El enfoque por ecosistemas en las Reservas de la Biósfera

El Enfoque por Ecosistema en el Manejo de las Reservas de la Biósfera para la Conservación de la Biodiversidad

Introducción

El enfoque por ecosistemas ha sido adoptado por la Conferencia de las Partes en el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) como marco principal de acción bajo este Convenio.

Tal como lo solicitara la Conferencia de las Partes en su IV reunión, el Órgano Subsidiario de Asesoramiento Científico, Técnico y Tecnológico (SBSTTA), en su V reunión celebrada del 31 de enero al 4 de febrero del 2000 en Montreal elaboró principios y otro material de apoyo sobre el enfoque por ecosistemas. Este material de asesoramiento ha sido preparado para ser considerado por la Conferencia de las Partes en su V reunión a realizarse en mayo del 2000 en Nairobi. Se basa en los principios de Malawi, desarrollados en un taller sobre el enfoque por ecosistemas celebrado en Lilongwe en enero de 1998, así como en las experiencias y conclusiones de varios otros talleres e iniciativas organizadas sobre el tema en los últimos años.

La filosofía y las acciones asociadas con el enfoque por ecosistemas tienen muchos temas en común con el concepto de reserva de biosfera, promovido por UNESCO en su Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB) y mediante la Red Mundial de Reservas de Biosfera que abarca 368 sitios en 91 países (datos de abril de 2000).

Filosofía del Principio de Enfoque por Ecosistemas

El enfoque por ecosistemas se verá a través de la óptica de individuos, comunidades, Estados partes y organizaciones internacionales. Es probable que este punto de vista evolucione, al compás de la evolución de los principios mismos y de la Red Mundial de Reservas de Biosfera.

El enfoque por ecosistemas es una estrategia para la gestión integrada de tierras, extensiones de aguas y recursos vivos por la que se promueve la conservación y utilización sostenible de modo equitativo. Por lo tanto, la aplicación del enfoque por ecosistemas ayudará a lograr un equilibrio entre los tres objetivos del Convenio: conservación; utilización sostenible; y distribución justa y equitativa de los beneficios derivados de la utilización de los recursos genéticos.

El enfoque por ecosistemas se basa en la aplicación de las metodologías científicas adecuadas y en él se presta atención prioritaria a los niveles de la organización biológica que abarcan los procesos esenciales, las funciones y las interacciones entre organismos y su medio ambiente. En dicho enfoque se reconoce que los seres humanos con su diversidad cultural, constituyen un componente integral de muchos ecosistemas.

Esta atención prioritaria a los procesos, funciones e interacciones está en consonancia con la definición de “ecosistema” que figura en el Artículo 2 del Convenio sobre la Diversidad Biológica:

Por “Ecosistema” se entiende un complejo dinámico de comunidades vegetales, animales y de microorganismos y su medio no viviente que interactúan como una unidad funcional.

En esta definición no se especifica ninguna unidad o escala espacial particular, en contraste con la definición de «hábitat» que figura en el Convenio. Por lo tanto, el término «ecosistema» no corresponde necesariamente a los términos «bioma» o «zona ecológica», pero se puede referir a cualquier unidad en funcionamiento a cualquier escala. En realidad, la escala de análisis y de acción se debe determinar en función del problema de que se trate. Pudiera ser, por ejemplo, un grano de tierra, una laguna, un bosque, un bioma o toda la biosfera.

El enfoque por ecosistemas exige una gestión adaptable para tratar con la índole compleja y la dinámica de los ecosistemas y con la ausencia de un conocimiento o entendimiento completo de su funcionamiento.

Los procesos de los ecosistemas son frecuentemente no lineares y los resultados de tales procesos presentan frecuentemente lagunas temporales. Como resultado de ello existen discontinuidades que provocan sorpresas e incertidumbre. La gestión debe ser adaptable para poder dar una respuesta a tales incertidumbres e incluir elementos de «aprendizaje en la práctica» o de información derivada de investigaciones. Tal vez sea necesario adoptar medidas, incluso cuando no se han establecido científicamente las relaciones completas de causa y efecto.

