Ampliación del Canal y calentamiento global

Ampliación del Canal y calentamiento global

por Eduardo A. Esquivel R.

Recuerdo como si fuera ayer que, como parte de la costosa campaña publicitaria por el «SI» a la Ampliación, la ACP trajo a varios «Especialistas» de los EEUU a que declararan públicamente que el Calentamiento Global no iba a provocar el deshielo de la Ruta Artica «Ni en cien años». Desde luego, que estos «Especialistas» pagados por la ACP aseguraron que no habia que preocuparse de nada, ya que de abrirse la «Ruta Artica» el Canal perderia más del 50% de sus clientes, inclusive Postpanamax, y la Ampliación no seria ni remotamente rentable… Ni en cien años».

Recientemente, los informes de especialistas más serios, demuestran que el deshielo polar se está dando a un ritmo 10 a 20 veces más rápido de lo calculado hace 5 años. Y que es casi seguro que en menos de 10 años, la Ruta Artica estará abierta a toda clase de tránsito naval la mayor parte del año. Esta Ruta, para los que no conocen del tema, acortaría el tránsito entre la costas de los EEUU y entre Asia y Europa en varios miles de km. comparados con el paso por el Canal de Panamá.

Esto es un hecho irrefutable, y para los panameños significa, ni más ni menos, que el «Tercer Juego de Esclusas» no será rentable como negocio del Canal, ni para el país. Hoy, en los medios, leo un artículo sobre este tema del Lic. Miguel Antonio Bernal, que dice «Donde están ahora los del Sí», y que se debería reconsiderar el proyecto de la Ampliación, antes que sea demasiado tarde. ¿Es que no saben lo que está pasando con el calentamiento Global y el deshielo del Artico?

Con todo el respeto, los que piensan así, son bastante ingenuos. Aun no se han dado cuenta que el «Negocio» no está en que dentro de 15 años la «Ampliación» sea rentable o no. El «Negocio» está en la «Ampliación», ahora, y los más de 5 mil millones de dólares que se repartirán entre las «Empresas Contratistas». Lo que pase después realmente no les importa un comino, porque ya tendrán la plata en el bolsillo y no estarán en Panamá. El «Mal negocio» y la deuda de más de 10 mil millones de dólares quedará, para otros Gobiernos y para las futuras generaciones.

Aparte de esto advierto la poca transparencia con que se maneja el aspecto Ambiental de la «Ampliación». El «Consorcio» Consultor que según la ACP ganó la licitación para el Estudio de Impacto Ambiental, está constituido por una Empresa Consultora, que fue la misma que presentó un Estudio de Impacto Ambiental para la Planta de Cemento en Howard, que fue rechazado, por deficiente, por la ANAM (Y por la Comunidad Ambientalista).. El otro «Socio» es la Fundación de la Universidad Nacional, que aparece como «inhabilitado» para elaborar EIAS en el listado de Consultores de la ANAM, y los otros dos «Socios», la Fundación UNACHI y el Grupo UNIX, ni siquiera aparecen en el listado de consultores idóneos de la ANAM. Lo más insólito de todo es que el Estudio de Impacto Ambiental, Categoría III, que los expertos opinan que debió tomar entre 18 y 24 meses en confeccionarse, se hizo en cosa de 3 meses, con la bendición de la ACP y la ANAM.

Otro aspecto increíble del aspecto Ambiental en la Ampliación, es que, hace unos 10 años, se licitó la reforestación del Cerro Paraíso, por varios cientos de miles de dólares. Pero cuando, después, se supo del negocio de la Ampliación, mucho antes del Referéndum, la ACP empezó a talar árboles y rebajar el cerro, sin Estudio Ambiental alguno. Y ahora, la ceremonia de «Inicio» de la Ampliación, irónicamente se da en este lugar, sin que se haya aprobado aun el Estudio de Impacto Ambiental, lo que es técnicamente una enorme ilegalidad.

