Un política de agua cristalina

Una política de agua debe ser cristalina

[versión para imprimir]
[enviar por e-mail]

Pastor Falconett

COMENTARISTA

LA PRESENTACION de un proyecto de Ley a la Asamblea Nacional para regular lo relacionado al recurso hídrico del país, ha levantado la preocupación de los consumidores, organismos ambientalistas y de los sectores populares, sobre todo por la amenaza permanente de la posibilidad de privatización de este recurso, puesto que dicho tema sigue pendiente en la carta de intenciones firmada por varios gobiernos nacionales con el Fondo Monetario Internacional. Mayor preocupación surge porque pareciera que se pretende restringir dicha Ley, al introducir un nuevo concepto que permite entregar en concesión, mediante contrato, a una persona natural o jurídica, el aprovechamiento y explotación de los recursos hídricos.

No obstante, siendo válida esa preocupación, no es menos cierto que existe la urgente necesidad de establecer una verdadera política para asegurar la provisión abundante de este recurso a la ciudadanía, tanto para el consumo humano, como para la agricultura, la industria y la recreación, a un costo accesible, asegurando a la vez su sostenibilidad, y protegiendo el medio ambiente, así como la eliminación eficiente de las aguas negras, que constituye un grave problema en el país. Por estas razones, es muy importante que este tema sea debatido ampliamente y sin cortapisas de ninguna naturaleza para que de ello surja un consenso respecto a su regulación. Para evitar que el tema de la privatización impida un análisis integral y completo del mismo, las autoridades nacionales deben dejar bien claro que este servicio básico se mantendrá como un bien público y no será privatizado.

Como el debate no debe constreñirse a la discusión de una u otra norma del proyecto de Ley, sino como una preciosa ocasión para un amplio debate, quisiera enumerar algunos temas que deben ser considerados:

1. La realización de una evaluación integral de este recurso, tomando en cuenta la capacidad disponible, tanto nacional como regional. Existen regiones como Azuero y El Darién, donde hay escasez de este recurso.

2. Análisis de la evolución de la demanda por el crecimiento de la población, el aumento de la agricultura y la industria, los proyectos turísticos, la producción eléctrica, etc.

3. La situación de las estructuras y sistemas para su obtención y procesamiento, a la luz de las nuevas tecnologías.

4. Los sistemas de distribución del agua a los consumidores y los planes de expansión (crecimiento poblacional, grandes edificaciones, asentamientos espontáneos, etc.).

5. La situación estructural del IDAAN, sus planes y proyectos.

6. La política de precio al consumidor, bajo la óptica de servicio público.

7. Los sistemas, políticas y planes para la eliminación de las aguas servidas.

8. Evolución ambiental de todas las cuencas hidrográficas, degradadas por el crecimiento urbano, los agroquímicos, las porquerizas, las aguas negras y la industria.

9. Recursos y planes de financiación de las obras públicas requeridas.

10. La sostenibilidad del recurso, en cuanto a su aseguramiento continuo, accesibilidad económica, aspectos sociales y de protección ambiental.

11. El polémico asunto de los embalses por las represas que deban construirse.

12. El tema del agua y la descentralización municipal.

Pienso que el Gobierno Nacional y la Asamblea Nacional deben promover este debate, arrancando de las comunidades hacia arriba, para luego culminar con la determinación de las normas legales para su regulación.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: