Panamá se manifestó en contra de matanza de delfines en Japón

 Panamá se manifestó en contra de matanza de delfines en Japón

Ciudad de Panamá, Sep. 25, 2007 (Burica Press).  Poco más de 30 personas se reunieron frente a la Embajada de Japón en la ciudad de Panamá, para unirse a la campaña mundial llevada a cabo en más de dos centenares de ciudades del mundo para solicitarle al gobierno del Japón que impida la matanza anual de miles de delfines en sus costas.

La protesta internacional hace un llamado de atención directa al gobierno nipón donde le solicitan que no cazen delfines para alimentar con carne de delfines a los escolares japoneses, indicó Ariel Sucre, de la Fundación Humanitas.

Igualmente solicitaron cese la captura de delfines para abastecer los delfinarios del mundo.

Con lemas tales como: Japón no mates con arpón; Sí a la vida, no a la cacería los ciudadanos encabezados por activistas ambientales defensores de los derechos animales se manifestaron por dos horas.

 

 

En un momento los manifestantes se sentaron en la acera frente a la embajada, mientras se coreaban consignas que denuncian el problema.

Los diplomáticos japoneses no atendieron a los manifestantes para escuchar sus preocupaciones por la matanza de estos cetáceos en las aguas marinas del Japón.

 

Save Japan Dolphins

No a la matanza de delfines en Japón

Crustáceo peligroso en el Canal de Panamá

Identifican cangrejo invasor en área de la expansión del Canal de Panamá

La población de cangrejos se encuentra en uno de los lagos artificiales de 1939 que se han designado para construir las cuencas que ahorran agua por el proyecto de la expansión del del Canal de Panamá. Foto/Arthur Anker

Mark Torchin del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI) y Dominique Roche, un estudiante predoctoral de la Universidad de McGill descubrieron una especie de cangrejo invasor potencialmente peligroso que se ha dispersado hacia varios países, se ha establecido en Panamá y se está reproduciendo.

Los científicos señalan en un artículo publicado en el número de septiembre de Aquatic Invasions, que la población de cangrejos de fango Harris Rhithropanopeus harrisii se encuentra en uno de los lagos artificiales de 1939 que se han designado para construir las cuencas que ahorran agua por el proyecto de la expansión del del Canal de Panamá. Cuando llegue el momento de drenar estos pequeños lagos, la Autoridad del Canal de Panamá llevará a cabo sus investigaciones y operaciones de rescate.

Los cangrejos de fango Harris Rhithropanopeus harrisii, nativos de ambientes lacustres a lo largo de la costa Este de Norteamérica, se han dispersado en por lo menos 21 países, causando diferentes niveles de daños tanto económicos como ambientales. Este cangrejo tiene el potencial de perturbar ecosistemas locales, invadir lagos de agua dulce y albergar enfermedades de crustáceos. También contamina las tuberías y se alimenta de peces en redes de pescar.

Torchin y Roche descubrieron por primera vez el R. harrisii en la orilla del lago de la tercera esclusa en febrero. En marzo colectaron machos, hembras portando huevos y juveniles. A pesar de que se habían encontrado especímenes del cangrejo de fango en Panamá desde 1939, esta es la primera vez que se registra una población establecida y en reproducción en el país.

Este estudio es parte de un proyecto actual de mayor envergadura de Torchin y la Red de Ciencias Marinas del Smithsonian, para documentar el movimiento de especies invasoras como resultado de la significativa expansión del comercio marítimo del mundo. La Autoridad del Canal de Panamá está dando a apoyo a estos esfuerzos de STRI.

Extracción de arena dañaría ecosistema marino costero en Chiriquí

PEDREGAL. Los PESCADORES DICEN QUE SE DESTRUIRÁN LAS PLAYAS.

Se oponen a concesión para extraer arena

Los daños al ecosistema afectarán el turismo en el Golfo de Chiriquí y la bahía de Charco Azul.

Bajo Pipón es un islote al sur del puerto de Pedregal y es un bastión de lucha contra los depredadores.

BIODIVERSIDADPANAMA-PANORAMIO.COM

Refugio de Vida Silvestre de Playa Barqueta

NATURALEZA. Los moradores de Pedregal dicen que lucharán hasta lo último para defender la playa.

Boris Gómez
DAVID, Chiriquí

Osvaldo Grenald, un pescador del distrito de David, no comprende cómo alguien pretende llevarse miles de toneladas de arena del corazón de una zona pesquera y turística.

