Empresa de Familia Alemán Zubieta detrás de diseños de Esclusas

canal.

Alianzas para diseño de esclusas

Zoraida Chong
chong@prensa.com

Representantes de más de 50 empresas, de unos 20 países, interesadas en diseñar y construir el tercer juego de esclusas del Canal de Panamá, se encuentran en el país tratando de concretar alianzas para participar en la licitación de la obra de ampliación.

Entre estas compañías, figuran la coreana Hyundai , la estadounidense DMJM Harris y la panameña Constructora Urbana, S.A. (CUSA).

El acercamiento entre las compañías se realizó durante una reunión informativa convocada ayer por la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), para despejar dudas y recibir sugerencias sobre la precalificación, que es la primera de dos etapas de un proceso que llevará a la selección de la empresa o consorcio.

Jorge Quijano, director del departamento de Operaciones Marítimas de la ACP, señaló que aunque algunos de los requisitos se están reconsiderando, el más importante, y que la entidad no cambiará, es el que impide que califiquen dos o más empresas con los mismos accionistas, sean mayoritarios o minoritarios.

——————————-

La ambición parece no tener límites. No vemos cómo es posible que CUSA, una empresa familiar del actual Administrador de la Autoridad del Canal de Panamá, empresa que no sabe ni siquiera diseñar bien muchas calles y autopistas en Panamá, pretenda estar detrás de los diseños de un tercer juego de Esclusas de un Canal ampliado. El Administrador del Canal, Alemán Zubieta ha levantado significativamente los pecunios de esta empresa con licitaciones en el Canal desde hace buen rato y aquí no pasa nada!  El Cerro Paraíso ha sido testigo de todo esto.

Para nadie es un secreto en Panamá, que ninguna compañía en Panamá ha podido siquiera imitar la ingeniería y estructura de la antigua carretera interamericana realizada por ingenieros norteamericanos en la década de 1960, que muchos tramos todavía existen.

La corrupción por un lado y la falta de ciencia ingenieriles de rigor por otro lado, han provocado puros mamotretos de carreteras en Panamá.

Lo interesante de todo, además, es que durante la discusión en el referéndum para la aprobación ciudadana del proyecto de ampliación, dónde muchos cuestionaron la falta de diseños para saber con más certeza la envergadura del proyecto, muchos ingenuos opositores, llegaron a creer que efectivamente que la ACP había avanzado en un 30%, hecho que la ACP nunca desmintió, sin embargo, desmintieron con arrogancia otros hechos comprometedores con la viabilidad económica y ambiental del proyecto, que hoy no pueden negar e intentan justificar con otras mentiras.

El Proyecto de Ampliación del Canal, parece estar encaminado, sin lugar a dudas, a ampliarle el bolsillo a muchos compañías de ingeniería civil de Panamá y de acullá y la luz al final de túnel de la viabilidad financiera, económica y ambiental está cada día más lejos.

Burica Press, 14 de septiembre de 2007

ONU aprueba Declaración de los Derechos de Los Pueblos Indígenas

INTERNACIONAL
ONU aprueba la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas
……………………………….
Aprueba ONU declaración de derechos indígenas

Después de dos décadas, el organismo internacional dio paso a la declaración que protegerá a los más de 370 millones de personas que integran estas comunidades vulnerables en todo el mundo

EFE
El Universal
Naciones Unidas
Jueves 13 de septiembre de 2007/14:54

La Asamblea General de la ONU aprobó hoy, tras dos décadas de negociaciones, la Declaración de Derechos de los Pueblos Indígenas que protegerá a los más de 370 millones de personas que integran estas comunidades vulnerables en todo el mundo.

El texto, ratificado por 143 votos a favor, 4 en contra y 11 abstenciones, constituye un hito histórico para el movimiento indígena, que durante años vio cómo sus intentos por lograr que se respetaran sus derechos se deshacían en los pasillos del organismo internacional.

Los cuatro votos negativos fueron de Estados Unidos, Canadá, Australia y Nueva Zelanda.

La declaración, de 46 artículos, establece los estándares mínimos de respeto a los derechos de los pueblos indígenas del mundo, que incluyen la propiedad de sus tierras, acceso a los recursos naturales de sus territorios, la preservación de sus conocimientos tradicionales y la autodeterminación.

El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, celebró la adopción de la declaración e instó a que los Estados miembros «se aseguren de que su visión se ponga en práctica», comentó su portavoz, Michele Montás.

El embajador adjunto de Perú ante la ONU, Luis Enrique Chávez, quien presentó el documento al pleno de la Asamblea General, señaló que hoy tenían la oportunidad y la responsabilidad de «colmar un vacío» en la esfera de la protección de los derechos humanos.

«La protección de un grupo de seres humanos que, según lo atestiguan los diferentes mecanismos de protección de los derechos humanos, está entre los más vulnerables» , agregó.

Sin embargo, para las naciones que votaron en contra, la declaración otorgaba derechos a las poblaciones indígenas que entran en conflicto con los del resto de la población y con el marco constitucional de los países democráticos.

«Australia ha expresado su oposición al uso del término autodeterminación, que más bien está relacionado con situaciones de descolonización (…) No podemos respaldar un texto que pone en peligro la integridad territorial de un país democrático» , expuso el embajador de ese país ante la ONU, Robert Hill, en su intervención.

Canadá, de igual manera, apuntó que el documento no se adecúa a su legislación en materias como la propiedad de tierras, su explotación o su uso por parte de las fueras armadas.

«Hay que lograr un equilibrio entre estos derechos de los pueblos indígenas, el Estado y las terceras personas» , apuntó el embajador canadiense ante la ONU, John McNee.

Por su parte, el canciller de Bolivia, David Choquehuanca, quien estuvo presente durante la votación, se mostró sorprendido por el voto negativo de países como EU o la abstención de otros, como Colombia, el único Estado iberoamericano que no votó a favor de la declaración, que asegura proteger los derechos de las minorías indígenas.

«Espero que recapaciten. Este es un instrumento que nos permite luchar contra la discriminación y el racismo» , manifestó.

A pesar de que no tiene carácter vinculante, Choquehuanca advirtió que el texto adoptado tiene una importancia similar a la Declaración de los Derechos Humanos.

Para el representante del Consejo de Todas las Tierras del Pueblo Mapuche, el chileno Aucun Huilcaman, indicó que la decisión tomada por la ONU transforma a partir de ahora las difíciles relaciones entre los pueblos indígenas y los gobiernos de América Latina.

Huilcaman consideró que la implementación de la declaración puede llevar a la creación de regímenes autonómicos y nuevos marcos jurídicos para las comunidades indígenas.

«El derecho internacional ha dado un paso importante en el reconocimiento de los derechos colectivos» , estimó.

Tras su primera presentación en 1982 ante la entonces Comisión de Derechos Humanos (CDH) de la ONU, varios países occidentales y africanos preocupados por la repercusión de la declaración en su soberanía lograron impedir su avance mediante continuados llamados a su renegociación.

Estos retrasos fueron considerados por los activistas indígenas como intentos de proteger los intereses de las grandes empresas de estos países en las explotaciones económicas de sus tierras ancestrales.

En 2006, después de ser adoptada por la Comisión de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra, consiguieron posponer de nuevo su consideración hasta el actual 61 período de sesiones de la Asamblea General.

Pero las diferencias con los Estados africanos se solventaron en las últimas semanas durante varias sesiones de negociaciones que resultaron en la incorporación de nueve enmiendas, entras las que se especifica que los derechos reconocidos a los indígenas no se pueden interpretar como un peligro para la integridad de los Estados.