Árboles nacionales en la cinta costera

  PROYECTO | Se desconoce de dónde se obtienen las especies

Árboles nativos en Cinta Costera

Serán distribuidos de acuerdo con un diseño de belleza escénica en las áreas verdes del proyecto.

[versión para imprimir]
[enviar por e-mail]

 AMPLIAR

Sobre el relleno que se construirá al frente de la Avenida Balboa no se sembrarán especies exóticas.

[ Foto: Aquilino Pérez / EPASA ]

Deivis Eliecer Cerrud

PANAMA AMERICA

LA BELLEZA escénica y paisajística de los árboles nativos es ideal para ornamentar el área verde de la Cinta Costera.

En el Ministerio de Obras Públicas (MOP) explican que enfatizarán en la arborización y la grama.

El director de la Oficina de Proyectos Especiales de la institución, Carlos Ho González, informó que las especies nativas que serán sembradas estarán acorde con el área.

«Nosotros lo que vamos a llevar allí son árboles de 5 metros de altura y todo de especies nativas», dijo.

Habrá una representación de la flora nacional, árboles maderables, plantas ornamentales con flores, sin flores, palmas.

La grama debe ser una especie nativa, acorde con lo que se desea para ornamentar la Cinta Costera.

«No habrá en cuanto a flora, ningún producto exótico todo, será nacional», indicó.

CONSIDERACIONES
Para la ingeniera forestal Amarilis Rodríguez, de la Fundación Natura, los árboles ornamentales deben tener un mantenimiento por lo menos tres veces al año.

La poda de los árboles a tiempo, ayuda también porque puede evitar accidentes en las vías.

«Muchas veces los árboles crecen de tal manera, que las raíces sobresalen de las aceras y las ramas llegan a tapar la visibilidad del conductor y llegan hasta obstaculizar los tendidos eléctricos, una poda a tiempo ayuda a evitar accidentes», manifestó.

Mientras el presidente de la Fundación Shinmatsu (Pino Nuevo), Jorge Matsufuji, consideró que con un guayacán se conjugaría el amarillo y el rojo de las flores de esta especie maderable.

El ambientalista calculó que en 25 hectáreas entran 2, 500 árboles, es decir 100 por hectárea.

Luego aclaró que esos son únicamente los principales, separados a 10 metros cada uno.

Igualmente el viceministro de Obras Públicas (MOP), Luis Hernández, indicó que le encantaría llenar las áreas verdes de guayacanes.

Dejando claro que no es experto en la materia, agregó «usted se imagina eso por allá por marzo, abril, totalmente amarillo, eso sería el espectáculo más grande», dijo.

Asimismo opinó el ambientalista Matsufuji, quien recomendó árboles que florecen como el jacaranda morado (árbol tropical americano, frondoso y con flores azules y moradas), tulipán africano (árbol ornamental que crece unos 57 metros y forma una copa múltiple, alta y ramas inferiores muy pesadas) y acacia (morado y naranja). Este último es una especie que procede de América septentrional y tiene la corteza de color gris.

TEMPERATURA
El arquitecto urbanista, Alberto Arosemena, recordó que la siembra de árboles en las 25 hectáreas de parque del proyecto permite disminuir la temperatura hasta unos 4 grados centígrados.

Eso permitirá un ambiente más agradable, pues se establece en el Pliego de Cargos del proyecto sembrar entre 700 y mil árboles.

Se trata de un mínimo de 30% de árboles.

«Esos árboles en su mayoría van a ser de la región. Hay árboles que por su naturaleza, que fueron introducidos en la década del 20 y 30, ya hacen parte del diseño de los espacios urbanos y se les va a considerar», precisó el arquitecto Arosemena.

Eso incluye a las palmeras, una especie roja que llama mucho la atención.

«Están muy introducidas y diseminadas en todos los jardines y por qué no ponerla».

DETALLES
Los ambientalistas consideran que hay que buscar el paisajismo, los diseños y cuidarse de la paja canalera.

En Panamá, los guayacanes pierden sus hojas en enero y florecen entre febrero y mayo. Sólo queda en flor de tres a cuatro días. Su madera es considerada entre las más fuertes.

Sobre el nuevo parque, el representante de San Francisco, Carlos Pérez Herrera, opinó que es positivo.

La Cinta Costera involucra tres corregimientos: Calidonia, Bella Vista y parte de San Francisco.

Actualmente, la empresa TECNILAB, S.A. utiliza una barcaza para realizar el estudio de suelo en la bahía de Panamá.

El estudio mide la resistencia del suelo y otros detalles.

Se conoció que la barcaza que se observa en el área, estará allí hasta el sábado.

El proyecto costero, incluyendo las áreas verdes, costará B/.180 millones y se estima que culminará en 18 meses.

PARQUES

  • En el distrito de Panamá hay 315, de los cuales 62 son mantenidos por al empresa Servicios Generales de Panamá, a través de contrato.

  • El área verde de los parques es de 450, 660.50 metros cuadrados, mientras hay 210 isletas divididas en 36 avenidas, lo que corresponde a 240, 053.10 metros cuadrados.

  • El Municipio de Panamá mantiene 690, 713.60 metros cuadrados de áreas verdes en la ciudad, con un presupuesto anual de B/.1 millón 200 mil.

Anuncio publicitario

Una respuesta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: