Universidad restaura ecosistema boscoso

CIUDAD DEL ÁRBOL | Para contrarrestar la destructiva Paja Canalera
Siembran especies nativas

El proyecto busca además la preservación de la naturaleza y hacer investigaciones.

[versión para imprimir]
[enviar por e-mail]

 AMPLIAR

El establecimiento de viveros es una de las labores que se realizan en este terreno universitario.

[ Foto: Cortesía. ]

Qatia M. Melara Saldaña

PANAMA AMERICA

EN DIVERSAS áreas de la ciudad y del interior del país existe una especie invasora que llegó a nuestro suelo hace muchos años.

Aunque parece muy bonita cuando se ve en un globo de terreno grande, esta ha demostrado ser dañina para los ecosistemas nativos.

Hablamos de (Saccharum spontaneum) es decir la «paja canalera o paja blanca», como se le conoce.

La paja canalera provoca una serie de efectos negativos tanto para el ambiente natural como para las poblaciones humanas.

Por ello, un grupo de personas e instituciones unieron esfuerzos para conservar la naturaleza y contrarrestar esta especie.

La antigua Autoridad de la Región Interoceánica (ARI), le otorgó a la Universidad de Panamá (UP) mediante contrato de concesión, un globo de terreno de 200 hectáreas cubierta por esta maleza, para que fuese reforestada con fines científicos y académicos. El lugar se llama Ciudad del Árbol.

La vicerrectora de Extensión, María del Carmen Terrientes de Benavides, indicó que actualmente ya se han reforestado unas 140 hectáreas con especies nativas.

«Esto es un trabajo que se ha realizado en conjunto y bajo el apoyo de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP)» indicó.

Esto contribuirá enormemente a un cambio en el micro clima de Panamá, ya que un bosque joven captura más carbono que uno adulto, indicó.

Esta paja es muy destructora y lo único que la acaba es la sombra, por eso es tan importante reforestar para que no le entre la luz directa e ir limpiando y se convierta en todo un bosque.

CIUDAD DEL ÁRBOL
Este lugar es un centro para la actividad científica y la conservación de los recursos biológicos, así como un centro de adiestramiento formal e informal de estudiantes e investigadores.

La reforestación que se ha efectuado en este lugar son más de 100 especies nativas como el achiote, algarrobo, almendro, caoba nacional, guayacán, mango, nance, corotú, entre otras muchas especies.

Crear un bosque similar al existente en el área es lo que se planea realizar.

Las especies variadas se producen porque en ocasiones las aves llevan las semillas, las dejan caer y allí nace una nueva especie.

Ciudad del Árbol, esta ubicada a 40 kilometros de la Ciudad de Panamá, al sur del lago Alajuela en la Cuenca del Canal Interoceánico.

La Universidad de Panamá ve la importancia en este proyecto de recuperar el área para las nuevas generaciones y preservar el bien hidríco que es importante para el Canal de Panamá (reserva de agua).

Ciudad del Árbol tiene un entorno de gran belleza y dentro de este lugar se han encontrado formaciones geológicas, por ello es una ventana abierta para que los universitarios, estudiantes de escuelas, investigadores conozcan el lugar.

ESPECIES
Con este proyecto de reforestación, nuevas especies de animales, venados, insectos y aves diversas, han llegado al área.

Para el 2008 se tiene pensado reforestar las 40 hectáreas restantes.

Luego de la reforestación total, se llevará a cabo un programa de mantenimiento y limpieza y luego de tres años, el mantenimiento será mínimo.

FUTURO
Se tiene pensado crear un mirador para que investigadores realicen su trabajo.

Este será un centro de educación ambiental.

DISPERSION
Es necesario poner controles efectivos a la invasión de la paja canalera en territorio panameño, manifestó el presidente de la Fundación ShinMatsu, Jorge Matsufuji.

La paja también conocida como «gringa» ya está invadiendo el kilómetro 122 de la provincia de Coclé.

Fue utilizada durante la construcción del Canal de Panamá, para evitar deslizamientos de tierra en las laderas de la vía interoceánica.

Es muy fuerte y resistente.