En el enfoque por ecosistemas no se excluyen otros enfoques de gestión y de conservación, tales como las reservas de biosfera, las zonas protegidas y los programas de conservación de especies únicas, así como otros enfoques que se aplican en los marcos de las políticas nacionales y las leyes existentes, sino que, en su lugar, en él se podían integrar todos estos enfoques y otras metodologías para hacer frente a situaciones complejas.

No existe una sola manera de aplicar el enfoque por ecosistemas, por cuanto ello está en dependencia de las condiciones a los niveles local, provincial, nacional, regional o mundial. En realidad, existen muchas maneras de utilizar los enfoques por ecosistemas a modo de marco para llevar a la práctica los objetivos del Convenio.

Se han propuesto doce principios para el enfoque por ecosistemas que son complementarias y mutuamente relacionados. Estos doce principios son enumerados en las págs. 4-5, conjuntamente con cinco puntos que han sido sugeridos como orientación operacional al aplicar los doce principios del enfoque por ecosistemas.

12 PRINCIPIOS DEL ENFOQUE POR ECOSISTEMAS

1. La elección de los objetivos de la gestión de los recursos de tierras,

hídricos y vivos debe quedar en manos de la sociedad.

2. La gestión debe estar descentralizada al nivel apropiado más bajo.

3. Los administradores de ecosistemas deben tener en cuenta los efectos (reales o posibles) de sus actividades en los ecosistemas adyacentes y en otros ecosistemas.

4. Dados los posibles beneficios derivados de su gestión, es necesario comprender y gestionar el ecosistema en un contexto económico.

5. La conservación de la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas debería ser un objetivo prioritario del enfoque por ecosistemas.

6. Los ecosistemas se deben gestionar dentro de los límites de su funcionamiento.

7. El enfoque por ecosistemas debe aplicarse a las escalas espaciales y temporales apropiadas.

8. Habida cuenta de las diversas escalas temporales y los efectos retardados que caracterizan los procesos de los ecosistemas, se deberían establecer objetivos a largo plazo en la gestión de los ecosistemas.

9. En la gestión debe reconocerse que el cambio es inevitable.

10. En el enfoque por ecosistemas se debe procurar el equilibrio apropiado entre la conservación y la utilización de la diversidad biológica y su integración.

11. En el enfoque por ecosistemas deberían tenerse en cuenta todas las formas de información pertinente, incluidos los conocimientos, las innovaciones y las prácticas de las comunidades científicas, indígenas y locales.

12. En el enfoque por ecosistemas deben intervenir todos los sectores de la sociedad y las disciplinas científicas pertinentes.

De acuerdo con los Artículos del Convenio sobre Diversidad Biológica, generalmente es imprescindible tener un enfoque equilibrado hacia la conservación de la biodiversidad. Se puede lograr un enfoque equilibrado de esta índole mediante el enfoque por ecosistemas que está aprobando el CDB, así como a través de esfuerzos para involucrar a todos los sectores de la sociedad en la conservación y gestión de la diversidad biológica. La Red Mundial de Reservas de Biosfera de UNESCO-MAB es una forma de involucrar a las personas en la conservación de la biodiversidad.

El enfoque de reservas de biosfera vincula la ecología con la economía, la sociología y la política y asegura que las buenas intenciones políticas no conduzcan a resultados poco apropiados.

El rendimiento y los logros son evaluados en forma regular y los puntos de vista y deseos de las comunidades locales son considerados como primordiales. De hecho, las reservas de biosfera constituyen un lugar especial para las poblaciones y la naturaleza y son de particular ayuda en la gestión de nuestra biosfera.

Las reservas de biosfera son áreas de ecosistemas terrestres y costeros que promueven soluciones para conciliar la conservación de la biodiversidad con su uso sustentable. Son reconocidas a nivel internacional, designadas por los gobiernos nacionales y permanecen bajo la jurisdicción soberana de los Estados donde se encuentren. Sirven de alguna forma como ‘laboratorios vivientes’ para comprobar y demostrar la gestión integrada de tierra, agua y biodiversidad – la personificación del ‘enfoque por ecosistemas’ que desarrolla el Convenio sobre Diversidad Biológica.

