Rapidez en el derretimiento en el Ártico inquieta a los expertos

Rapidez en el derretimiento en el Ártico inquieta a los expertos

Por Andrew C. Revkin
New York Times

El casquete polar ártico se encogió tanto este verano, que las olas alcanzaron a divisarse brevemente a lo largo de dos rutas árticas de navegación imaginadas desde hace mucho tiempo: el paso del Noroeste, sobre Canadá y la Ruta del Mar de Norte, sobre Rusia.

En general, el hielo flotante disminuyó a un grado nunca visto en un siglo o más según varios cálculos.

Ahora ha regresado la temporada de oscuridad, de seis meses de duración, al Polo Norte. En el frío cada vez más intenso, hielo nuevo ya se extiende sobre vastas extensiones del Océano Ártico. Asombrados por los cambios de verano, los científicos estudian las fuerzas que dejaron al descubierto 2, 6 millones de kilómetros cuadrados de mar abierto, más allá del promedio desde que los satélites comenzaron a hacer mediciones en 1979.

En una reunión reciente de expertos en hielo marino en la Universidad de Alaska, en Fairbanks, el geofísico Hajo Eicken lo resumió de esta manera: «Nuestras existencias parecen desaparecer».

Los científicos parecen estar desconcertados por las implicaciones del verano para el futuro, y su habilidad para predecirlo.

Polo Norte, Mar Artico

Para complicar la situación, el sorprendente cambio en el Ártico fue tanto un resultado del movimiento del hielo como del derretimiento, dicen muchos. Un nuevo estudio, encabezado por Son Nghiem, del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA, y que apareció recientemente en la revista Geophysical Research Letters, utilizó satélites y boyas para mostrar que los vientos habían empujado, desde 2000, enormes cantidades de grueso hielo antiguo fuera de la cuenca del Ártico, más allá de Groenlandia. Los delgados témpanos de hielo, que se formaron en el mar abierto resultante, se derritieron más rápido o podrían ser arrastrados en conjunto por los vientos y expulsados del mismo modo, dijeron los autores.

El ritmo de cambio ha excedido por mucho lo que se había calculado por casi todas las simulaciones utilizadas para vislumbrar como responderá el Ártico a las crecientes concentraciones de gases de invernadero ligadas al calentamiento global. Pero esa disparidad puede ser un arma de doble filo. ¿Acaso los modelos son demasiados conservadores? ¿O pasan por alto influencias naturales que pueden causar amplias oscilaciones en el hielo y la temperatura, para eclipsar, de ese modo, el lento calentamiento del entorno?

El mundo presta más atención que nunca. Rusia, Canadá y Dinamarca, impulsados en parte por años de calentamiento y la retracción del hielo este año, emprendieron acciones encaminadas a asegurar rutas marítimas y recursos del fondo del mar.

Los partidarios de recortes en los gases de invernadero citaron el derretimiento como prueba de actividades humanas impulsan un deslizamiento hacia el desastre climático.

Más de una docena de expertos declaró, en entrevistas, que la retracción extrema de hielo en verano había revelado al menos tanto sobre lo que sigue incógnito en el Ártico como lo que está claro. No obstante, muchos de esos científicos dijeron que cada vez estaban más convencidos de que el sistema se dirige hacia un nuevo estado más líquido, y que el cambio climático juega un papel significativo.

Por un lado, los expertos tienen problemas para encontrar algún registro en Rusia, Alaska u otras partes que apunte a una retracción de hielo ártico tan generalizado en épocas recientes, lo que apoya la idea de que los humanos podrían haber trastocado el balance. Muchos científicos dicen que el último calentamiento considerable en la región, que llegó a su nivel máximo en los años 30, afectó principalmente áreas cercanas a Groenlandia y Escandinavia.

Algunos científicos que han dudado de una influencia humana podría distinguirse claramente la tendencia al calentamiento del Ártico ahora aceptan que es difícil atribuirla a algo más.

