Hielos árticos desaparecen a niveles récord

Hielos árticos retroceden a nivel récord

2:07 p.m. – PARIS, Francia (AP). -La capa de hielo del Árctico ha retrocedido a niveles récord, dijo la Agencia Espacial Europea, lo que despierta la posibilidad de un mayor tráfico marítimo a través del deseado Paso del Noroeste.

Se abre los hielos árticos a la navegación

La línea naranja (paso nor-oeste) es un paso ya conocido y la línea azul representa una nueva línea nor-este, casi tan abierta como la naranja. Foto: European Spacial Agency

Imágenes obtenidas por satélite esta semana mostraron la capa de hielo en su nivel más bajo desde que los científicos comenzaron a recolectar información al respecto en 1978, de acuerdo a una declaración de la agencia en su página web el sábado.

La mayoría de los expertos consideran que el calentamiento global es la causa del deshielo. Las aguas están dejando al descubierto recursos inexplorados, y navíos se podrían ahorrar miles de kilómetros de viaje entre Europa y Asia comparado con las rutas actuales a través del Canal de Panamá.

El hielo ha retrocedido a aproximadamente 3 millones de kilómetros cuadrados (1.16 millones de millas cuadradas), dijo Leif Toudal Pedersen, del Centro Nacional Espacial Danés, en una declaración.

La agencia europea dijo que el nivel previo fue de 4 millones de kilómetros cuadrados (1.54 millas cuadradas) en 2005. «Ha habido una reducción del hielo en los últimos 10 años de aproximadamente 100 mil kilómetros cuadrados (38 mil 610 millas cuadradas) anuales, por lo que una baja de un millón de kilómetros cuadrados en apenas un año es extrema», dijo.

AES Changuinola viola derechos humanos de indígenas en Proyectos Hidroeléctricos en Bocas del Toro

Denuncian violación de Derechos de Pueblos Indígenas en Panamá

El Movimiento 4 de Marzo denuncia que la empresa AES Changuinola ha iniciado de manera ilegal la reubicación de la población Ngobe residente en la cuenca del río Changuinola en la Reserva de la Biósfera La Amistad, para empezar la construcción del proyecto hidroeléctrico Chan-75. Se teme el uso de la fuerza con aquellas familias que se oponen.

 

 

El caso de violación más flagrante ha sido el de la Sra. Isabel Becker, mujer, Ngobe, viuda, adulta mayor y dueña de los terrenos donde se pretende construir el sitio de presa del proyecto hidroeléctrico Chan 75.

 

 

 

El pasado 3 de enero la Sra. Isabel fue llevada sin su consentimiento a un edificio de la Ciudad de Panamá, en donde fue retenida durante horas para obligarla a firmar un convenio de «uso e indemnización de daños». Según su propio testimonio, «entre de día y salí de noche». Pasada la medianoche, la Sra. Isabel puso su huella digital en un documento que no entendía por no hablar español y no saber ni leer ni escribir. La Sra. Isabel estaba convencida de que solamente estaba autorizando a la empresa a realizar nuevos trabajos en su finca, cuando en verdad había firmado la cesión de sus tierras, algo que no supo hasta varios meses después luego de que finalmente le dieran una copia del acuerdo. Como la Sra. Isabel no ha querido irse de su hogar y abandonar sus tierras, lleva meses sufriendo acoso y la intimidación por parte de oficiales de la empresa, con el respaldo de las autoridades locales. Este hecho fue denunciado por la organización humanista y ambiental Alianza para la Conservación y el Desarrollo (ACD) ante la Defensoría del Pueblo y en este momento este organismo realiza investigaciones preliminares.