Como resultado de una importante reunión internacional realizada en Sevilla, España en marzo de 1995, fue elaborada una estrategia para el desarrollo de políticas conducentes a la puesta en marcha, la gestión y la supervisión a largo plazo de la Red Mundial de Reservas de Biosfera, conocida simplemente como la Estrategia de Sevilla. Esta Estrategia es clara y simple y es organizada en una jerarquía de objetivos, estrategias y acciones. Tiene tres objetivos principales:

— La utilización de las reservas de biosfera para la conservación de la diversidad biológica natural y cultural.

— La utilización de las reservas de biosfera como modelo en la ordenación del territorio y lugares de experimentación del desarrollo sostenible.

— La utilización de las reservas de biosfera para la investigación, la observación permanente, la educación y la capacitación.

Estos objetivos amplios y sus metas subsidiarias representan una aplicación global del enfoque por ecosistemas.

Las reservas de biosfera son organizadas en tres zonas interrelacionadas: el área núcleo, la zona de amortiguación y la zona de transición. Esta zonificación se aplica de distintas maneras en el mundo real para adaptarse a las condiciones geográficas y a las limitaciones locales.

Forman parte integral del concepto de reserva de biósfera las ideas de conservación y de cambio – de conservación de la diversidad biológica y de los conocimientos ecológicos tradicionales y experiencia de gestión de recursos – y de cambio en la manera en que las sociedades utilizan sus entornos rurales y sus recursos naturales. Las zonas de transición plasman esta idea de cambio ya que tienen el propósito de buscar adaptaciones a la necesidad de desarrollo y uso sustentable que tiene la sociedad. Estas áreas contienen los medios de producción de la comunidad.

El enfoque es positivo y orientado al futuro, intentando acomodar el cambio a la vez que busca adecuados ambientes y calidad de vida.

Paralelamente, la tendencia hacia la gestión del paisaje requiere nuevas formas de cooperación institucional y vínculos entre distintos niveles de toma de decisiones económicas y políticas.

Hacia ejemplos operativos de desarrollo Sustentable

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CNUMAD) realizada en Río de Janeiro en 1992 estableció un proceso de trabajos hacia el desarrollo sustentable, incorporando la preocupación por el medio ambiente y mayor equidad social, incluyendo el respeto por las comunidades rurales y su sabiduría acumulada. La Agenda 21, los Convenios sobre Diversidad Biológica, Cambio Climático y Desertificación y otros acuerdos multilaterales, muestran el camino a nivel internacional.

Sin embargo, la comunidad global también necesita tener ejemplos operativos que incorporen las ideas de CNUMAD sobre promoción tanto de la conservación como del desarrollo sustentable. Estos ejemplos sólo pueden funcionar si expresan todas las necesidades sociales, culturales, espirituales y económicas de la sociedad y si tienen una rigurosa base científica.

Las reservas de biosfera ofrecen estos modelos. Más bien que formar islas en un mundo cada vez más afectado por severos impactos humanos, pueden convertirse en teatros para la reconciliación de los pueblos y la naturaleza, pueden aportar conocimientos del pasado a las necesidades del futuro y pueden demostrar como superar los problemas de la naturaleza sectorial de nuestras instituciones. Resumiendo, las reservas de biosfera son mucho más que simples áreas protegidas. Representan un medio para promover la gestión, esencialmente como un pacto entre la comunidad local y la sociedad en general.

Referencia:

UNESCO. 2000. Resolviendo el rompecabezas del enfoque por ecosistemas. Las Reservas de Biosfera en Acción. UNESCO, París.

Resultados del Foro Cívico Ambiental por la Vida 2007

Resultados del Foro Cívico Ambiental por la Vida

Comunidades Afectadas por proyectos hidroeléctricos y mineros

Las comunidades afectadas por los proyectos hidroeléctricos y mineros junto a grupos ambientalistas, de derechos humanos y personas solidarias nos reunimos el día 20 de septiembre pasado en Santiago de Veraguas, donde realizamos la primera sesión del Foro Cívico Ambiental por la Vida. En esta actividad, en la que también participaron autoridades que tienen que ver con estos temas sentando sus posiciones como Estado, las comunidades y grupos ambientalistas llegamos las siguientes conclusiones producto del debate:

  1. Se hace evidente a la faz de la nación, lo que fue reconocido por las autoridades participantes del Foro, que existe un conflicto socioambiental en el país producido por el desarrollo de proyectos mineros e hidroeléctricos.

 

  1. Las autoridades participantes reconocieron que la ley de ambiente y legislaciones de ramo eléctrico y minero no son perfectas y que la autoridad nacional del ambiente tiene una «capacidad  mínima» para la gestión ambiental del desarrollo en el país.

 

  1. Que la industria minera e hidroeléctrica es parte del proyecto de desarrollo nacional promovido por el Estado y algunos sectores empresariales. Lo cual sin duda, las comunidades afectadas y grupos ambientalistas cuestionamos en la medida que el Estado y los gobiernos no pueden estar disponiendo del uso de los recursos de nuestros ecosistemas como lo están sin contar con información y el conocimiento científico ambiental integral del país, y los mecanismos de gestión y evaluación ambiental efectivos que contemplen los derechos de las comunidades, pues en consecuencia están destruyendo los ecosistemas del país a través cientos de concesiones mineras e hidroeléctricas sin relación aparente entre sí, pero que al final  afectan el conjunto de los ecosistemas. Por ello están fragmentando el corredor biológico mesoamericano con el terrible proyecto Minero como de Cerro Petaquilla en Colon y las Hidroeléctricas como la Chan75 sobre el río Changuinola, en Bocas del Toro y otros que destruirán la relación de equilibrio local de economías, culturas y ecosistemas, sobre los cuales también las empresas interesadas vienen cometiendo abusos contra los derechos humanos de los lugareños.

 

  1. Si la ley es imperfecta, es limitada, por tanto no regula efectivamente lo que se propone, por eso se hace evidente que la misma produce conflictos socioambientales como el que vivimos, porque ni los previene ni tiene el sustento científico para regular con efectividad la gestión ambiental del desarrollo. Por lo tanto la ley debe ser cambiada. En este sentido, lanzamos la siguiente propuesta concreta al Gobierno actual:
    • Que declare de inmediato una Moratoria al desarrollo de la industria Minera e Hidroeléctrica en Panamá, en tanto que la forma en que se plantea es desarrollo depredador.
    • Instaurar una Comisión Estado-Comunidades Afectadas para iniciar de inmediato un proceso de discusión tendiente a reformar la legislación ambiental en materia de evaluación e información ambiental y las legislaciones en materia eléctrica y de minería con el objetivo de otorgar poder de decisión efectivo a las comunidades y gobiernos locales en el desarrollo de proyectos y un modelo integral  de evaluación de nuestros ecosistemas según la realidad socioambiental panameña.

 Las organizaciones interesadas en que esta agenda se transforme en una realidad continuaremos ejerciendo nuestro sagrado derecho ciudadano a luchar para procurar que las presentes y futuras generaciones tengan un país y un planeta donde se pueda vivir dignamente en paz con la naturaleza.  

Santiago de Veraguas, 20 de septiembre de 2007. 

 

Organizaciones Firmantes de la Declaración

Foro Cívico Ambiental por la Vida 

Exigen modelo integral de evaluación de los ecosistemas

40 COMUNIDADES.

Una lucha conjunta por el ambiente

José Arcia
jarcia@prensa.com

Las comunidades afectadas por los proyectos hidroeléctricos y mineros se unieron para defender el medio ambiente.

Indígenas y campesinos de unos 40 sectores que hasta la fecha mantenían una lucha por separado en contra de estas actividades, solicitaron al Gobierno la «declaración inmediata de una moratoria para proyectos hidroeléctricos y mineros».

También piden instaurar una comisión Estado-comunidades para comenzar un proceso de discusión de reformas a las legislaciones ambientales.

«Nosotros queremos tener mayor participación en las decisiones de nuestros sectores», manifestó Oscar Ramiro Aponte.

Las solicitudes forman parte de lo acordado el pasado 20 de septiembre durante el foro cívico ambiental por la vida, que realizaron en Santiago de Veraguas y que fue dado a conocer ayer en conferencia de prensa, en la ciudad capital.

Las comunidades exigen de la Autoridad Nacional del Ambiente un modelo integral de evaluación de los ecosistemas, de acuerdo con la realidad socioambiental del país.

Adicional a lo anterior, los grupos presentaron ayer –ante la Defensoría del Pueblo– una queja en contra de las empresas que desarrollan estos proyectos, por violación a sus derechos humanos y los del ambiente.

