Inician devastación de bosque urbano de Clayton

Inician devastación de área verde urbana en Clayton

Ante el levantamiento de la suspensión por parte de la Corte Suprema de Justicia de la medida que impedía que Inmobiliaria P & P interviniera un bosque que fue declarado área verde no desarrollable a través de la Ley 21 de 1997, trabajadores a nombre de la empresa, durante el pasado fin de semana, han estado socolando todo el sotobosque de este prístino bosque.

Cl-43 Bosque Urbano de Clayton está siendo talado por Carlos Pasco, conocido destructor ambiental de Panamá

Destrucción de área verde urbana no desarrollable, según la Ley 21 de 1997, que definió los usos de suelo en las áreas revertidas. Hoy a pesar de ello, el bosque está a punto de ser completamente destruido, si no se detiene en estos momentos.

La comunidad de las áreas revertidas y grupos ambientales están interpelando a los ciudadanos a pronunciarse contra este crimen ambiental, para que la fuerza de la insensatez no se imponga y destruya un patrimonio de todos.

Para Raisa Banfield, urbanista y ambientalista la Corte Suprema de Justicia, no ha fallado de fondo en cuanto a la constitucionalidad que le otorga legalidad a las acciones que realiza de facto el promotor de viviendas, Carlos Pasco.

Macheteros de Carlos Pasco invaden bosque para talarlo

Macheteros han ingreso al bosque para inicialmente socolar el sotobosque de esta área verde urbana no desarrollable. ANAM no tiene autoridad para detener esta destrucción.

Al parecer todo estos abusos provienen de la legalización de actos corruptos en el MIVI iniciados en el gobierno de Mireya Moscoso y consolidados con más fuerza en el gobierno de Martín Torrijos.

Es por ello que las acciones que se están llevando a cabo en detrimento de esta importante área boscosa son deplorables y no pueden ser ignoradas por la ciudadanía, acotó la Arquitecta Banfield.

Otros líderes comunales como el Dr. Azael Barrera, presidente de la Asociación de Residentes de Clayton, han llamado a la solidaridad ciudadana para cuidar este pulmón verde y para ello ya iniciaron este lunes acciones concretas para detener a los taladores de Carlos Pasco, ante la impotencia que reina en la comunidad por la falta de autoridad que detenga tan criminal acto en contra de valores que se suponen estaban protegidos.

Bosque arrasado

Vista de la tala del sotobosque en el bosque urbano de Clayton y Cárdenas

El día de mañana martes 18 de marzo el Comité Pro Defensa de Bosques Urbanos y Parque Nacional Camino de Cruces, junto con la Confederación de Comunidades Residentes de las Áreas Revertidas se apersonaran a la Corte Suprema a pedir justicia «para que se detengan estos actos brutales contra el patrimonio natural, que desnuda, la corrupción imperante en el país y la indefensión ciudadana ante tales actos, al carecer de un justicia eficaz y congruente con la Constitución y con los caros valores nacionales» acotó el ecologista Ariel Rodríguez.

La sala tercera debe acoger unos recursos legales que se supone aclaran los principios legales y constitucionales que impiden que estos bosques naturales sean enajenados por el Estado.

Bosque destruido con residenciales

Casas construidas sobre bosques urbanos que la Ley 21 no protegió. Hoy el daño ambiental y urbano es evidente.
Burica Press, 17 de septiembre de 2007.

Reacción en Panamá a Declaración de la ONU sobre Derechos de los Pueblos Indígenas

ACD Panamá se pronuncia sobre Declaración Universal de los Derechos Indígenas

Según el Dr. Osvaldo Jordán, experto en asunto indígenas de la Universidad de Florida y Presidente de la Alianza para la Conservación y el Desarrollo, la aprobación la semana pasada de la Declaración de los Derechos Indígenas por parte de la ONU, resulta una ironía, ya que precisamente en esos mismos momentos la familia de la señora Isabel Becker era despojada a la fuerza de su entorno para ser trasladada a casas individuales y sin servicios básicos en la Provincia de Bocas del Toro, para poder iniciar los trabajos de construcción de una hidroeléctrica de la Corporación AES.