eesquivelriosgmail.com

Panamá protestará por matanza de delfines en Japón

Panamá se une a protesta mundial por la matanza de delfines del Japón

Save Dolphins Japan

El Grupo Activista Ambiental de la Universidad de Panamá en conjunto con la Fundación Humanitas y activistas ambientales locales están convocando a este martes 25 de septiembre a las 4:00 de la tarde a todos los ciudadanos para realizar un protesta pacífica frente a la embajada de Japón debido a que este gobierno asiático permite la matanza indiscriminada cada año de miles de delfines en sus costas. Los delfines masacrados son vendidos como carne de consumo humano y para animales y los sobrevivientes abastecen a los delfinarios del mundo, los cuales requieren pies de crías nuevos para evitar la consanguinidad de estos animales en cautiverio.

 

Save Dolphin of Japan

Este llamado de protesta forma parte de un llamado internacional liderado por el defensor de delfines, Dr. Rick O´Barry, que fue en su juventud fue amaestrador de delfines, actividad de la cual se arrepiente por ser una actividad cruel e inhumana, que sólo busca el lucro de sus dueños.

Se espera que más de 70 organizaciones internacionales ambientalistas de protección de animales convergirán en 40 embajadas japonesas y oficinas consulares alrededor del mundo, el martes 25 de septiembre para protestar por la matanza anual de delfines de Japón. Ciudadanos molestos protestaran en Bern, Berlín, Den Haag, Bruselas, San Francisco, Munich, Ciudad de Panamá, Washington D.C., entre otras ciudades.

El manejo del delfín en Taiji, Japón, es el matadero más grande de delfines en el mundo. Alrededor de 23,000 delfines por año, lo cual es más de 3 veces la cantidad de ballenas asesinadas en el Antártico. Alrededor de 23000 delfines y marsopas son asesinadas alrededor de Japón todos los años, y toda la carne procesada tiene altos niveles de mercurio. La mayoría de los japoneses no saben sobre el asesinato o la contaminación.

Durante las cacerías, los delfines son asesinados en una caleta escondida y alejada en un parque nacional en la prefectura Wakayama, unas pocas horas manejando debajo de la costa de Osaka y Kyoto. Los métodos usados y utilizados para capturar los delfines son excepcionalmente crueles, y nuestras organizaciones demandan que esta práctica barbaria sea detenida inmediatamente. La caleta está cubierta con lonas y redes y el acceso está bloqueado con puertas de acero, alambre de púas, cintas con navajas y guardias.

El gobierno está tratando de mantener este baño de sangre anual en secreto. La mayoría de la carne del delfín es dada a los niñitos japoneses para programas de comida escolar, aunque los padres no saben que es t’oxico. Casos agudos de envenenamiento por mercurio en niños, es visto como retraso mental. En adultos es visto como demencia.

En 1973., Kan Nyu Dai 99 Ban ordeno la no venta o servida de comida con contenido de mercurio, mas allá del nivel sugerido de 0.4 ppm. Es impactante que Makoto Tanaka, quien es el director asistente de inspección y seguridad para el Ministerio de Salud de Japón, no refuerce la censura del caso de la carne de delfín envenenada.

El reforzamiento en Wakayama es delegado a Mashiko Tamaki de la Prefectura deDivision de salud de Wakamaya. El también esta ignorando esta censura.

Makoto Tanaka y Mashiko Tamaki son peligrosamente incompetentes y deberian ser reemplazados inmediatamente por oficiales quienes estar’an dispuestos a ejecutar la censura en los alimentos con contenido de mercurio. La Coalicion de Salvamento de Delfines de Japón incluye el Instituto Earth Island, La Conservación de la Naturaleza de Japón, el Instituto de Bienestar de Animales , y en Defensa de Animales.

———————————–

Para mayor información sobre el asesinato de delfines, delfines en cautiverio y los esfuerzos de la coalicion, vaya a : http://www.savejapandolphins.org

Burica Press y otros servicios internacionales

www.Burica.wordpress.com

¿Privatización del agua en Panamá?

