PUEBLOS ABORÍGENES SE REÚNEN.
La tierra sigue siendo el foco de la lucha indígena
LA PRENSA/Jorge Fernández |
|
El congreso de pueblos indígenas se inauguró ayer. |
Eliana Morales Gil
emorales@prensa.com
«Me fui de Panamá en 1988 siendo guaymí, y cuando regresé en 1992 me enteré de que pertenecía a la Comarca Ngöbe Buglé». Frases como esa resonaron ayer en la inauguración del Congreso Interamericano de Pueblos Indígenas.
Y aunque la identidad, el manejo de los recursos naturales y los objetivos de las metas del milenio están en la agenda, la prioridad de los asistentes es la tierra.
«Aunque en Panamá actualmente tienen demarcadas cinco comarcas, sabemos que hay pueblos indígenas desprotegidos, como es el caso de la tierra colectiva Emberá Wounaan, el pueblo naso, los bri -bri, kunas a orillas del río Tuira, en Darién», dijo Leovigildo Doviaza, coordinador de los pueblos indígenas en el país.
Para Doviaza, la solución a los problemas sociales que les aquejan –como salud y educación– está condicionada a la seguridad que les brinda un pedazo de tierra. «Las becas no son suficientes, porque cuando cambia el gobierno no se sabe si las vamos a tener. La seguridad para nosotros los indígenas desprotegidos es tener un territorio bajo ley», explicó.
No obstante, Doviaza también reclama el acceso a una educación digna. «Si el gobierno no nos educa, vamos a seguir siendo los mismos indígenas pobres de siempre, sin educación y sin capacidad».
Sin embargo, el cubano Miguel Alfonso Martínez, quien ha presidido el grupo de trabajo sobre poblaciones indígenas de las Naciones Unidas, ubica a Panamá junto a Venezuela, Bolivia y Brasil, como uno de los países de la región donde se le ha dado importancia al tema de la autonomía de los territorios aborígenes.
En Panamá hay siete pueblos indígenas establecidos en diferentes sectores del país. Los ngöbe (169 mil 130 habitantes), buglé (18 mil 724 habitantes), kunas (61 mil 707 habitantes), emberá (22 mil 485 personas), wounaan (6 mil 882 habitantes), naso (3 mil 305 habitantes), bri-bri (2 mil 521 personas) y se estima que 477 pertenecen a un grupo no declarado.
Las cinco comarcas son Emberá Wounaan, Kuna Yala, Ngöbe Buglé, Wargandí y Madungandí.
Filed under: Derechos Humanos, Pueblos Indígenas | Tagged: Congreso Interamericano de Pueblos Indígenas, Emberá Wounaan, Nasos |
ja ja
no me sirvio para nada me parace una pabada importante
malisimo nada que ver yo quiero saver por que pelean hoy en dia los aborigenes