«Solíamos argumentar que mucha de la variabilidad hasta fines de los 90 era inducida por cambios en los vientos, cambios naturales no obviamente relacionados con el calentamiento global», comentó John Michel Wallace, científico en la Universidad de Washington. «Pero los cambios en los ultimos años te hacen tener que cuestionar eso. Estoy muy abierto a la idea de que podríamos haber pasado un punto donde se vuelve esencialmente irreversible».

Los expertos dicen que es probable que la retracción del hielo sea aún mayor en el verano próximo porque el congelamiento de este invierno se inicia a partir de un déficit de hielo tan enorme. Al menos un investigador, Wieslaw Maslowski, de la Escuela Naval de Postragraduados, en Monterey, California, proyecta un Océano Ártico azul en los veranos para el 2013.

Para muchos investigadores árticos advirtieron que aún era demasiado pronto para comenzar a enviar barcos portacontenedores sobre la cima del mundo.

Conmemoración y repudio tras 515 años del descubrimiento de América

Conmemoración y repudio tras 515 años del descubrimiento de América

Grupos indígenas marcharon en rechazo al proceso de colonización de América durante los últimos 500 años.

Guillermo Yángüez
Rogelio Adonican
radonican@estrelladepanama.com

Las protestas continuaron ayer en la ciudad capital. El 12 de octubre es una fecha no muy grata para los indígenas de Panamá y de toda Latinoamérica.

Para los aborígenes nacionales la fecha no conmemora el encuentro de dos mundos, como muchos tratan de pintarla, sino que trae malos recuerdos de las atrocidades de los españoles al llegar al continente americano.

Ayer, unos 200 indígenas de las étnias ngöbe, buglé y kunas, junto a grupos estudiantiles de la Universidad de Panamá protestaron dentro y fuera de la Universidad de Panamá, en repudio a la situación de los indígenas en la actualidad y conmemorar la fecha.

Los indígenas iniciaron una marcha a las 10:30 a.m. desde la Biblioteca Simón Bolívar hasta la Facultad de Humanidades, luego salieron a la Transístmica, donde se mantuvieron coreando consignas y portando pancartas, con mensajes dirigidos al gobierno central.

En medio de la protesta intentaron quemar una bandera española, pero no se les permitió, por la gran cantidad de vehículos que se encontraban en el estacionamiento.

Las pancartas tenían mensajes de repudio de manera enérgica a la situación de la Comarca Ngöbé-Bugle, donde han muerto, según cifras del gobierno, 17 niños, a causa de una enfermedad pulmonar.

La protesta, que dio inicio en la Universidad de Panamá, se trasladó hacia las afueras del Hotel Panamá, donde levantaron su voz de protesta por los proyectos hidroeléctricos de Bonyic y Tabasará, que se construyen en la provincia de Bocas del Toro, y los diferentes centros turísticos que atentan contra la constitución comarcal del área.

 

Se siguen robando nuestras playas

Derecho de propiedad peligra en Santa Clara
Las propias autoridades han creado toda clase de enredos que tiene a los propietarios alarmados
Roberto E. Quelne rquelne@estrelladepanama.com
Las playas están cercadas, a pesar que la ley señala que es un bien de uso público. / Fotos cortesía

Por muchos años, el área costera del Pacífico panameño estuvo dormitando. Salvo, por sus pobladores originales, pocas familias de la capital tenían interés en poseer una segunda propiedad a la orilla de la playa. Pero esta realidad empezó a dar un giro de 180 grados y hoy es una de las áreas de mayor crecimiento inmobiliario. Hermosas casas y enormes edificios se erigen a cada instante: ¡es el atractivo turístico del momento!
Pero así como ha llegado el desarrollo, también ha empezado a florecer los problemas. Y es que el boom inmobiliario ha “sorprendido” a las autoridades municipales, provinciales y nacionales que, sin tener una coordinación establecida, causan una clase de enredos que ponen en peligro el derecho de propiedad. Uno de estos casos ocurre en el distrito de Antón, provincia de Coclé. Allí está la playa Santa Clara, a unos 118 kilómetros de la ciudad capital, cuya hermosa playa de arena blanca es un imán para los residentes de clase alta de la capital. Terrenos que antes se vendían entre 10 y 14 dólares el metro cuadrado se han disparado hasta los 500 dólares el metro cuadrado. Y entre más cerca está de la playa, más costosa es el área.