PROYECTO DE LEY.

¿Privatizará el agua el Gobierno?

Vladimir Herrera

El agua es un elemento natural fundamental e indispensable para la vida. Los seres humanos la necesitan para su desarrollo personal, pero además, como seres civilizados, la utilizan en múltiples actividades, particularmente en la producción. Por esta característica del vital líquido, la intención del Gobierno de transformar un recurso natural en un bien económico sometido a la especulación del mercado, ha provocado muchas suspicacias.

«La privatización de la generación de agua potable y del servicio de alcantarillado puede adoptar distintas variantes, según los antecedentes de esta reforma estructural impulsada por el Fondo Monetario Internacional (FMI) en varios países del mundo, como condiciones para los desembolsos de préstamos multilaterales. Por supuesto, un paso a priori es la revisión del marco regulador y la reestructuración de las empresas, pero siempre se ha observado poca transparencia en los procesos de licitación de cualquiera de las variantes de privatización, que usualmente son otorgados a empresas transnacionales o a sus subsidiarias». (www.afsc.org).

Con relación a este tema, en la Comisión de Población, Ambiente y Desarrollo de la Asamblea Nacional reposa el proyecto de ley 278 bajo el título de «Proyecto de Ley que Establece el Marco Regulatorio para la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos de la República de Panamá», que en la actualidad es objeto de estudio por parte de una subcomisión, pero también es fuertemente cuestionado por voceros de algunas organizaciones de la sociedad civil, las cuales sostienen que las concesiones otorgadas en el proyecto de ley son eufemismos o sofismas jurídicos que ocultan las verdaderas intenciones de privatizar las fuentes de agua de lagos, ríos, quebradas y afluentes hídricos superficiales y subterráneos de todo el país.

De conformidad con la exposición de motivos, el proyecto tiene como propósito «regular el uso de las aguas del Estado, para garantizar que este sea sostenible, mediante una gestión integrada de los recursos hídricos». Sin embargo, también tiene la intención de ofrecer en concesión un recurso estratégico que será mañana algo muy similar a lo ha sido el petróleo hasta nuestros días. De hecho, el proyecto podría resultar inconveniente porque con este modelo de gestión el Idaan tendría que pagar por el agua de los ríos y de los lagos, produciendo de forma directa el encarecimiento del costo de los bienes y servicios, al aumentarse el precio de un producto -el agua potable- que es fundamental para el desarrollo de la vida humana.

Es evidente que este proceso de desestatización de los servicios públicos (energía eléctrica, telecomunicaciones y agua) no es un fenómeno exclusivo de nuestro país; por ejemplo, en Cochabamba, Bolivia, la sociedad civil rechazó la privatización de los recursos hídricos que fue impuesto con el Plan Bolivia de Agua y Saneamiento, bajo el auspicio de instituciones financieras como el Banco Mundial (BM), Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que condicionaron varios de sus créditos en Bolivia a la privatización de la Empresa Municipal de Distribución de Agua en la ciudad de Cochabamba y del Servicio Autónomo Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de La Paz y El Alto, considerados según el BM como «los mayores centros de necesidades de inversiones y potencialidades para el manejo privado». Para tal efecto fue promulgada de manera sorpresiva, el 20 de octubre de 1999, con el apoyo del BID, la Ley 2029 del Servicio de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario, a fin de evitar el debate sobre el acceso a los recursos hídricos del proyecto de ley de aguas.

En abril de 2000, después de siete días de paro en la ciudad y fuertes protestas en las calles, el presidente de Bolivia fue forzado a terminar un contrato de privatización del agua, con Aguas del Tunari, subsidiaria de la corporación transnacional Bechtel. El Gobierno boliviano dio en concesión por 40 años la administración del servicio en 1999. Pero los términos del contrato eran tan nefastos -las tarifas inmediatamente subieron en 200%- que en sólo cuestión de meses la población se levantó y acabó con ello. (Foro Boliviano sobre Medio Ambiente y Desarrollo).

