo y el nivel de urbanismo de las diversas comunidades involucradas.

La actividad industrial / comercial

Se manifiesta en torno a la presencia de numerosas pequeñas fabricas de bloques de cemento, a lo largo de la Carretera Transístmica y zonas aledañas. Si bien la actividad genera mano de obra no calificada, produce una cantidad de desechos sólidos que impactan al ambiente.

También hay una profusión de pequeños talleres de mecánica que demanda mano de obra calificada y semi-calificada, los cuales no cuentan con las infraestructuras y tecnologías para manejar los desecho líquidos, siendo mayormente los aceites y combustibles quemados, los cuales son vertidos directamente a las quebradas, produciendo una notable contaminación a las aguas que drenan hacia la región de los lagos (Ponce & González, 2002).

Otra de las fuentes de empleo para el área en referencia, son las actividades comerciales y de servicio que se producen en la Zona Libre de Colón, la cual genera unos 2,222 puestos de trabajo para toda la región de Colón.

La agricultura

Es otra de las actividades económicas de la región, mayormente vinculadas a las comunidades rurales y semi-urbanas de Santa Teresita B, Ibeorgun, La Represa, Valle Verde y Nueva Primavera.

La actividad se efectúa a nivel de pequeñas fincas para autoconsumo y la generación de pocos excedentes para el mercado en la ciudad de Colón.

Algunas de dichas parcelas agrícolas se encuentran dentro y en la periferia del ARLG.

Los productos mayormente cultivados en la región son el arroz, maíz y fríjol, entremezclados con los tubérculos tradicionales de yuca, ñame, otoe.

El sistema nativo de producción permite el cultivo de café, cacao y banano bajo sombra, entrelazadas con cultivos permanentes como el pejibaye, los cítricos y otros frutales, como el mango, palma de coco, marañón, fruta de pan, etc.

De dicha amalgama de productos, el café, el pejibaye, las verduras y los cítricos, son los mayormente comercializados, llegándose a pagar hasta B/. 50.00/qq. de café en cáscara.

La cría de animales menores

También es otra actividad que se efectúa en las comunidades de La Represa, Valle Verde, Santa Teresita B y Villa Venecia, mayormente asociada al uso del patio trasero de las viviendas. Se destacan la cría de gallinas, patos y palomos para el consumo, vendiéndose los excedentes de “gallina de patio” a B/. 1,50/lb. en la ciudad de Colón.

La pesca lacustre es una de las actividades económicas que mayor auge está tomando en la región del Lago Gatún, convirtiéndose también en una de las mayores fuentes de proteína para los pobladores del área.

Adicionalmente a la pesca del pez Sargento (Cichla ocellaris) para consumo de los pobladores, también se ha convertido en una buena fuente de ingresos, oscilando su precio de venta entre B/.0.90 y B/. 1.50/libra, en los caseríos aledaños del lago Gatún y los puestos de venta en la Carretera Transístmica.

Las artes de pesca utilizadas son rudimentarias, cuerdas y anzuelo, destacándose que los hombres y niños participan en la actividad.

Dada la preponderancia del pez Sargento en el Lago Gatún y su afinidad con la pesca deportiva, se podría regular y promocionar la actividad pesquera en el área de influencia lacustre del ARLG, a fin de que sea una de los atractivos recreativos del área protegida.

Presiones de uso de los recursos

Las actividades antropogénicas que se efectúan en la periferia y dentro del área protegida, están produciendo una serie de impactos sobre los recursos naturales y la biodiversidad del ARLG,.

Los recursos del suelo y la vegetación natural son los mayormente afectados, en términos del desarrollo de actividades agroproductivas para autoconsumo y venta de los productos excedentes.

Aunque la extensión superficial de la actividad es relativamente pequeña, no está localizada en un espacio homogéneo y las técnicas de habilitación de los terrenos son de roza y quema, por lo que se deberán tomar las previsiones inmediatas para congelar la expansión de la actividad y procurar la introducción de técnicas de producción más limpia y amigables en el ambiente.

Otra acción de presión sobre los recursos son las actividades cinegéticas, las cuales aunque se producen ocasionalmente, pueden producir importantes pérdidas de especies endémicas o en vías de extinción que están constreñidos al reducido hábitat crítico del ARL, la presión sobre el recurso fauna se evidencia en la disminución de las poblaciones del ñeque, conejo pintado, venado cola blanca, producto de la casería indiscriminada que se dio en años pasados. En la actualidad unas 25 especies de animales silvestres entre mamíferos, aves y reptiles fueron reportadas como presentes en el área, para las cuales a 17 de estas se les conocen y/o dan algún uso, específicamente especies tales como el conejo pintado, ñeque, la iguana, tucanes, loros, entre otros. Así también se estima que unas 28 especies de plantas entre silvestres y cultivadas son explotadas para fines comerciales, construcción, medicinal, consumo alimenticio y otros (ver Diagnostico Socioeconómico)

La falta de un sistema eficiente de recolección y disposición final de la basura que atienda el área de influencia del ARLG, se ha convertido en una de las mayores presiones sobre la existencia de los recursos naturales.

Debido a esta situación, los desechos sólidos procedentes de las comunidades de Santa Teresita B, Ibeorgun y La Represa, y otras zonas cercanas a la carretera Boyd – Roosvelt, son arrojados en los alrededores de la carretera interna del ARLG, lo que se convierte en un problema sanitario y de estética que produce un impacto negativo sobre los visitantes actuales y potenciales al área protegida. Sin embargo, el mayor efecto del problema de recolección de la basura se ocasiona sobre el desmejoramiento de la calidad de vida de los pobladores, ya que dichos residuos, sólidos y líquidos, se vierten sobre el río Coco Solo y quebradas que desaguan en el Lago Gatún, provocando la contaminación de sus aguas utilizadas para la recreación y la pesca lacustre.

Esta deficiencia en el sistema de manejo de los desechos en la ciudad de Colón afecta directamente al ARLG, ya que los desechos generados por las actividades de los funcionarios y visitantes tiene que ser eliminada a través de la quema o en ocasiones son retiradas por los funcionarios hacia los tanques ubicados en los puntos de recolección como Sabanitas y otros.

Anuncio publicitario

4 respuestas

  1. Having read this I thought it was extremely enlightening.
    I appreciate you taking the time and energy to put
    this short article together. I once again find myself personally spending a lot of time both reading and leaving comments.
    But so what, it was still worthwhile!

  2. Hello to every body, it’s my first pay a quick visit of this webpage; this weblog includes remarkable and truly good data for readers.

  3. It’s in fact very complex in this busy life to listen news on Television, so I simply use internet for that purpose, and take the hottest information.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: