URBANISMO | La ciudad de Panamá ha cambiado su aspecto en la última década |
Un crecimiento vertiginoso
![]() |
Este desarrollo ha causado el congestionamiento de las arterias vehiculares. |
[versión para imprimir] | |
![]() |
[enviar por e-mail] |
|
||
![]() |
||
El edificio de la Lotería Nacional de Beneficencia ha sucumbido ante los numerosos edificios altos que han sido erigidos en la ciudad capital. [ Foto: Iván Uribe / EPASA ] |
Deivis Eliecer Cerrud
PANAMA AMERICA
LA CIUDAD de Panamá ha modificado su apariencia urbanística por el «boom» registrado en la industria de la construcción, lo que ha generado en la última década, el levantamiento de enormes edificios.
Eso es lo que han venido señalando los arquitectos panameños.
La ciudad de Panamá de 1997 no es la misma 10 años atrás, ni se parece a la del presente.
La arquitecta ambientalista Raisa Banfield señaló que el Panamá de 1999 es diferente al de hoy, pero no se atrevió a decir si para mejor o en detrimento de la calidad de vida.
Ella ha estado muy preocupada por las demoliciones que se vienen dando en Bella Vista y San Francisco, para construir torres de más de 20 pisos.
Indicó que hay varios sectores que están invadidos de edificios.
Sin el liderazgo en el tema de planeación, regulación y límite, según Banfield, el perfil de la ciudad en el 2009 puede dar una imagen superficial de modernidad.
«No es cuántos edificios tenemos, sino cómo se integran a una ciudad de calidad», añade.
IDENTIDAD
Para la arquitecta Magda Bernard, secretaria general de la Sociedad Panameña de Ingenieros y Arquitectos (SPIA), la fotografía urbanística de la ciudad de Panamá ha cambiado vertiginosamente en los últimos años, sobre todo, en los últimos dos.
A su juicio, el proceso ordenado de integración de las áreas revertidas a las ciudades de Panamá y Colón, con énfasis en el sector Pacífico, fueron el antecedente más importante para ello.
Bernard expresa que la ciudad se ha destacado por tener una imagen más cosmopolita que el resto de la región centroamericana.
Entre mar y cielo un tugurio de concreto. Foto: BiodiversidadPanama–Panoramio.com
Las razones son la sismicidad y otros factores de influencia tecnológica en el sector de la construcción.
«Ahora hay edificios altos en todo el país, como está sucediendo en las playas cercanas», precisa.
Bernard opina que la ciudad capital es arquitectónicamente hermosa, con su propia identidad, y no debemos aspirar a que se parezca a otra ciudad, aunque la comparan con Miami.
NUEVA FISONOMIA
«La ciudad está sufriendo una serie de cambios, bastante drásticos, en cuanto a su conformación, pues la proliferación de edificios altos está ocasionando cambios en la percepción urbana», considera el arquitecto urbanista, Alberto Arosemena.
Sostiene que la ciudad hoy no es la misma que hace 10 años, el Panamá de 1997 ha sufrido cambios acelerados en su fisonomía.
«Hay un auge en la construcción que debe ir acompañado de un estudio que demuestre que estos edificios sobre la avenida Balboa no van a obstruir ni van a ser elementos de contaminación visual», precisa.
En el sector de Bella Vista, en el barrio de La Exposición los cambios son drásticos, sin considerar el potencial del elemento arquitectónico, considera.
Eso pasa en Obarrio, sobre la avenida Samuel Lewis Galindo, donde existe la intención de construir edificios altos.
Mientras Balbina Herrera, ministra de Vivienda (MIVI), señala que tenemos una ciudad distinta y seguirá cambiando su rostro.
Alega que por eso trabaja duro para insertar a los barrios populares: El Chorrillo, Santa Ana, San Felipe, Calidonia, incluso Río Abajo y Curundú, a ese gran desarrollo, en esa ciudad que ya no es la misma.
Panamá una ciudad de contrastes, pero el más grave contraste es el de la distribución de la riqueza. Esto crea enormes problemas adicionales al urbanismo per se. Foto: BiodiversidadPanama, Panoramio.com
«No es justo que tengamos el crecimiento económico en toda la avenida Balboa, San Francisco, Bella Vista, Punta Paitilla y de pronto te encuentras El Chorrillo, Santa Ana, y cruzas a un área de desarrollo turístico como es la Calzada de Amador».
Herrera dice que si miras al extremo te encuentras con el Cerro Ancón y al otro lado con el Instituto Nacional.
En algún momento de oscurantismo, negligencia e ignorancia se permitió que se destruyera el concepto de urbanismo para la gente y se permitió poco a poco hacer lo que no se debía. Un ejemplo lo vemos en el Casco Viejo de la ciudad de Panamá, un galerón fue anexado a la iglesia más hermosa de la ciudad sobre el mar y con arquitectura de la peor calidad y estética y allí se quedó y allí se quedará. Sería demasiado civilizado para los actuales gobernantes hacer lo que deben. Foto: BiodiversidadPanama, Panoramio.com
Es por ello que restauran los edificios habitacionales como la Caravaggio, la Penonomé y próximamente los de Santa Cruz.
Para que no sólo se vean los altos edificios bonitos, sino que esté la gente, alega
PROYECTOS
-
De acuerdo con cifras del Municipio de Panamá, se han dado 1, 234 permisos de construcción, lo que representa una inversión de B/.620 millones 897 mil 74 con 28.
-
Según la Cámara de Panameña de la Construcción (CAPAC), hay en ejecución cerca de 300 proyectos en construcción y otros en trámites.
-
Residentes de Bella Vista se oponen a la demolición de casas antiguas para construir edificios altos, ya que consideran que contaminan el aire.
Filed under: Ciudad de Panamá, Urbanismo | Tagged: Caos urbano |
Creo que la ciudad de Panama puede estar a la altura de Singapur o de Hong Kong, todo depende de como administren los gobiernos y se enfoquen en un verdadero crecimiento económico que traiga consigo un mejor equilibrio en la repartición de la riqueza social.
Y, sobre todo, de como sean capaz de luchar contra la corrupción en el pais. Algo tan familiar en los países latinos.
Es de saberse que Panamá es un país hermoso a la vanguardía en arquitectura en latinoamerica, sin embargo el crecimiento vertiginoso de de la ciudad ha traído consigo el desequilibrio de la economía, dando mucho a los ricos y poco a los pobres; muchas de las modernas edificaciones tienen a pocos metros de distancia, humildes barrios que se quedaron atrás, basta con mirar desde el balcón de un edificio en Punta Pacífica para darse cuenta de esta destructiva realidad.
En mi opinión tendrán que pasar muchos años antes de que cualquier gobierno tome las riendas de esta situación que parece salirse de nuestras manos, los ciudadanos somos los verdaderos protagonistas de esta realidad y debemos ser los primeros en buscar soluciones sin esperar que alguien nos solucione este problema…