En virtud del aleccionador ejemplo de lo ocurrido en Bolivia y por la repulsa ciudadana que ha despertado el proyecto de ley 278, solo cabe decirle al gobierno de «Patria Nueva»: Cuando veas las bardas de tu vecino arder, pon las tuyas en remojo.

El autor es diputado

La Prensa, 24 de septiembre de 2007

Intrusión Salina en el Canal de Panamá

Burica Press sigue investigando el tema del agua en un Canal Ampliado y hoy aporta datos existentes, pero poco difundidos ante la opinión pública nacional e internacional.

Intrusión Salina en el Canal de Panamá

Introducción

El documento técnico denominado Salinity Intrusion in the Panama Canal (Intrusión Salina en el Canal de Panamá), realizado por T. M. Parchure, Steven C. Wilhelms, Soraya Sarruf, William H. McAnally del Coastal and Hydraulics Laboratory, U. S. Army Engineer Research and Development Center y preparado para el U.S. Army Engineer District, como parte de las actividades de la Oficina de Proyectos de Capacidad del Canal de Panamá de la antigua Comisión del Canal de Panamá en el año 2000 estudiaron el fenómeno de la intromisión salina en el Canal de Panamá y lo que se podría esperar y las medidas de protección que se deberían tomar, incluso en perspectiva de un Canal ampliado.

Este escrito es básicamente una traducción parcial del trabajo que hacemos mención arriba, incluye antecedentes y traducción de medidas de manejo ambiental en sistemas de esclusas en Europa para combatir la intromisión salina. Finalmente incluye las recomendaciones o conclusiones del grupo de trabajo que desarrolló la investigación.

Antecedentes

La presencia de sales disueltas incrementa la densidad del agua, así, un agua con 35 ppt (partes por millar) es cerca de 2% más densa que a 0 ppt. Aunque esto parece poco, estas diferencias producen corrientes de densidad.

Dado la presencia de aguas saladas de un lado de una barrera y aguas dulces del otro lado, la presión hidrostática es igual al nivel de la superficie del agua, pero la presión del agua salada del otro lado se incrementa más rápidamente con la profundidad. Esta diferencia de presión produce una red de fuerza hacia el lado del agua dulce, la cual se incrementará si la barrera es removida. En tal caso ambas fuerzas de densidad provocarán un flujo en donde el agua dulce se desplaza sobre el agua salada y el agua salada se desplace por debajo del agua dulce.

En el caso del Canal de Panamá la barrera entre ambas paredes de agua de diferente salinidad son las compuertas de las esclusas. La velocidad del flujo de densidad es proporcional a la raíz cuadrada de la diferencia. Si existe turbulencia habrá una mezcla de las aguas, por lo menos de manera parcial.

Pensando en una expansión del Canal de Panamá

Ante la perspectiva de la expansión del Canal de Panamá a mayor capacidad de tránsito en el Canal, se trató de estimar los efectos adversos potenciales y una clara indicación si las medidas mitigadoras podrían esperarse para proveer protección de esos impactos.

Datos muy pobres están disponibles sobre la salinidad del agua en los dos lagos y dentro y alrededores de las esclusas. Datos históricos sobre salinidad no están disponibles probablemente porque en años pasados un incremento en la salinidad del agua del lago nunca fue notado, ni amenazó bajo condiciones normales de la operación del Canal. Sólo durante los años recientes (antes del año 2000 con la Panama Canal Comission y después del 2000 con la Autoridad del Canal de Panamá) se han dado preocupaciones sobre el posible incremento en la salinidad fue percibido debido al incremento en el tránsito de barcos por día y el bajo flujo de agua dulce.

Se conoció por comunicación verbal por parte de funcionarios de la antigua Comisión del Canal de Panamá que la salinidad del Lago Miraflores se había incrementado inmediatamente después de conformarse la Comisión del Canal de Panamá, la cual llevó al cambio de localización de la toma de agua de la ciudad de Panamá. La acumulación de sal fue notada en las tuberías de la central eléctrica. Una salinidad de estado estacionario fue alcanzada prontamente (pudo haber sido dentro del primer año) y la salinidad del Lago Miraflores ha estado en menos de 1 ppt (una parte por mil) desde entonces. La salinidad del Lago Gatún es conocida de estar cercana o igual a cero. Es razonable asumir que el ingreso de sal por tránsito de cada barco está balanceada con la salida de sal por ambos lagos resultado de la liberación del agua dulce por tránsito del Lago Gatún.

Experiencias con problemas de intromisión salina

En Europa debido al cuidado que se tiene con la calidad de las aguas, la medidas de mitigación para prevenir intrusión salina, se han adoptado medida diversas. Estas medidas están brevemente descritas en el libro de Abraham et al. (1973), que a continuación reproducimos:

1. Delfzijl

La salinización de los canales que corren de las esclusas es contrarrestado por medio del reemplazo del agua de los canales a intervalos regulares por agua de agua y por agua del Lago Ijssel. Las esclusas tienen aperturas localizadas bien abajo de la línea de agua para hacer que se de un proceso de reemplazo tan efectivo como sea posible.

2. Lauwerszee

El represamiento de Lauwerszee ha reducido grandemente la salinidad de las partes adyacentes de las provincias de Friesland y Groningen. Compuertas fueron incorporadas en la represa que permite la descarga del exceso de agua. Provisiones fueron tomadas para una esclusa comparativamente más pequeña para se ajustada con un equipo de cortina de aire, si es requerido.

3. Harlingen

La intrusión de sal a través de las esclusas es contrarrestada con el reemplazo de agua en los canales a intervalos por agua de lluvia y por agua drenada del Lago IJssel. Un equipo de cortina de aire es también utilizado adicionalmente para reducir la salinización.

4. Zuyder Zee Barrier Dam

Hay una compuerta en la presa al lado de los dos sistemas de las esclusas con las cuales el agua del lago IJssel es controlada. Arreglos han sido hechos para equipar todas las esclusas con barreras neumáticas.

5. Den Helder

La intrusión salina a través de las tres esclusas y el muelle del mar es controlada substituyendo el agua en los canales a intervalos regulares con el agua de la lluvia y por el agua del lago IJssel. Se han hecho arreglos para reemplazar por gravedad la descarga por bombeo. Un sumidero será construido cerca de la estación de bombeo en la cual se almacena el agua salada de las esclusas antes de ser bombeada al mar. La esclusa más importante está equipada con una barrera neumática o cortina de burbujas.

6. IJmuiden

La intrusión de sal a través del Canal del Mar del Norte es contrarrestada con el reemplazo del agua a intervalos regulares con agua de regiones adyacentes y del Lago IJssel. Las cuatro esclusas están equipadas con barreras neumáticas, Arreglos se han hecho para instalar estación de bombeo para suplementar la descarga por gravedad a través de una compuerta. La construcción de un sumidero profundo para colectar el agua salada está también siendo contemplado junto con una trampa de sal para maximizar la salinidad del agua descargada en el mar.

7. New Waterway-New Maas

Hay un número de esclusas a lo largo de New Waterways y New Mass, ambas están abiertas al mar. La intrusión en los canales que corren de las esclusas es contrarrestada con el reemplazo del agua de lluvia y el agua del Río Rhin. La cantidad de agua del río requerida pudiera estar reducida por la instalación de barreras neumáticas in las esclusas, pero no se han concretado.

8. Hartel Canal y Brielse Meer

El canal de Hartel une Europoort y Old Mass. Hay barreras neumáticas en las dos esclusas que dan acceso a Old Mass para reducir salinización. El canal es también lavado con agua del río, que corre a través de las esclusas , las cuales también están equipadas con barreras neumáticas.

