Jane Goodall says biofuel crops hurt rain forests

Jane Goodall says biofuel crops hurt rain forests.

NEW YORK (Reuters) – Primate scientist Jane Goodall said on Wednesday the race to grow crops for vehicle fuels is damaging rain forests in Asia, Africa and South America and adding to the emissions blamed for global warming.

                                                              

We’re cutting down forests now to grow sugarcane and palm oil for biofuels and our forests are being hacked into by so many interests that it makes them more and more important to save now,» Goodall said on the sidelines of the Clinton Global Initiative, former U.S. President Bill Clinton‘s annual philanthropic meeting.

As new oil supplies become harder to find, many countries such as Brazil and Indonesia are racing to grow domestic sources of vehicle fuels, such as ethanol from sugarcane and biodiesel from palm nuts.

The United Nations‘ climate program considers the fuels to be low in carbon because growing the crops takes in heat-trapping gas carbon dioxide.

But critics say demand for the fuels has led companies to cut down and burn forests in order to grow the crops, adding to heat-trapping emissions and leading to erosion and stress on ecosystems.

«Biofuel isn’t the answer to everything; it depends where it comes from,» she said. «All of this means better education on where fuels are coming from are needed.»

Goodall said the problem is especially bad in the Indonesian rain forest where large amounts of palm nut oil is being made. Growers in Uganda — where her nonprofit group works to conserve Great Apes — are also looking to buy large parcels of rain forest and cut them down to grow sugar cane, while in Brazil, forest is cleared to grow sugar cane.

The Goodall Institute is working with a recently formed group of eight rain forest nations called the Forest Eight, or F8, led by Indonesia. The group wants to create a system where rich countries would pay them not to chop down rain forests and hopes to unveil the plan at climate talks in Bali in December.

Scientists from the forested countries are trying to nail down exactly how much carbon dioxide the ecosystems store, but the amount has been estimated to be about double that which is already in the atmosphere, Goodall said.

(Reporting by Timothy Gardner)

Comisión de Ambiente intenta evitar recelos sobre proyecto de Ley de Aguas

Sobre proyectos de Ley de Aguas

Comisión de Ambiente intenta evitar recelos

Magaly Rocío Montilla

montilla@estrelladepanama.com  

La propuesta sobre las concesiones de agua será modificada sustancialmente, se trata de un pequeño ajuste, pero que intenta tranquilizar las suspicacias surgidas alrededor de la propuesta que reglamenta la concesión de fuentes de agua en todo el país.

El presidente de la Comisión de Ambiente de la Asamblea Nacional, Milciades Concepción, se comprometió públicamente a retirar del proyecto la frase «concesión permanente para uso de aguas», de la propuesta que se discute. «Vamos a eliminar esa posibilidad», dijo Concepción, ante la creciente ola de críticas.

 Entre los principales inquietados con el tema están los pertenecientes al grupo Consumo Ético, cuya vocera, Yakarta Ríos, asegura que solo se busca privatizar las fuentes de agua. Concepción garantizó que las nuevas concesiones no podrán ser objeto de comercialización y serán rescindidas ante cualquier especulación.

Sobre delitos ambientales en Panamá

CUANDO SE ATACA AL MEDIO AMBIENTE.

Un delito contra la vida

Juan Ramón Sevillano Callejas

Cuando en 1990 me contrató el director ejecutivo de la Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza, en ese año, Juan Carlos Navarro Quelquejeu, para prestar servicio profesional como abogado, no pensé que tendría que interponer tantas denuncias ambientales.

Por ello, no fue sino hasta 1992 cuando en nombre de ANCON presentamos la primera incidencia ambiental, a través de una oposición a concesión maderera de diez mil hectáreas en la provincia de Darién.

El entonces Inrenare no admitió la oposición, al argumentar que nuestra organización no era colindante con el área que se iba a talar. Presentamos recurso de reconsideración con apelación en subsidio, bajo la tesis de que la devastación que se produciría afectaría también a la finca Patiño, propiedad de la Asociación en dicha provincia.

Al negarse ambos recursos, presentamos recurso contencioso administrativo, motivo por el cual la Sala Tercera de la Corte sentó el precedente jurídico referente a los intereses difusos y/o derechos colectivos, reconociéndole a ANCON capacidad legal para defender los recursos naturales en todo el país.

De ahí en adelante interpusimos varias denuncias penales por tala ilegal y daños a la propiedad ante la Fiscalía de Circuito de La Palma, Darién.

Por todo ello se nos solicitó desde 1995, en algunas ocasiones por parte de la Escuela Judicial de la Corte Suprema de Justicia, y de otras entidades, dictar charlas y talleres, en compañía del fiscal segundo superior de Chiriquí y de magistrados centroamericanos, colombianos y españoles, a jueces y fiscales panameños.

ANCON creó un Departamento de Denuncias Ambientales, bajo la jefatura de mi recordado compañero, el biólogo Carlos Enrique Brandaris Montaño (q.e.p.d.), con quien me dediqué a recorrer el país, denunciando entre otras tantas, la matanza de mil patos guichichi en los arrozales de Penonomé; la matanza de nonos en el distrito de Parita, la extracción de piedra en Utivé, etc.

Por casualidades de la vida, cuando la mayor extractora mundial de arena submarina intentó trabajar frente al Hotel Royal Decameron, ubicado en Farallón, era yo el jefe de Asuntos Legales de Hoteles Decameron, S.A. y aunque la campaña fue más mediática, igual interpusimos una denuncia penal cuando durante nuestro trabajo de oposición nos enteramos, por los propios funcionarios de la Dirección de Recursos Minerales, que se había aprobado la concesión sin que la unidad ambiental de esa dependencia hubiese hecho un análisis técnico de la extracción.