Concesiones de agua y privatización en el tapete

Uso de agua no se privatizará

[versión para imprimir]
[enviar por e-mail]

Gustavo A. Aparicio O.

PANAMA AMERICA

LUEGO QUE sectores ambientalistas expresaran su rechazo al proyecto de ley 278 con el cual se regularía el uso de concesiones de los recursos hídricos, el presidente de la Comisión de Ambiente de la Asamblea Nacional, Milciades Concepción, negó ayer que exista la intención de privatizar este recurso.

De acuerdo con Concepción, en la discusión del proyecto de ley del agua se van a eliminar las concesiones permanentes y añadió que hasta el momento se han otorgado más de 500 a nivel nacional.

Sostuvo que las nuevas concesiones que se den no podrán ser objeto de comercialización y serán rescindidas por las autoridades por cualquier especulación irregular que se de o se utilice con fines inadecuados.

La Comisión de Ambiente ratificó a una subcomisión integrada por los diputados Vitelio Ortega y Enrique Castillo que esta encargada de analizar el proyecto de ley 278, por el cual se establece la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos.

Concepción hizo un llamado para que los interesados en el análisis del proyecto expresen sus puntos de vista.

Epasa, 28 de septiembre de 2007

 ——————————–

LEY DEL AGUA.

Concesiones permanentes no van

LA PRENSA/Archivo

Se han dado 500 concesiones en 40 años.

Flor Mizrachi Angel
flor@prensa.com

El presidente de la Comisión de Población, Ambiente y Desarrollo de la Asamblea Nacional, Milciades Concepción, negó «rotundamente» que en el proyecto de ley de los recursos hídricos, que se encuentra actualmente en primer debate, se pretenda privatizar el agua.

«Al contrario», aseguró. «Eliminaremos de la Ley 35 de 1966 las concesiones de agua permanentes, que son a perpetuidad, para que no haya especulación y se siga negociando el agua como si fuera un recurso cualquiera».

Según el diputado, desde hace 40 años se han emitido más de 500 concesiones permanentes.

La nueva propuesta sustituye las concesiones permanentes por transitorias, que, según dijo, se darán por períodos de 30 a 40 años.

Aunque Concepción aseguró contar con el apoyo de la mayoría de los diputados oficialistas y de oposición, dos diputados, que prefirieron el anonimato, comentaron que no están de acuerdo con la nueva ley, porque «30 y 40 años es toda una vida. Es lo mismo que mantener las concesiones permanentes».

LEGISLACIÓN.

Agricultores pagarán por uso de agua

Rafael E. Berrocal R.
rberrocal@prensa.com

El agua ya es uno de los recursos más preciados en el mundo, y algunos países como Panamá están tomando las medidas para cuidar su uso.

Para ello la Autoridad Nacional del Ambiente (Anam) ha presentado un anteproyecto de ley que busca reglamentar y cobrar por las concesiones y uso de agua para actividades empresariales y la agricultura.

Natalia Young, directora de Protección de la Calidad Ambiental de la Anam, explicó que el cobro de la tarifa, que esta aún por definir, será solo para los sectores o actividades comerciales o domésticas que vayan más allá de los usos comunes.

El gravamen excluye el uso de agua para beber, bañarse, y la navegación en las cuencas hidrográficas.

Además, recalcó que el Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (Idaan) seguirá exento del cobro de la tarifa de manejo ambiental.

«La tarifa de agua potable del Iddan no debe aumentar por razón de esta ley. El costo sí puede subir si se continúa contaminando los ríos al ritmo actual, debido a que el proceso de tratamiento será más complicado», dijo Young.

Solo en la provincia de Chiriquí hay 500 concesiones para uso de agua en actividades no comunes, la mayoría de ellas agrícolas. «Si no le ponemos un control a esto, habrá un problema», dijo la funcionaria de la Anam.

Lucha por los bosques en Panamá

PROTESTA.cadena humana EN EL CRUCE DE CLAYTON Y ALBROOK.

La lucha por los bosques

Residentes de las áreas revertidas empiezan hoy una serie de protestas para defender las zonas boscosas.

El empresario Carlos Pasco habla de indemnización o de que le permitan desarrollar su proyecto inmobiliario.

