¿Cómo ahorrar agua?

¿Cómo ahorrar agua?

Agua

Cierre el grifo cuando se lave los dientes.

Una persona promedio en el Reino Unido utiliza 155 litros de agua al día, una cantidad que ha aumentado dramáticamente durante los últimos 30 años, que parece continuará incrementándose.

Sin embargo, existen maneras para reducir la cantidad de agua que consume y que además, no requieren de mucho esfuerzo.

Siga leyendo y encuentre consejos para ahorrar agua.

  • Cierre el grifo cuando se lave los dientes. Lave los vegetales en un tazón y no bajo el grifo abierto.
  • Mantenga una jarra de agua en la nevera para que no tenga que dejar abierto el grifo hasta el agua se enfríe.
  • Las boquillas ajustables en los grifos reducen el flujo del agua sin comprometer su uso.
  • Si su inodoro es anterior a 2001 trate de instalar en él un mecanismo de desplazamiento. Sin embargo, si es necesario que tire la cadena dos veces debe prescindir de éste.
  • Si compra un inodoro nuevo considere el modelo dual para vaciar el tanque ya que utiliza aproximadamente cuatro litros para el nivel de vaciado bajo y seis para el alto. Algunos utilizan aún menos.
  • No utilice el inodoro para deshacerse de objetos que deben tirarse en la basura.
  • Arregle todos los grifos que goteen.
  • Una ducha puede utilizar más agua que una bañera pero sólo hasta cierto punto. Lo ideal es que se utilice una ducha normal y no a presión y gaste sólo cinco minutos en ella.
  • Utilice todo el espacio en su lavadora cuando la encienda, así se requerirán menos ciclos por semana. También esté consciente de que la mayoría de las funciones que requieren media carga son ineficientes debido a que utilizan más de la mitad del agua requerida para una carga completa.
  • Igualmente, si tiene un lavaplatos, sólo utilícelo cuando tenga suficientes vajillas que ocupen toda su capacidad. No enjuague los platos bajo el grifo antes, ya que los lavaplatos están diseñados para deshacerse de la grasa de los platos, tazas y cubiertos.
  • Luego de lavar platos a mano, puede utilizar esa agua sucia para emplearla en el jardín.
  • Si está comprando nuevos equipos para su hogar, trate de escoger aquellos que ahorren agua.
  • Considere el uso de baldes en vez de mangas de riego. De esta forma, usted podrá regar con más precisión.
  • Si utiliza una manga de riego, asegúrese de que tiene una boquilla de succión ajustable.
  • En lugar de utilizar un rociador, deje crecer su jardín un poco más en el verano ya que así ayudará a conservar su propia humedad.
  • Riegue el jardín durante la noche para minimizar la evaporación.
  • Prefiera lavar el automóvil usando baldes y una esponja en vez de una manguera. También puede comprar toallas especiales para lavar el carro que no necesitan agua.
  • Mina, a toda marcha, fuera de las leyes ambientales

    PETAQUILLA. LA MINERA INTERPUSO UN RECURSO LEGAL PARA EVITAR UNA SANCIÓN.

    Mina, a toda marcha

    La Anam sostiene que la empresa no tiene los permisos para haber empezado la construcción.

    La compañía recurre a su contrato y sostiene que no está obligada a cumplir con las nuevas normas.

    LA PRENSA/Víctor Arosemena

    MAQUINARIA. Personal de Petaquilla durante la construcción de las tinas y sistemas de refinación de los minerales que saldrán de la mina de oro.

    Rafael E. Berrocal R.
    rberrocal@prensa.com

    La Autoridad Nacional del Ambiente (Anam) afirma que Petaquilla Minerals no tiene los permisos para construir su mina de oro y la planta de refinación del metal; pero eso no ha evitado que la empresa continúe las obras en medio del bosque del distrito de Donoso, en Colón.

    Anam intentó frenar la construcción de las obras, levantando un proceso por daños ambientales, pero Petaquilla se le adelantó interponiendo un recurso de ilegalidad ante la Corte Suprema de Justicia, lo que paró por el momento cualquier acción en su contra. Le corresponde al magistrado Adán Arnulfo Arjona procesar esta polémica ambientalista.

    Natalia Young, directora de Calidad Ambiental de la entidad, señaló que Petaquilla ni siquiera cuenta con los permisos para la construcción de la carretera que une al distrito de La Pintada, en Coclé, con el área de la mina de oro en Colón. Sin embargo, el representante legal de Petaquilla dijo que la empresa está amparada en un contrato ley que le permite realizar esta construcción, a pesar de la nuevas normas ambientales.

    MEDIO AMBIENTE. LAS ACTIVIDADES DE LA EMPRESA MINERA AFECTARÁN UNAS 3 MIL 100 HECTÁREAS DE BOSQUE nativo.

    Petaquilla: casi todo por un dólar

    La firma pagará un dólar de canon anual –por cada hectárea– en los primeros años de la concesión.

    Petaquilla admitió que el material residual que dejará en el área, tendrá restos de cianuro.

    La empresa ya construye –a orillas del río Molejón– la piscina de relave donde irá a parar todo el material procesado con cianuro.

    Rafael E. Berrocal R.
    rberrocal@prensa.com

    Petaquilla Minerals firmó un contrato con el Estado que por sí solo es un gran negocio: la empresa tiene el aval legal para hacer y deshacer en las 13 mil 600 hectáreas que le otorgaron para la explotación y extracción de materiales metálicos como oro, plata y cobre. Tiempo le sobra: la concesión es por 20 años, con derecho a una prórroga por 40 años más.

    El Estado de Panamá recibirá, por la explotación de la tierra, un dólar anual por hectárea durante los primeros años del contrato.

    Pero, para la compañía, se trata de un negocio que les dejará altos dividendos a sus principales accionistas, las empresas canadienses Mining Corporation y Teck Cominco.

    La propia Petaquilla Minerals informó que espera extraer en 12 años unas 893 mil onzas de oro como mínimo de la mina de Molejón, ubicada en el distrito de Donoso (Colón).

    Si se toma como referencia el el precio actual del oro en el mercado internacional, el valor del metal que extraerá la empresa sería de 536 millones de dólares.

    Para Petaquilla Minerals, empresa presidida por Richard Fifer, la mina de oro solo representa el 20% de su negocio. La mina de cobre es el «fuerte» del negocio y su explotación está programada para iniciarse en mayo próximo.

    En total, la empresa proyecta que tendrá que intervenir y afectar unas 3 mil 100 hectáreas de bosque nativo.

    Pero el atractivo negocio para los accionistas no se refleja en los dividendos que recibirá Panamá. El acuerdo –Ley 9 de febrero de 1997– establece que el Estado empezará a recibir en concepto de cánones superficiales un dólar por cada hectárea dada en concesión, un monto que subirá gradualmente hasta llegar a 3 dólares con 50 centésimos. Pero la empresa tiene la potestad de deducir de estos pagos, los gastos que tenga en exploraciones.

    En los impuestos que debe pagar la empresa también se establecieron topes. En el impuesto de inmuebles, Petaquilla Minerals no pagará más de 100 mil dólares al año, al igual que en los impuestos municipales. Si se sobrepasa en el tope de los impuestos municipales, la empresa recibirá créditos fiscales contra el pago de impuesto sobre la renta.

    La empresa se defendió: aseguró que su proyecto está basado en un «modelo de minería sostenible» que incluye la activación económica de lugares cercanos al proyecto, como los distritos de Donoso y La Pintada. Esto abarca la construcción de escuelas, carreteras, centros de salud, infraestructura gubernamental, electrificación, apoyo al sector agropecuario del país, becas estudiantiles, y la generación de más de mil 600 empleos solo en su primer proyecto, la mina de oro.

    José Gabriel Carrizo –representante legal de Petaquilla Minerals– sostuvo que la empresa ha tenido fuertes gastos en estudios de impacto ambiental, viabilidad y contratación de fianzas que ascienden a 7 millones de dólares.

    DEFORESTADO Este cerro, ubicado en medio del bosque, será ‘rebanado’ para extraer el material que contiene pequeñas partículas de oro y plata.