Como no pudieron sacar arena en el área mencionada, la compañía intentó sacar arena frente a la comunidad de pescadores de Garachiné, por lo que la legisladora de ese circuito, solicitó apoyo a ANCON, logrando nuestra organización reunirse con la empresa y después de eso se retiraron del país.

Ya existen comunidades organizadas, como la de Pacora, cuya dirigente nos contrató en 1994 para poner la primera demanda civil ambiental para exigir compensación por el daño económico ocasionado a los moradores de ese corregimiento por la extracción de arena, ripio, cascajo y piedra. También existen las beligerantes organizaciones ambientales de las tierras altas chiricanas, las del cerro Ancón y ahora las de Clayton.

Cuando trabajamos en el proyecto, hoy ley de la república, Ley de Delitos Ecológicos, recuerdo que un representante empresarial, mencionó durante la discusión, que «si por Sevillano fuera todos estaríamos presos».

También recuerdo que ahí fue cuando el Ministerio Público aceptó que se introdujese la palabra «irreversible» que ha servido de defensa fundamental en todas las denuncias ambientales interpuestas. Por ello solicite al presidente de la Comisión de Ambiente de la Asamblea, ingeniero Milciades Concepción, la eliminación de ella.

En la actualidad tenemos denunciados los proyectos, supuestamente turísticos, ubicados en Vista Mar (San Carlos), Isla Gallo e Isla Viveros (archipiélago de Las Perlas), así como también tenemos denunciados al hospital de la Caja de Seguro Social en Chepo y al matadero municipal de ese mismo distrito; a Industrias Amado, en Milla 8; a la mina de Petaquilla; y al proyecto del señor Pazco en Clayton.

La lucha continúa y nuestra pretensión con este artículo es dar a entender que todos los ciudadanos panameños, sin importar la edad, pueden interponer denuncias ambientales, ya sean administrativas, civiles o penales, para defender la mayor riqueza que tiene nuestro país, los recursos naturales y su enorme biodiversidad.

Para muestra un botón… ¿sabe usted que Panamá tiene más especies de aves que toda Europa junta?

No somos radicales, creemos en el desarrollo sostenible, pero no creemos en el desarrollo salvaje y criminal que estamos viviendo, que lo único que pretende es generar más riquezas para los que ya mucho tienen.

 

El autor es abogado

Nueva rana arbórea del Valle de Antón

EXPERIMENTO.30 RANAS ESTÁN BAJO INVESTIGACIÓN.

Científicos trabajan en conservación de anfibios

Miembros del centro detectaron una especie de rana arbórea cuya descripción se desconoce.Durante el seguimiento de reconocimiento del animal se le harán pruebas morfométricas y moleculares.

ESPECIAL PARA LA PRENSA/R.Quezada

PRONÓSTICOS. Los expertos no descartan que la especie sea propia y exclusiva del lugar

Rafael Quezada
EL VALLE, Coclé

Edgardo Griffit, científico panameño del centro de conservación de anfibios instalado en El Valle de Antón, comienza su faena investigativa todos los días desde las 7:30 a.m. con una inspección a los cuartos que mantienen la vida en cautiverio a diferentes tipos de anfibios, incluyendo ranas doradas.

La función del centro, que empezó operaciones en 2006, es la de estudiar más de cerca la vida de la rana dorada y de otros anfibios que son amenazados por la presencia de un hongo que los afecta y los mata.

«Todas las mañanas me levanto a supervisar cada una de las jaulas en donde están los animales. Mi peor pesadilla sería encontrar signos de cambios de temperatura en el sistema biológico artificial que es el que le mantiene la vida a unas 30 ranas que tenemos bajo experimento», dijo.

Por ejemplo -explicó- un cambio de temperatura que ocurra durante la noche dentro de los cubículos en donde se encuentran los animales podría exterminarlos.

La razón es que las ranas son muy susceptibles a los cambios de temperatura.

Ese y otros detalles de la vida biológica de las ranas es analizado y estudiado al pie de la letra en el centro, señaló Griffit.

Trabajo de identificación

Sin embargo, el trabajo investigativo muchas veces se convierte en un reto ante las novedades, porque el mundo biológico aún no está descifrado definitivamente, afirma el científico.

Prueba de ello es que se detectó una especie de rana arbórea que, según los primeros análisis, no está dentro del cuadro de descripción del animal.

Esto ocurrió dentro de los bosques de El Valle de Antón mientras se hacían observaciones de anfibios y tras la captura de ranas que están afectadas por el hongo.

Esto ha llevado a Griffit y a su equipo de trabajo a preparar una minuciosa investigación y comparación de la rana a partir del próximo año.

Primeros detalles

Según la información preliminar se trata de un tipo de rana arbórea nocturna de la familia Hylidae que vive en los huecos de los árboles.

Cuando la especie fue encontrada se procedió a compararla con otras y no encajaba dentro de la descripción de otras especies consultadas a través de libros especializados que tratan sobre estos tipos de anfibios, relató Griffit.

Hacer una descripción toma tiempo porque hay que revisar la bibliografía del reino animal o compararla con especímenes de otros museos de Estados Unidos, Europa o Suramérica, enfatizó.

Según el equipo de científicos, todo ese proceso hay que hacerlo para poder reportar la especie de Panamá o de otra región.

Lo cierto es que es una especie nueva que vive en los bosques de El Valle y que ahora es objeto de un seguimiento para dar con su identidad natural.

Apoyo

Griffit dijo que durante el seguimiento de reconocimiento se harán pruebas morfométricas y moleculares y para eso se contará con el apoyo del zoológico de Houston, quien es el soporte técnico de la investigación. Al final se nombra la especie y se da a conocer al mundo científico.

No se descarta que la especie sea endémica de la región, es decir, propia y exclusiva del área.