LA PRENSA/Víctor Arosemena

DEVASTACIÓN. Residentes del área revertida se quejan porque los proyectos inmobiliarios están acabando con las zonas boscosas de Clayton. Citan como ejemplo el Embassy Club. 

José Arcia
jarcia@prensa.com

Los miembros del Comité Pro Defensa de los Bosques Urbanos y del Parque Nacional Camino de Cruces reactivan hoy su lucha en defensa de las zonas boscosas.

Esta vez protestarán en contra de los proyectos inmobiliarios que se desarrollan en las áreas revertidas.

La acción comienza a las 7:00 de la mañana y se extenderá por una hora en el semáforo del cruce de Clayton con Albrook. María Chávez, una de las organizadoras de la iniciativa, dijo que la primera acción se realizará hoy viernes, y luego los cincos días hábiles de la otra semana.

«Estamos formando grupos de ocho a 10 personas para que todo los días haya protestas en contra de la destrucción de los bosques», sostuvo.

La idea de la medida es apelar a la conciencia ciudadana sobre la importancia de conservar las áreas boscosas del país, agregó.

La acción ciudadana también tendrá un ribete jurídico. El comité exigirá a la Corte Suprema de Justicia resolver una apelación que presentó la Asociación de Propietarios y Residentes de Clayton, en contra de la decisión de la Corte de levantar la suspensión provisional que pesaba contra una resolución del Ministerio de Vivienda sobre cambios de zonificación en las áreas revertidas, explicó Chávez.

Esa acción judicial permitió que el empresario Carlos Pasco continuara con los trabajos de su proyecto inmobiliario Camino de Cruces sobre el lote CL43.

Pero ese no es el único proyecto al que los residentes se oponen. En Clayton también se desarrolla el Embassy Club, del Grupo Los Pueblos, y que los lugareños de ese sector habían pedido previamente que se realizara sobre una zona devastada.

Este diario intentó sin éxito comunicarse con Alfredo Alemán, del Grupo Los Pueblos, para conocer su reacción a la acción del comité.

Sin embargo, Raisa Banfield del comité, dijo que la propuesta de los residentes no fue escuchada porque el proyecto se desarrolla sobre un área boscosa.

Para el ambientalista Ariel Rodríguez, la edificación de estos proyectos en zonas boscosas no es otra cosa que un «irrespeto» a las normas constitucionales y legales.

Por Constitución, el Estado está obligado a proteger los valores naturales y la Ley 21 del 2 de junio de 1997 estableció las zonas boscosas como de conservación «dándole a los bosques de esa zona la categoría de área protegida». «Si viviéramos en una sociedad más civilizada, estaríamos aplicando estas normas», recalcó Rodríguez.

EMPRESARIO HABLA

Carlos Pasco es claro al señalar que él se ajusta a las leyes para desarrollar sus proyectos. De hecho, cuenta con un permiso de tala de la Autoridad Nacional del Ambiente, y la aprobación del estudio de impacto ambiental para desarrollar su proyecto Las Haciendas Camino de Cruces en el lote CL43.

El empresario dijo que en medio de estas luchas de los ambientalistas el Estado debe tomar una decisión. «Permitirme desarrollar mi proyecto o indemnizarme, porque yo compré esos lotes en una subasta pública».

Pasco mostró el panfleto donde la antigua Autoridad de la Región Interoceánica anunciaba la venta del lote CL43 con una zonificación que permitía la construcción de viviendas unifamiliares.

Pero en algo sí están de acuerdo los residentes y Pasco. La lucha por la conservación de los bosques es en contra de las medidas impuestas por las autoridades, como los cambios de zonificación.

FUERZA CIUDADANA

.CAMINO DE CRUCES: Ambientalistas rechazan la adjudicación de los lotes CL35 y CL43 para proyectos inmobiliarios. Una de las construcciones está suspendida.

.CLAYTON: Después de cuatro intentos y gracias a la presión de la comunidad, MEF suspendió la venta de 15.1 hectáreas de tierra de la Asamblea Nacional que presuntamente pertenecen al Parque Camino de Cruces.

.CHIRIQUÍ: Activistas logran que se descarte el proyecto para pavimentar el Parque Volcán Barú.