Los problemas
La regla es clara: la playa es un bien público. Y, es así para el disfrute de todos. Pero como el rápido crecimiento inmobiliario asombra a las autoridades, las disputas surgen a cada rato. Porque mientras la regla general establece una cosa, las municipales fijan otras. ¡Qué decir de las entidades autónomas! También establecen reglas.
Esta semana, las disputas por terrenos de playa en Santa Clara volvieron a ser noticia, cuando la propietaria de una de las finca cercana a la playa, Shirly Maduro denunció a la familia Yohoros por rellenar la playa que es de uso público.
Pero no solo la familia Maduro se siente afectada, también lo están los Betesh, los Cohen, los Mastellari, los Icaza, los Ferrer, los Fidanque, entre otros.
Según estas familias, sus frentes de playa han sido invadidos y por tanto solicitan a las autoridades ponerle fin a este problema. Y es que la construcción que levanta la familia Yohoros les limita el acceso a la playa.

Orden y contraorden
Este conflicto causó la reacción de la comunidad y de las propias autoridades del lugar, ya que al menos tres familias más tienen títulos de propiedad de áreas que debe ser servidumbre pública, de acuerdo con lo que señala el alcalde de Antón, Roger Diver Ríos.
Lo peor de todo, es que el permiso para realizar los trabajos de construcción en esa propiedad estuvieron desde un principio viciados, ya que no contaban con la aprobación de la Junta Técnica de Planificación y el visto bueno de la Dirección de Catastro, dos requisitos exigidos por el Municipio de Antón.
Por eso, el alcalde Diver Ríos ordenó suspender los trabajos de construcción, pero la familia Yohoro interpuso un recurso de nulidad, que deberá resolverse la próxima semana en una audiencia.
¿Pero quién dio el visto bueno para los permisos de construcción? Los permisos fueron aprobados por el jefe del Departamento de Ingeniería Municipal Heriberto Mendoza. Mendoza, en declaraciones al diario El Siglo se defendió manifestando que el permiso no incluía autorización para el levantamiento del terreno, como se estaba haciendo y que el permiso no corresponde al globo C, donde se realizaban los trabajos. Es decir, que su autorización fue utilizada olímpicamente para construir en otro lugar. Pero el alcalde Ríos dice que la culpa no es solamente del ingeniero municipal, ya que gran parte de las irregularidades que ocurren en ese lugar, son responsabilidad de la Oficina de Catastro.
La Autoridad Nacional del Medio Ambiente (ANAM), también tiene conocimiento de la situación y hasta posee fotos de los rellenos que se están realizando en las áreas de playa.
Harley Mitchell, asesor legal de la ANAM confirmó que “recibieron una denuncia esta semana”, por parte de la empresa Sherley Nandia contra la empresa Border Fundation por realizar movimientos de tierra y arena para construir en un área de supuesta servidumbre pública. Mitchell indicó que la oficina regional de Coclé está investigando el caso.
¿Y qué dice Catastro? Mariano Quintero, su director, no atendió el pedido de La Estrella de Panamá para que explicara su posición en este caso. Este diario sí pudo conocer que la Dirección de Catastro ordenó suspender la construcción, pero curiosamente esa orden no ha llegado al Municipio de Antón.

En resumen
En Santa Clara no hay ley ni orden y el derecho de propiedad corre peligro.
La falta de unificación de reglas en esta materia ha permitido el nacimiento de nudos que solo una entidad como la Dirección de Catastro puede lograr desenredar. ¿Está en disposición?

Congreso Interamericano sobre Pueblos Indígenas rechaza politíca del gobierno panameño

NACIONAL
Congreso Interamericano sobre Pueblos Indígenas rechaza politíca del gobierno panameño
……………………………….
REDACCION | PA-DIGITAL

Al concluir el Congreso Interamericano sobre Pueblos Indígenas, realizado en nuestro país durante tres días, fue rechazada la politíca del gobierno panameño de repartir los territorios indígenas a las empresas transnacionales sin tomar en cuenta los intereses de esos pueblos.