 

«No hay manera de entenderlo. Es como darle un balazo en la sien a las playas, manglares, especies marinas, a nosotros los pescadores y a nuestros hijos», dijo el pescador.

 

Ambientalistas como Demetrio Miranda; el abogado Enoch Rodríguez, apoderado del grupo Las Olas, con sede en Playa Barqueta; y Grenald, en representación de los pescadores asociados de Pedregal, aseguran que una extracción de arena submarina en esa parte provocará daños irreparables al turismo y al medio ambiente en el Golfo de Chiriquí y la bahía de Charco Azul.

LA CONCESIÓN

«Si se extrae arena de una zona, el mar la reclama de otra. Vamos a estar alerta, pues en el país tenemos ejemplos claros de otras zonas donde se ha extraído arena del mar y se han visto los perjuicios», explicó Miranda.

 

Julio Cáceres, de Recursos Mineros del Ministerio de Comercio e Industrias de Chiriquí (Mici), confirmó que la empresa denominada Grupo San José adelanta trámites para obtener la concesión de la extracción de 300 hectáreas de arena submarina. De acuerdo a un mapa del Mici, se llevará a cabo cerca de la desembocadura de ríos del estero de Pedregal y de islas que pertenecen al Golfo de Chiriquí.

 

Cáceres señaló que la empresa está en búsqueda de comprobar que el proyecto es viable, y tendría que hacerlo a través de consultas públicas.

 

Grupo San José es una sociedad anónima con sede en Panamá. Su presidenta es Aura Icela Navarrete.

BAJO PIPÓN EN PELIGRO

ESPECIAL PARA LA PRENSA/Boris Gómez

CENTINELAS. Observatorio para controlar los delitos ambientales.

Los pescadores del puerto de Pedregal estaban orgullosos de haber convertido a Bajo Pipón, un islote al sur de dicho puerto, en su último bastión de lucha contra los depredadores y taladores de manglares.

 

Desde allí vigilaban a los que cometían delitos ambientales, y hasta llegaron a recibir al embajador de Estados Unidos para que observara el puesto de vigilancia.

 

Hoy los trabajadores del mar aseguran que de aprobarse la extracción de arena del lecho marino, esta superficie y todas las playas y manglares del occidente de Chiriquí serían devastadas.

Por eso Osvaldo Grenald distribuyó copias a sus colegas pescadores, a los empresarios del Grupo Las Olas del aviso oficial del director de Recursos Minerales del Mici, Jaime Roquebert, sobre la solicitud de concesión.

 

«Al mar tú no le puedes quitar sin que él te pase la factura. Si se excava arena submarina creando un efecto de embudo, entonces las arenas de miles de hectáreas a la redonda van a ser arrastradas y no podemos calcular el daño que vendrá», dijo Grenald.

 

Dijo que están conformando un grupo, pues este proyecto va a traer miseria al distrito.

DAÑOS AL TURISMO

Pero la extracción no solo ha causado un dolor de cabeza a los pescadores sino a los inversionistas. Juan Araúz, presidente del Grupo Las Olas, y su abogado, Enoch Rodríguez, explicaron que existe el precedente de Playa Gorgona, donde fueron afectadas las zonas costeras por la extracción de arena.

 

«En playa La Barqueta hay un equipo protegiendo a las tortugas que llegan a desovar. Esta ruta de arribo puede ser afectada y esto constituye un peligro ecológico», dijo Rodríguez.

 

Al final de una reunión con otros pescadores, Osvaldo Grenald señaló: «Hemos visto amenazas serias contra el ecosistema, pero esta es la mayor; definitivamente que se volaron la cerca esta vez».

El director de la Autoridad Nacional del Ambiente en Chiriquí (Anam), Gilberto Samaniego, mantiene en su poder un expediente donde se rechazó el estudio de impacto ambiental (EIA) a la empresa Grupo Arenero S.A. en el año 2005.

 

La Anam determinó que esa empresa no cumplió con los avisos formales para someter el proyecto a la consulta pública.

 

La Autoridad Marítima de Panamá en ese entonces determinó que el proyecto no era viable, debido a que el EIA debía ser actualizado y que era contradictorio en algunos aspectos.

La empresa promotora en aquella época no respondió a la solicitud de información complementaria.

 

La Anam en Resolución con fecha del 16 de septiembre de 2005 rechazó el EIA de una solicitud de concesión similar a una empresa llamada Grupo Arenero S.A. La resolución de rechazo fue enviada a Panamá el 10 de abril de 2006 para que los proponentes se notificaran, pues en Chiriquí no se les pudo localizar.