 

Reserva de la Biósfera La Amistad Panamá Amenazada

Cuenca del Río Changuinola, Reserva de la Biósfera La Amistad Panamá. Foto: ACD

Según el Dr. Jordán, esto demuestra las contradicciones de un gobierno que se dice comprometido con los pobres, pero que en realidad ha demostrado que los indígenas y campesinos estorban por completo sus planes de enriquecimiento y despilfarro. El especialista etnólogo afirma que los indígenas no parecieran tener lugar en el Panamá delirante de rascacielos, «residenciales turísticos» y majestuosas obras de ingeniería y que quizás a eso se debe que los hogares de personas indígenas como la Isabel Becker y muchos otros más tengan que ser despedazados para dar paso al desarrollo económico de las fortunas personales de algunos cuantos personas o corporaciones.

La Asamblea General de Naciones Unidas aprobó por abrumadora mayoría, incluyendo el voto de Panamá, la Declaración Universal de Derechos de los Pueblos Indígenas, que establece el derecho a la autodeterminación, al control de sus tierras y recursos naturales, y a la preservación de la cultura y tradiciones de esas comunidades.

Indígenas de todo el mundo, particularmente en países en vías de desarrollo, han venido denunciando malos tratos, violaciones de los derechos humanos y pérdida de libertades personales, así como de sus tierras y recursos en sus propios territorios.

La Declaración añade en uno de sus artículos que tampoco pueden ser desplazados de sus tierras o territorios, mientras que su reubicación no puede ser llevada a cabo sin consentimiento previo, tras una decisión tomada con libertad.

Este último argumento es el que el Dr. Jordán ha dicho que es una ironía lo que está ocurriendo en Bocas del Toro, específicamente en Bosque Protector de Palo Seco (BPPS), parte de la Reserva de la Biósfera La Amistad y área de amortiguamiento fundamental del Sitio de Patrimonio Mundial de la Humanidad La Amistad Panama, que el gobierno nacional ha autorizado a las Empresas Públicas de Medellín y a la Corporación AES Changuinola para que inicien el desarrollo de por lo menos cuatro hidroeléctricas en la Cuenca del Río Changuinola, para abastecer el futuro mercado especulativo de energía ante una eventual interconexión desde Colombia hasta Estados Unidos. Estas represas afectan directamente la biodiversidad y al pueblo Naso en la Quebrada Bonyic y al pueblo Ngobe en la cuenca baja y media del Río Changuinola.

Los ambientalistas de Panamá han denunciado como abuso y destrucción de la Reserva de la Biósfera La Amistad Panamá estos proyectos hidroeléctricos, ya que atentan contra la biodiversidad acuática y terrestre y sobre todo ejercen un enorme impacto ambiental sobre una de las pocas áreas prístinas de Panamá.

Ariel Rodríguez, connotado biólogo y ambientalista panameño, ha afirmado que lo que se está observando y permitiendo en estas áreas de patrimonio mundial, es un crimen ambiental y social oficializado y en su momento alguien debe responder por tales crímenes que afectan el patrimonio natural y cultural de los panameños y del mundo.

Burica Press, 17 de septiembre de 2007.

Fiscal solicita investigar a la Anam

Fiscal solicita investigar a la Anam

CONTAMINACIÓN. Una investigación por el supuesto delito contra el abuso de autoridad o infracción de los deberes de los servidores públicos se podría iniciar en contra de funcionarios de la Autoridad Nacional del Ambiente (Anam).

Esto, luego que el fiscal Víctor Barrios solicitó la medida al considerar que la Anam «no le ha prestado la atención debida» a la contaminación del medio ambiente, por el derramamiento de aguas servidas provenientes de la laguna de oxidación del Hospital de Chepo y el matadero de ese distrito, en el área este de la provincia de Panamá.

José Arcia

La Prensa, 17 de septiembre de 2007.