    El Ministerio de Comercio e Industrias (Mici), ente regulador de la actividad minera en el país, conoce de las grandes ventajas dadas a Petaquilla, pero actualmente no analiza renegociar el contrato. «Todas las ventajas, exoneraciones y beneficios que tiene esta concesión están descritas en una ley aprobada en 1997 y no en esta administración. En ningún momento se han otorgado nuevos beneficios», explicó la institución que está a cargo de Alejandro Ferrer.

    A través de un comunicado, el Mici indicó que solo intervino para garantizar que la empresa se sometiera a la supervisión de la Autoridad Nacional del Ambiente (Anam) y se estableciera, además, una fianza ambiental por 3 millones de dólares. «Esto no limita la compensación por daño ambiental, si lo hubiese. Es solo una garantía de pago para cubrir gastos inmediatos», afirmó el Mici. Sin embargo, Petaquilla se ha resistido a la supervisión de la Anam.

    Impacto ambiental

    El estudio ambiental que presentó Petaquilla confirmó que con el desarrollo del proyecto minero se darán cambios en la composición de la fauna del lugar y se darán desvíos de quebradas. En total, se intervendrán de manera «directa y drástica» 160 hectáreas para la mina de oro. De esa superficie, un 80% perderá la cobertura boscosa y el 100% no tendrá la capacidad de mantener la biodiversidad original.

    Ahora la empresa dijo que afectará 100 hectáreas como máximo en el primer proyecto (oro) y 3 mil más para la mina de cobre. La empresa ya deforestó el cerro de donde extraerá todo el material para refinarlo y sacar el oro. Por cada tonelada de tierra y piedra que se extraiga, quedarán 2.48 gramos de oro.

    La empresa aceptó, en una entrevista con este diario, que se trata de una mina de cielo abierto como una cantera de tosca, pero aclaró que su sistema de procesamiento es cerrado y además contempla un proceso para neutralizar los efectos del cianuro.

    El problema está en las tinas de relave: allí, al final de la refinación, se deposita todo el material de descarte junto con restos de cianuro producto de la actividad minera.

    Los propios técnicos de la compañía admitieron que es imposible evitar el 100% de la salida del cianuro, una sustancia altamente contaminante.

    Petaquilla Minerals aseguró, no obstante, que su planta de procesamiento de oro utiliza la tecnología más avanzada que hay en el mundo, y que el impacto al medio ambiente es mínimo.

    Pero la relación entre la minera y la Anam no es la mejor. Natalia Young, directora de Calidad Ambiental del organismo, informó que se le inició a Petaquilla un proceso por daños a las aguas superficiales, suelos y vegetación. La Anam también acusó a la firma de empezar la construcción de una carretera y la planta de oro sin los permisos ambientales. Por ello, la empresa interpuso un recurso ante la Corte Suprema que logró frenar, por el momento, el proceso que adelanta la Anam (el caso lo tiene el magistrado Adán Arjona). Mientras tanto, la construcción del proyecto continúa.

    Por su parte, Ramón Alvarado, consultor externo de Petaquilla, indicó que el plan de mitigación ambiental contempla un proyecto de cierre de la mina para dejar el área lo menos afectada posible. Agregó que en el futuro se contempla hacer un lago artificial en el cerro que explorarán.

    No aceptan ejecución de proyecto hidroeléctrico en Boquete

    No aceptan ejecución de proyecto hidroeléctrico

    De acuerdo con ambientalistas, estudios revelan que se afectarán dos parques declarados patrimonios históricos y el cauce del río Caldera.

    Acciones. Los ambientalistas continuarán realizando caminatas y protestas.

    REDACCION

    PA-DIGITAL

    Los ambientalistas de la provincia de Chiriquí no están de acuerdo con la ejecución del proyecto hidroeléctrico de Alto Caldera. Por esta razón, realizaron una caminata por las principales calles del sector de Bajo Mono, en el distrito de Boquete, para hacerse sentir.

    Ezequiel Miranda, presidente de la Asociación para la Conservación de la Biosfera, explicó que la actividad tuvo como principal objetivo educar a los pobladores de Boquete y otras comunidades sobre el lugar donde se propone construir el proyecto hidroeléctrico.