El Brielse Meer es un lago de agua dulce al sur del Canal Hartel; una esclusa lo une con Old Mass. El lago debe ser protegido tanto como sea posible contra la salinización si la sal entra más allá de la esclusa cuando el Río Rhine está bajo. Consecuentemente un gran negocio se ha hecho para controlar la intrusión salina en este punto. Hay dos bombas en las dos alcantarillas por medio del cual el agua puede ser bombeada fuera de la cámara de la esclusa. Hay un equipo de cortina de aire y un sumidero profundo en el siguiente canal hacia la esclusa las cuales las bombas pueden ser conectadas para remover cualquier agua salada que pudo haber entrado a la esclusa.

9. Haringvliet

La esclusa de Haringvliet está ajustada con barreras neumáticas. Hay alcantarillados profundos en el siguiente cuerpo de agua hacia la esclusa conectada con un sumidero del cual cualquier agua salada puede ser devuelta.

10. Volkerak

Hay dos esclusas uniendo los ríos con Zeeuwse Meer. El agua sur de la represa fue fuertemente salina hasta la represa Eastern Schldt que fue finalmente cerrada en 1978. Por otro lado, la intrusión de sal a través de las esclusas está siendo reducida por medio de barreras neumáticas.

11. Canal a través de Walcheren

La intrusión a través de las esclusas fue investigado por medio de experimentos con un modelo de conducción para descubrir si el sistema de lavado del Canal pudiera ser efectivo o si las esclusas tendrán que ser equipadas con barreras neumáticas en ambos extremos.

12. Canal a través del South Beveland

Un sistema moderno para contrarrestar la intrusión de sal está siendo considerada; el agua salada en las cámaras de las esclusas deberá ser reemplazada por agua dulce antes de abrir las compuertas que dan acceso al agua dulce del lago. El agua dulce utilizada deberá servir para limpiar el canal adyacente.

13. Scheldt-Rhine Canal

Dos esclusas están siendo incorporados en el canal que une Antwerp con el Río Rhine. La intrusión deberá ser contrarrestada con el reemplazo del agua salada en las cámaras de las esclusas por agua dulce fluyendo a través de las aperturas en las paredes mientras las compuertas están cerradas. Como en el nuevo sistema descrito en el 12, el agua dulce utilizada servirá para limpiar la vía adyacente del agua dulce del lago.

14. Terneuzen

Hay una esclusa vieja y una nueva en el Canal entre Terneuzen y Gent. Las barreras neumáticas reducen la intrusión a través de las nuevas esclusas hacia tierra firme. Un sumidero ha sido construido cercano las nuevas esclusas en el mar con profundas alcantarillas y los orificios los cuales están construidas dentro de la esclusa que lleva el agua salada atrapada a la cuenca del mar. El nivel del agua en el canal es casi siempre por encima de la línea de alta marea, para descargar por gravedad. Además, la intrusión es además reducida por medio de las barreras neumáticas.

15. La esclusa Kreekark en Holanda tiene dimensiones de 320 x 24 x 5 metros. La esclusa es utilizada en completar un cambio de nivel de agua de 1.3 a 2.3 m. Soporta naves de hasta 11000 toneladas métricas y 60 millones de toneladas. Los reservorios de agua dulce son proveídos en ambos lados de la cámara. Un reservorio de agua salada con el tamaño de 40 hectáreas también se ha proveido. El área del reservorio de agua salada es 26 veces que la de la cámara. La esclusa es operativa desde 1986 y está funcionando bien. La esclusa Kreekrak es una versión mejorada de las esclusas Mardyck en Francia. Esta utiliza un sistema completo de intercambio, sin embargo, la pérdida de agua dulce está reducida a cerca de 15 a 30 porciento. Las razones para una ejecución mejorada son: a-) canal de agua dulce abierto en vez largos ancantarillados, b-) la compuerta de elevación se proporciona al nivel de la salidad de las ancantarillas, las cuales puede ser ajustadas de acuerdo a los niveles de los cambios de las mareas, previniendo la intrusión salina y c-) El fondo ahuecado está formada por el canal y el agua está siendo descargada a través de salidas a ambos lados del canal que elimina las corrientes verticales, las cuales producen mezcla de sal y agua dulce.

