Paisaje, tono y color

INSPIRACIÓN. RESCATE A LA NATURALEZA.

Paisaje, tono y color

Quince acrílicos muestran la frescura de los paisajes, el contraste de los árboles y revelan la belleza y las maravillas de la madre naturaleza que están siendo devastadas por el hombre.

LA PRENSA/Ana Renteria

Alicia Viteri frente a una de sus creaciones

Edgar Figueroa Lombardo
efigueroa@prensa.com

Preocupada porque en el mundo, el hombre acaba con su entorno, ya que las especies animales mueren debido a la contaminación, la tala incontrolada de bosques, el deshielo en el Polo Norte y la destrucción en la capa de ozono, Alicia Viteri se dedica a rescatarlos a través del pincel y la pintura. «Pintar paisajes es mi pasión, me siento con mucha paz y me gusta lo que hago».

Viteri inaugura hoy a las 7:00 p.m en la galería Mateo Sariel la exposición de cuadros denominada: «Nuevos paisajes», basada en la inspiración de la artista en combinar los colores y la luz del día.

«Solo pinto de 9:00 a.m. a 6:00 p.m., porque no es fácil trabajar con los tonos», explica Viteri.

Un total de 15 obras, todas en acrílico y con diversos colores y tamaños, muestra la frescura de los paisajes, el contraste de los árboles y sus adornos interiores. También revelan la belleza y las maravillas de la madre naturaleza que están siendo devastadas por el hombre.

Con toques de ternura y sensibilidad por preservar las creaciones artísticas, la pintora comenta: «Pintar paisajes es una de las acciones más hermosas que he aprendido. Los parajes naturales se acaban porque la gente acaba con ellos, y es por eso que tenemos que contribuir a la preservación de un panorama colorido», asegura .

«Esta colección hace una contribución para que el ser humano haga una meditación y se dé cuenta de que cada pintura habla por sí sola, sobre el canto a la vida y el homenaje al amor y a la tierra», dice.

Viteri, colombiana con más de 30 años de vivir en Panamá, antes se dedicaba a las técnicas blanco y negro, pero por influencias de los paisajes, quedó sumergida por la combinación de los colores.

La artista, de 60 años, se dedicó por cinco años a la enseñanza de este arte y a lo largo de su experiencia profesional, tuvo la oportunidad de enseñar clases de pintura en el museo de Arte Contemporáneo, y ahora trabaja en su hogar.

Imaginación natural

Una de las razones porque la artista pinta paisajes es que la mano del hombre destruye la naturaleza.

 

LA PRENSA/Ana Rentería

Perfil. Alicia Viteri

Edgar Figueroa Lombardo
efigueroa@prensa.com

La pintora Alicia Viteri, quien tiene una larga tradición de trabajos a base de grabados en litografía en piedra y serigrafía, técnicas que aprendió en Madrid y La Habana, regresa con fuerza para demostrar su colección de cuadros en su exposición «Nuevos paisajes».

En su colección de 15 obras prevalecen los colores fuertes y claros que componen la riqueza de los paisajes naturales, como los árboles, los pastos, las selvas, las montañas y las flores silvestres.

GÉNESIS

En el taller de la pintora, una variedad de cuadros sin terminar, frascos de pintura, brochas y pinceles complementaron el ambiente perfecto para que Viteri expresara por qué decidió pintar todas las obras en acrílico.

«Desde que empecé a pintar paisajes, he trabajado en muchas técnicas utilizando óleo, acuarela, lápiz y carbón. Suspendí el óleo por problemas de salud, me dio alergia», recuerda la artista.

«Nuevos paisajes es una colección que estoy trabajando desde 1992, pero han ido evolucionando de lo oscuro a lo claro», explica Viteri. Al principio pintaba selvas panameñas y de otros países, e iba a los lugares en los que la naturaleza está al 100% y tenía muchas referencias fotográficas, añade.