    Señaló que no quieren que se piense que ellos están en contra del desarrollo, porque este se va a dar.

    «Queremos que se escuche a la gente que sabe de ciencias, técnicos y demás, para que no se hagan proyectos que atentan contra la seguridad de un pueblo y un sitio declarado patrimonio mundial», alegó.

    «Estamos en medio de dos áreas núcleo de reserva de la biosfera. Uno es el Parque Nacional Volcán Barú y el otro es el Parque La Amistad. No podemos de ninguna manera permitir que aquí se desarrollen proyectos de esta índole? dijo.

    Mencionó que para él, un proyecto hidroeléctrico en esta zona sería más nefasto de lo que había imaginado, porque no le ve factibilidad.

    Aseveró que confía en que una autoridad seria jamás dará la viabilidad ambiental para su desarrollo.

    «El proyecto afectaría directamente sitios boscosos y al Parque Internacional La Amistad. Se está poniendo en riesgo a la población, por el manejo de las aguas de un río que puede producir desastres» comentó.

    Ya para el proyecto denominado Hidro Ecológico Alto Caldera, se realizó el foro público y sus gestores están esperando que la ANAM apruebe el estudio de impacto ambiental categoría tres.

    Chiriquí: Ambientalistas ratifican negación a proyecto hidroeléctrico

    CHIRIQUÍ: AMBIENTALISTAS RATIFICAN NEGACION A PROYECTO
    Banderas verdes contra hidroeléctrica
    Jaime Saldaña | Chiriquí, Crítica en Línea

    haga click para ampliar la imagen
    El proyecto afectaría directamente sitios boscosos. (Foto: Jaime Saldaña / EPASA)

    Gira educativa en contra de hidroeléctrica en Boquete. Las banderas verdes que representan a los ambientalistas ondearon este domingo en el sector de Bajo Mono, en Boquete, donde se realizó una caminata educativa para ratificar la negación al proyecto hidroeléctrico de Alto Caldera.

    Ezequiel Miranda, presidente de la Asociación para la Conservación de la Biosfera, explicó que la actividad tuvo como principal objetivo educar a la gente de Boquete y otras comunidades sobre el lugar donde se propone construir el proyecto hidroeléctrico.

    Señaló que no quieren que se piense que ellos están en contra del desarrollo, porque este se va a dar, sino que se escuche a la gente que sabe de ciencias, técnicos y demás, para que no se hagan proyectos que atenten contra la seguridad de un pueblo y un sitio de patrimonio mundial.

    «Lo que vemos aquí en frente, esa montaña, es un sitio de patrimonio mundial y estamos en medio de dos áreas núcleo de reserva de la biosfera como lo es el Parque Nacional Volcán Barú y el Parque La Amistad y no podemos de ninguna manera permitir que aquí se desarrollen proyectos de esta índole», dijo.

    A la gira asistió el biólogo Ariel Rodríguez, quien manifestó sentirse sorprendido por el área donde se pretende construir la hidroeléctrica, ya que está en el centro de un área natural importante, como lo es el Parque Nacional Volcán Barú, por un lado y La Amistad por otro, además del propio río Caldera.

    OBRA: OCUPACION
    La obra ocuparía unos 3 kilómetros y captará agua para generar una potencia de energía eléctrica de aproximadamente 7.8 megavatios.

    Indígenas Nasos rechazan hidroeléctrica

    PRIMER PLANO

    Indígenas rechazan hidroeléctrica

    BOCAS DEL TORO. Indígenas de la etnia naso cerraron ayer el paso a maquinarias de la empresa Hera S.A., que construye la vía hacia la hidroeléctrica del Teribe, informó el dirigente Félix Sánchez.

    Desde tempranas horas un grupo de treinta indígenas nasos, obstaculizó el paso derribando un árbol que utilizaron para bloquear la vía. Mientras Ameglio William, quien está a favor de la hidroeléctrica, pidió a las autoridades que intervengan para que desalojen a este grupo de manifestantes del área.

    Ángel Santiago