 

 

 

El pasado 21 de julio llegaron incluso a introducir maquinarias dentro de su propiedad. En aquella ocasión, y luego de desmayarse, la Sra. Isabel fue llevada al pueblo de Changuinola por las autoridades de la Alcaldía con la supuesta intención de brindarle atención médica. Allí, en vez de devolverla a su hogar, la condujeron a «su nueva casa» en las afueras de la Ciudad. La Sra. Isabel no pudo volver a su finca hasta el día siguiente después de pasar la noche llorando y pidiendo que la llevaran de regreso con su familia. Ya varias de sus hijas han sido trasladadas, y sus viviendas han sido inmediatamente destruidas. Como existe la amenaza creíble de que en cualquier momento las maquinarias entrarán nuevamente a su finca y arrasarán con su vivienda, los moradores Ngobes del lugar solicitan el apoyo de la comunidad internacional para que ayuden a evitar este atropello en contra de esta admirable mujer panameña.

 

 

Es importante señalar que el caso de la Sra. Isabel es un ejemplo de las múltiples irregularidades y abusos que la empresa AES Changuinola ha estado cometiendo contra la población indígena del Río Changuinola, al margen de la ley y en complicidad aparente con la Autoridad Nacional del Ambiente y autoridades y políticos locales. Los Promotores de AES y de la empresa consultora Gestión Urbana han recorrido el área comunicando ideas falsas y engañosas, asevero ACD, acerca de la reubicación, como que si no aceptan los ofrecimientos de la empresa lo perderán todo; que ya no pueden seguir trabajando en sus tierras que les serán inundadas; y que las indemnizaciones por cultivos dañados no tienen que ser pagados inmediatamente.

 

 

ACD estás solicitando, ante la falta de acción de las autoridades nacionales, instamos a la comunidad nacional e internacional a que exprese su solidaridad y apoyo a la Sra. Isabel y al resto de los pobladores Ngobes amenazados por la construcción del Proyecto Hidroeléctrico Chan- 75. Solicitaron que escriban una carta a los representantes de la empresa y a las autoridades panameñas donde soliciten que se detenga el acoso a la señora Isabel y que no se permita su reubicación forzada y que se de el seguimiento de las leyes nacionales y las normas internacionales para la reubicación consensuada y que se investigue la participación de las autoridades locales en estos casos de reubicación ilegal.

 

La organización exhortaron a la ciudadanía de Panamá y del mundo a dirigir cartas de indignación y protesta por estos abusos al Presidente Ejecutivo de AES Corporation, Paul Hanrahan y al Presidente de AES Changuinola, Humberto González y la Administradora General de la Autoridad Nacional del Ambiente, Ligia Castro.

No quieren minería en Capira

Familias se oponen a explotación minera

[versión para imprimir]
[enviar por e-mail]

 AMPLIAR

Las personas afectadas realizaron una marcha pacífica.

[ Foto: Yodalis Bethancourt / EPASA ]

Yodalis Bethancourt

CAPIRA, PANAMA AMERICA

LOS MORADORES de El Valle de Monte Oscuro, en el distrito de Capira, no descansarán en su lucha por impedir que el Gobierno le conceda una concesión de explotación minera a una empresa colombiana. Esto afectaría a cerca de 25 familias.

Mario Sánchez, miembro del Comité Pro-rescate de estas tierras, indicó que ya se elaboró un documento en donde la comunidad solicita formalmente que el Ministerio de Comercio e Industrias rechace la petición de concesión presentada por la empresa.

Lamentablemente, el señor Sánchez manifestó que en torno a este problema, hay un divisionismo muy grande, porque cualquier evento que quieran hacer, «dice el otro que es político».

Sin embargo, las actividades siguen siendo apoyadas por la mayoría de los dueños de las tierras, ya que al final saben que si esa concesión se da, toda la comunidad se verá afectada.

Es por ello que los residentes en El Valle de Monte Oscuro están tratando de conseguir una entrevista con el presidente Martín Torrijos, ya que fue precisamente su padre, el general Omar Torrijos, quien les dio esas tierras.

El pasado 12 de septiembre, los moradores de El Valle de Monte Oscuro marcharon pacíficamente durante el desfile de las fiestas de aniversario de Capira, portando una pancarta en la que hacían un llamado al presidente Torrijos, para que se abstenga de dar esa concesión.

Continuarán organizando marchas, con el fin de ser escuchados.

Comida por sexo

ESTUDIO | Chimpancés machos hacen gala de sus habilidades
Roban para conquistar al sexo opuesto

[versión para imprimir]
[enviar por e-mail]

AMPLIAR

Los primates parecen imitar al ser humano.