La intención de la artista por vincularse con los parajes naturales fue de aprender a combinar los colores, porque antes se dedicaba a pintar sus obras en blanco y negro, y ahora tenía que incursionar en otras facetas.

UN LLAMADO AL CUIDADO

Viteri dice que su colección es muy fresca y diferente a las anteriores.

«Las obras buscan una meditación con la naturaleza, es un homenaje a la vida, al amor y a la tierra», recalca.

Una de las razones principales que mueve a la artista a pintar paisajes es porque la mano del hombre está acabando con ella.

Asegura que existe mucha contaminación, motivo por el cual los peces mueren, los árboles pierden su verdor debido a la deforestación y los constantes cambios climáticos producto del deshielo en los glaciares hacen que la belleza de los paisajes estén en peligro.

«La luz es algo muy importante para jugar con los colores a la hora de crear, porque los contrastes de luces y colores indican la realidad de una buena pintura», explica.

«Pintar paisajes es una de las acciones más hermosas que he aprendido a lo largo de mi vida», esa frase siempre la mantiene presente la pintora en sus explicaciones.

EL TRABAJO NO PARA

Simultáneamente a su exposición Viteri trabaja en la creación de un libro que espera publicar para finales del otro año. El libro se llamará Memoria digital y consiste en un conjunto de obras pictóricas, elaboradas con un lápiz electrónico utilizando los programas Photoshop y ZBrush.

Viteri nació en Pasto, departamento de Nariño, Colombia, estudió Bellas Artes en Bogotá, y también se dedica a elaborar gráficos y obras de arte por computadora, pero dice que no dejará la pintura.

La transformación de la Bahía de Panamá

PROYECTO | Cinta Costera tendrá una extensión de 25 hectáreas

La transformación de la bahía

Se utilizará arena marina y continental, arcilla y piedra, luego el hormigón.

[versión para imprimir]
[enviar por e-mail]

 AMPLIAR

En los próximos meses el panorama al frente de la Avenida Balboa estará dominado por el tránsito de equipo pesado y humano trabajando.

[ Foto: Jesús Simm ons / EPASA ]

Yaritza G. Mojica

PANAMA AMERICA

EL PROYECTO de «Cinta Costera y Nueva Viabilidad», valorado en 189 millones de balboas y cuya infraestructura estará formada principalmente por arena marina y continental, tiene como segundo objetivo rellenar parte de la Bahía de Panamá para adquirir nuevos espacios verdes.

Pero, ¿cómo un lugar que actualmente está conformado por piedras, basura y agua de mar, será rellenado?

Andrés Luis Campo Rabillo, representante del consorcio brasileño Norberto Odebrecht en Panamá, explicó a Panamá América las etapas y clase de materiales que se requerirán para el proyecto de la «Cinta Costera y Nueva Viabilidad».

Para las 25 hectáreas que serán rellenadas se utilizará en una primera capa, arena marina y continental. Serán extraídas de varias canteras que deberán reunir las condiciones físicas, químicas y de volumen propias para este proyecto.

Según Campo Rabillo, los materiales de la bancada continental en estos momentos se están evaluando y negociando, para que provengan de áreas que ya tienen concesiones de extracción de arena marina.

Seguidamente contará con un sello de arcilla, encima piedras y por último, la vía de hormigón.

Finalmente culminarán con las áreas verdes, los parques, las ciclovías y la construcción de una vía de 2.6 kilómetros de longitud, de cuatro carriles de 3.50 metros de ancho.

PROTECCION
Rabillo manifestó que la etapa más importante es la construcción de la escollera de piedras, que permitirá proteger toda la Cinta Costera de las inclemencias del mar.

Se estima que un 60% de la construcción de la obra se realizará vía marina, pero queda un 40% que tendrá que ser trabajado en carretera.

Rabillo afirmó que en el contrato se establece que no se deberá aumentar los gastos de la construcción de la «Cinta Costera».

LA ORDEN DE PROCEDER YA
fue entregada por el presidente de la República, Martín Torrijos, y sólo falta el estudio de impacto ambiental para empezar con los trabajos de campo que se estiman inicien a finales de este mes.