16. Philip

La esclusa Philip tiene dimensiones de 280 x 24 x 5 metros y es navegable para naves de hasta 10,000 toneladas. La esclusa esta sujetada a dos cabezas de vías acuáticas y a diferencias del nivel de 1,7 metros. La esclusa Philip hizo las suguientes mejoras a la esclusa Kreekrak: 1-) Desde las salidas el fondo canalizado están localizados en el medio de los lados del canal, las salidas de aguas debajo no pueden drenar bien, así los agujeros del fondo de en forma de T y T invertida son utilizadas. 2-) Las compuertas de control de las salidas del agua dulce no son cerradas en la parte de arriba; así el agua dulce entre las válvulas operando viajan hacia el fondo durante el intercambio, habrá corrientes verticales en las alcantarillas en el fondo de cuerpos de agua salada causando flujo mayor. 4-) Cuando las cámaras están llenas de agua dulce y el buque entra, los niveles de agua en el frente y detras del barco son diferentes. Esto provee oportunidad para que el agua salada entre a la cámara y el agua dulce entre a las alcantarillas.

En Estados Unidos, específicamente, en el sistema de Esclusas Hiram Chittenden, Seattle WA, el problema de la intrusión del agua salada en el régimen de agua dulce está controlado a través de un número de métodos operativos y estructurales.

Conclusiones

En todo el mundo la intrusión de sal a través de esclusas de navegación conectadas del oceáno está siendo considerada de manera creciente como una serie amenaza a la calidad del agua en los canales que unen el océano con las esclusas.

Hay muchas formas de prevenir la intrusión en las esclusas de navegación. La selección del método está basado en factores tales como las condiciones de sitio, costo, volumen y frecuencia de tráfico de barcos, etc.

El método más efectivo y al mismo tiempo el más costoso es el intercambio de agua dulce por el agua salada dentro de la esclusa mientras las puertas están cerradas; sin embargo, ésta puede también llevar a un movimiento adverso de naves dentro de la esclusa.

El sacado selectivo del agua salada usualmente demanda de alteraciones substanciales o adiciones a las esclusas y puede requerir principalmente grandes cantidades de agua dulce.

El método de barrera acuática no ha sido probado, pero deberá ejecutarse al mismo tiempo que la barrera neumática.

Las barreras neumáticas constituyen un método simple de contrarrestar intrusión de sal. Este método no mantendrá toda la sal fuera pero reduce la intromisión muy considerablemente. Las barreras neumáticas han sido exitosamente instaladas en muchas esclusas y pueden ser combinadas con otros sistemas. El método de la barrera neumática de prevención de la intrusión de sal está disponible para prácticamente para todas las esclusas adyacentes al mar en Holanda y para el año 2000 por lo menos 13 esclusas utilizaban este sistema.

Para las nuevas esclusas propuestas, los intereses sirvieron por cualquier medio tomados para combatir la intrusión salina y son considerados para cada caso individualmente. Otros métodos diferentes al método de la barrera neumática debe ser escogida y basas sobre ciertas consideraciones y las esclusas deben ser diseñadas apropiadamente.

 

Editor de este artículo:
Ariel R. Rodríguez Vargas
Centro de Estudios de Recursos Bióticos
Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología
Universidad de Panamá, República de Panamá

Nota: La traducción no ha sido revisada a profundidad por un perito en inglés técnico y puede contener algunos errores de forma. Recomendamos recurrir a la fuente original en el sitio: http://www.pancanal.com/esp/plan/estudios/0121.html

Igualmente recomendamos leer las siguientes entradas:

Intrusión de agua salada en el Canal del Ing. Shelton