[ Foto: EFE. ]

Washington

EFE

UN GRUPO internacional de científicos ha descubierto que los chimpancés del África Occidental roban alimentos para entrar en sociedad y conquistar a las hembras, reveló un estudio divulgado por la revista PLoS ONE.

Según Kimberley Hockings, investigadora de la Universidad de Stirling, en Escocia, los machos utilizan los robos a huertos y granjas para jactarse de sus proezas, especialmente frente al sexo opuesto.

En realidad, según los científicos, estos primates parecen imitar al ser humano, que hace miles de años empleó los alimentos como moneda de cambio para formar grupos sociales o llamar la atención.

«Ese comportamiento atrevido (en los chimpancés) parece ser una característica atractiva, y poseer un alimento muy sabroso, como una papaya, atrae la atención positiva de las hembras», señaló Hockings.

El estudio realizado en la aldea de Bossou, en Guinea, es el único que registra el acto de compartir alimento entre chimpancés salvajes.

«Se trata de una conducta extraña, aunque la mayor parte de la dieta de los chimpancés sea de vegetales. Es algo que no ocurre con frecuencia. Sin embargo, en comunidades de chimpancés dedicadas a la caza, compartir carne es un instrumento social para forjar alianzas y vínculos sociales», indicó Hockings.

Los investigadores descubrieron que los machos adultos compartían el botín de sus incursiones por huertos y granjas solamente con hembras en edad reproductiva, especialmente con alguna con la que habían establecido un contacto previo.

El macho que compartía la mayor parte de su alimento con esa hembra entraba en un cortejo y recibía de ella un mayor contacto físico que otros machos, aunque estos fueran los más fuertes.

«Por lo tanto, los chimpancés machos parecen hacer gala de sus habilidades y canjean la fruta prohibida por otro bien, que en este caso puede ser sexo», señaló la científica.

En el estudio también participaron científicos de la Universidad de Wisconsin-Madison, en Estados Unidos, de la Universidad de Oxford, en el Reino Unido, y de la Universidad de Lisboa, en Portugal.

————————

Esta investigación ha descubierto el agua tibia.

Burica Press

Viento a favor de energías alternativas

Existen 16 propuestas para proyectos de energía eólica

[versión para imprimir]
[enviar por e-mail]

 AMPLIAR

Con el viento a favor.

Cindy Calderón

PANAMA AMERICA

AL MENOS 16 propuestas para diseñar proyectos de energía eólica ha recibido hasta el momento la Autoridad de los Servicios Públicos (ASEP).

Estos proyectos son para generar desde 19.5 hasta 600 megawatts.

Sin embargo, Claudia Candanedo, jefa del Departamento de Gestión Ambiental de la ASEP, aclaró que el hecho de que exista interés en desarrollar estos proyectos no significa que cuenten con licencia para operar.

Se conoció que los proyectos Hornitos, Cerro Cabeza de Toro, El Barrancón, Proyecto Eólico Barrigón, Limoneros, Don Fernando, Comarca Gnöbe Buglé, La Chorrera, Toabré, Donoso, Caldera, El Harino, Marco Antonio, Guacá, El Cloca y Panamá, se mantienen a la espera de una licencia provisional que les autorice realizar sus estudios de impacto ambiental aprobado por la Autoridad Nacional del Ambiente.

INVERSION
De acuerdo con la ASEP, cualquier persona natural o jurídica que desee invertir en este negocio debe llenar un formulario y dejar una fianza o garantía de $500.00 por cada megawatts o fracción.

Igualmente, se debe presentar fotocopia de cédula, certificado del Registro Público de la sociedad, declaración jurada del tesorero de la sociedad con el detalle de los propietarios de las acciones, título de propiedad, alquiler o anuencia del propietario del terreno para la instalación de los aerogeneradores, y un documento que acredite la solvencia económica y financiera.

———————–

Ojalá las energías alternativas ayuden a eliminar los peligros de las hidroeléctricas sobre los ríos de Panamá, amenazados por la especulación energética.

Burica Press