Para Torrijos, este proyecto significa la creación de varias fuentes de trabajo.

«Generarán más trabajos, alrededor de unos mil empleos de forma directa e indirecta en el proceso de construcción», dijo Torrijos.

Las expectativa principal está concentrada en aliviar el problema de congestionamiento vehicular en la Avenida Balboa y otras calles de la ciudad capital.

Unos 540 días deberán esperar los panameños, para caminar por el área verde y los parques que conformarán esta obra.

Aprueban en pleno el proyecto turístico Damani Beach en Comarca

Aprueban en pleno proyecto turístico Damani Beach

[versión para imprimir]
[enviar por e-mail]

AMPLIAR

Autoridades locales reunidas.

[ Foto: Marcelino Rosario / EPASA ]

Marcelino Rosario

CHIRIQUI, PANAMA AMERICA

Las autoridades tradicionales de la comarca decidieron aprobar en pleno el desarrollo del proyecto ecoturístico Damani Beach que se espera construir en el distrito de Kusapín, con una inversión que alcanza los 500 millones de dólares.

Enrique Pineda, presidente del Congreso Regional de Ñocribo, explicó que este proyecto ya fue aprobado por la población y ahora falta que el Gobierno a través del Instituto Panameño de Turismo legalice el proceso.

Guadalupe Tejera, asesora legal de Damani Beach, indicó que hay una franja de terreno de dos mil metros para el desarrollo de proyectos ecoturísticos en la comarca, pero habría que someter a un congreso local la aprobación del proyecto.

—————————–

En 515 años los amigos de la Comarca Ngobe Bugle no han aprendido mucho acerca de defender sus derechos, cultura, valores, creencias y patrimonios.

Ceder lo que están cediendo indica que la historia se repite una y otra vez.

Por la plata baila el mono y los corruptos no la gente digna y valiente de la Comarca.

Burica Press

EIA de cinta costera no existe todavía

CINTA COSTERA. ANAM DICE QUE NO HA RECIBIDO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

Diferencias por EIA

El proceso para la aprobación del estudio toma hasta 85 días y los trabajos comienzan en 26 días.

El Ministerio de Obras Públicas asegura haber presentado el estudio la semana pasada.

LA PRENSA/Carlos Lemos

MEGAPROYECTO. El proyecto de la cinta costera está valorado en más de 189.1 millones de dólares y deberá estar listo en el año 2009.

Eliana Morales Gil
José González Pinilla

sociedad@prensa.com

Será difícil que el proyecto de la cinta costera empiece el próximo 30 de octubre con el estudio de impacto ambiental (EIA) que exige la ley.

Cuando faltan solo 26 días para que comiencen los trabajos, Bolívar Zambrano, director de Evaluación y Ordenamiento Ambiental de la Autoridad Nacional del Ambiente (Anam), dijo que a su despacho aún no ha llegado el documento.

Mientras que Carlos Ho, director de proyectos especiales del Ministerio de Obras Públicas, sostiene que el estudio realizado por la empresa Louis Berger Group fue presentado la semana pasada ante la Anam.

La constructora Norberto Odebrecht, quien ganó la licitación para la construcción de la obra, no respondió a las llamadas de este diario.

Pero las leyes son claras. El Decreto Ejecutivo 209 de septiembre de 2006, establece que la fase de evaluación y análisis de los EIA categoría III, como en el caso de esta obra, toma hasta 65 días hábiles. A este periodo se suman otros 20 días, durante los cuales personal de la Anam debe remitir un informe técnico a la dirección o administración regional. Además, en ese tiempo el promotor del proyecto someterá a consulta pública el estudio.

La abogada ambientalista Susana Serracín dijo que esta contradicción revela falta de transparencia de la gestión pública en el manejo de los recursos naturales.

CINTA COSTERA. Gobierno quiere entregar el proyecto en abril de 2009.