En el Congreso participaron unas 500 personas en representación de 13 países con el objetivo de intercambiar experiencias sobre la realidad que viven los pueblos indígenas americanos, en especial los grupos panameños.

La reunión se da en medio de las recientes defunsiones confirmadas por las autoridades panameñas de salud, de 17 niños indígenas, producto de un virus respiratorio letal.

Durante el encuentro los representantes de los pueblos Ngöbe, Buglé, Kuna, Emberá, Wounaan, Naso y Bribi, explicaron cómo han sido afectados por los proyectos hidroeléctricos, mineros y turísticos.

Denunciaron de igual forma las delimitaciones comarcales que ha realizado el Gobierno, con el próposito de marcar el territorio donde la comunidad indígena no puede entrar.

El representante del pueblo Naso y Bribi, Félix Sánchez,señala que apesar que su comunidad está asentada en el Parque La Amistad (PILA), no tiene acceso al uso de esos territorios, porque están en manos de empresas privadas que explotan el recurso hídrico que les pertence.

Los representantes indígenas también manifestaron que los pueblos son afectados por la industria minera, donde las transnacionales realizan explociones en las tierras con la venia del gobierno , pero sin efectuar un estudio de impacto ambiental, violentando los derechos humanos y las normas jurídicas nacionales e internacionales que asiste al pueblo indígena .

Por otro lado, también se efectuó el Primer Encuentro Nacional de Universitarios Indígenas, cuyos participantes luego de culminar su reunión en la sede de la Universidad de Panamá, se manifestaron en contra del «Descubrimiento de América» hace 515 años.

Los estudiantes  exigen  «un alto a las injerencias políticas del gobierno panameño y de las trasnacionales, que se inmiscuyen en asuntos internos de los congresos generales, regionales y locales de los pueblos indígenas».

Rechazan actividad de Mina Petaquilla

Campesinos y estudiantes exigen cierre de mina

[versión para imprimir]
[enviar por e-mail]

 AMPLIAR

Realizaron una marcha.

[ Foto: Elena Valdez / EPASA ]

Elena Valdez

COCLE, PANAMA AMERICA

CIENTOS DE campesinos, estudiantes y obreros de la construcción realizaron una marcha por las principales calles del distrito de Penonomé.

Todos protestaban por el daño que causan al ambiente los trabajos que se realizan en la mina Petaquilla, en Donoso, y por el alto costo de la vida que acaba con el más pobre.

Saturnino Rodríguez, dirigente campesino, señaló que no es posible que el MICI, la ANAM y el gobierno se hayan puesto de acuerdo para aprobar que esta empresa minera esté destruyendo el área.

Alegó que la presencia de la mina ha incrementado la violencia doméstica, los problemas del alcoholismo y hasta la prostitución, y ninguna autoridad hace nada para frenar este tipo de situaciones.

En tanto Gabriel Lorenzo, otro de los campesinos afectados, aseguró que la llegada de la mina a Donoso no sólo afecta a los colonenses, sino también a los coclesanos que ahora deben soportar la violencia, el licor, las riñas y aunado a eso la destrucción del medio ambiente.

Dijo que continuarán protestando hasta que sean escuchados.

 ……………………………………………………………….

MARCHA.

Rechazan la actividad minera

Edilsa González
PENONOMÉ, Coclé

Campesinos que se oponen a la mina Petaquilla realizaron una gran marcha ayer en la ciudad de Penonomé, a la que se unieron obreros del Sindicato Único de Trabajadores de la Construcción y Similares y del Frente Nacional por la Defensa de los Derechos Económicos y Sociales, además de estudiantes universitarios, quienes protestaron por el alto costo de la vida.

Los manifestantes marcharon por las principales calles de Penonomé con pancartas donde exigían el cese de la actividad minera en Petaquilla y que se congelen los precios de la canasta básica familiar.

Saturnino Rodríguez, dirigente campesino, criticó la actitud del Ministerio de Comercio e Industrias, la Autoridad Nacional del Ambiente y el Gobierno, pues, según dijo, se han puesto de acuerdo para aprobar que esta empresa minera esté destruyendo el área.