 

Tropiezos de una obra insigne

 

El MOP estima que el estudio de impacto ambiental (EIA) estará aprobado en 30 días.

 

Ambientalistas aseguran que el inicio de un proyecto sin EIA raya en actos de delito ambiental.

José González Pinilla
Eliana Morales Gil
sociedad@prensa.com

El Ministerio de Obras Públicas (MOP) tiene una meta específica. Entregar el millonario proyecto cinta costera y nueva vialidad en abril de 2009, justamente un mes antes de las elecciones presidenciales.

Por eso contra viento y marea, la primera piedra de la obra que implica el relleno de 25 hectáreas de mar, la creación de 26 hectáreas de parque y una nueva vía a cuatro carriles, se pondrá el martes 30 de octubre. Al menos eso fue lo que explicó ayer el director de la oficina de proyectos especiales del MOP, Carlos Ho González.

«Empezaremos con las actividades previas que no necesitan el estudio, por ejemplo, la instalación de los campamentos centrales», aseguró.

Pese a que el Decreto Ejecutivo 209 de septiembre de 2006 que rige los procesos administrativos para los estudios de impacto ambiental (EIA) establece hasta 85 días hábiles para la aprobación del proyecto, el MOP espera que el documento sea aprobado en seis semanas.

Pero el hecho de que un proyecto de la magnitud de la cinta costera, cuyo EIA es de categoría III (de gran afectación ambiental), aún no tenga la aprobación de la Autoridad Nacional del Ambiente (Anam), preocupa a los ambientalistas.

Susana Serracín, miembro de la Asociación de Derecho Ambiental, asegura que la falta del estudio se presta para crear situaciones que rayan en el delito ambiental porque no se cumple con las normas.

«La esencia del derecho ambiental es prevenir y construir obras armónicas que sean proporcionadas con el espacio, no crear junglas de concreto que están matando la belleza de la ciudad», explica.

———————————-

Burica Press no está convencido de la necesidad, ni la urgencia en este momento de inveritir en el Proyecto de Cinta Costera. Cada día más sospechamos que lo que hay detrás de este proyecto es un gran negociado, donde se beneficia mucha gente, incluyendo nuestro ministro Benjamín.

De cuándo acá esta obra tiene una prioridad de inversión frente a tantas otras necesidades sociales urgencias?

Esta obra es tan sospechosamente apresurada como lo fue el inicio de la construcción de la carretera a Colón por Odebrecht, que destruyeron centenares de hectáreas de bosques nacionales, incluyendo más de 150 del Parque Nacional Soberanía y aquí no ha pasado nada!

Este país tiene caricaturas de leyes ambientales y de anticorrupción para Norberto Odebrecht y su compinche Benjamín?

Burica Press

————————————-

Relleno para cinta costera llevará cuatro capas

[versión para imprimir]
[enviar por e-mail]

AMPLIAR

Arena, arcilla, piedra y hormigón en nuevo relleno.

Yaritza G. Mojica

PANAMA AMERICA

EL PAVIMENTO y áreas verdes del proyecto «Cinta Costera y Nueva Vialidad», estarán sobre un relleno de arena marina y continental, arcilla y piedras, declaró Andrés Luis Campo Rabillo, representante del consorcio brasileño Norberto Odebrecht, que se adjudicó la licitación para la construcción de la obra.

Ahora se está en el proceso de evaluación de las áreas que ya tienen concesiones para la extracción marina de arena, indicó Campo Rabillo a Panamá América.

Asimismo expresó que las canteras que sean escogidas deberán reunir las condiciones físicas, químicas y de volumen, para la magnitud del proyecto.

También Campo Rabillo se refirió a los temores ciudadanos de que durante el proceso de construcción de la Cinta Costera, el tráfico vehicular por la avenida Balboa estará más congestionado por el movimiento de equipo pesado y humano.

Se traerá una empresa brasileña especialista en administración de tráfico y soluciones de embotellamientos vehiculares, informó Campo Rabillo.

Actualmente sólo falta el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para iniciar los trabajos de campo.