MORATORIA POR LOS RIOS Y LA TIERRA DE PANAMA
12 DE OCTUBRE-GRITO DE LOS EXCLUÍDOS/AS
“Por trabajo, justicia y vida”
El 12 de octubre, encierra una profunda significación para todo el Continente Americano y el Caribe, porque recordamos el dolor de la conquista y el saqueo que sufrieron nuestros pueblos y vuelven a nuestra memoria las miles de luchas que hemos librado por nuestra libertad, derechos humanos y la justicia social.
514 años han pasado y se sigue repitiendo la historia. El insaciable deseo de acaparar y explotar sin justificación recursos naturales tan importantes como son nuestros ríos y tierras, tratándolos como mercancía, está generando más problemas sociales y ambientales, imponiendo modelos de desarrollo que no responden a nuestras necesidades, sino al beneficio de sectores con poder económico y político a nivel nacional e internacional.
La concentración de riquezas tiene como consecuencia obligatoria la creación de excluidos y excluidas. El hambre padecida por millares de personas es una de las formas más insultantes que asumen la exclusión. Esta realidad muestra el rostro de pocas personas que viven en extrema riqueza contrastados con los millones de rostros que sufren la extrema pobreza.
El Movimiento Campesino en Defensa del Río Cobre, se une a la Movilización Continental del Grito de los Excluidos y Excluidas bajo el lema: Por trabajo, justicia y vida.
Considerando
1. Que es necesario que la nación entera despierte, no ante los reclamos de ciudadanos, sino ante el reclamo de la naturaleza. Sin ella nadie puede vivir, ni aquellos que la convierten en dólares cada día.
2. Que es cierto que los campesinos e indígenas, parecíamos adormecidos por las promesas, vencidos por el conformismo, divididos por los partidos politiqueros. Pero hemos despertado, llenos de conciencia por la vida, listos para revivir la fe entre nosotros mismos.
3. Que mientras los poderosos se apropian por la fuerza de los recursos naturales y económicos de nuestro país para mantener sus centros comerciales, áreas bancarias y rascacielos, condenan a la población campesina en indígena panameña a vivir en pobreza, miseria y hambrunas masivas. Así no debe ser la cosa.
4. Que la política energética actual plantea la construcción de hidroeléctrica como “la única solución”, que introduce la privatización de los ríos con la secuela de problemas técnicos, legales, ambientales y sociales. No existe una política de ahorro energético, sino una política de despilfarro energético.
5. Que el discurso de los gobiernos y los empresarios en Panamá señala que están interesados en impulsar el desarrollo sostenible y aumentar la seguridad energética, pero el trasfondo oculta un negocio redondo y seguro debido a las legislaciones, incentivos, convenios y famosos bonos de carbono que se han reparten a espaldas del pueblo. Beneficio para unos pocos y exclusión para el resto.
6. Que la falta de credibilidad, coherencia y mala experiencia que se tiene con las autoridades y los empresarios siguen siendo razones de peso para que mantengamos nuestra justa resistencia. La empresa Estrechos S.A. han presentado un estudio de impacto ambiental incompleto, violando las normativas ambientales y los mecanismos de participación ciudadana llamando a un Foro Público en la ciudad de Santiago el día 20 de octubre próximo.
7. Que durante tres años, hemos solicitado atención por parte del Presidente Martín Torrijos a través de diferentes medios, sin embargo se nos sigue ignorando.
RESUELVE
1. Mantener nuestra soberanía y nuestro territorio reclamando que los gobiernos paguen la deuda que tienen con el pueblo en materia de salud, vivienda, trabajo, régimen agrario, educación entre otros derechos constitucionales y humanos. Seguiremos viviendo dignamente del aire, del agua, de los frijoles, la yuca, el maíz, los guineos chinos y de los animales que conseguimos en el río.
2. No permitir que los empresarios, autoridades locales y institucionales nos sigan faltando el respeto. Para ello es necesario conocer nuestros derechos para dejar el temor y defenderlos. El pueblo tiene poder y tenemos que aprender a decir NO.
3. Denunciar que hay más de 80 proyectos hidroeléctricos en trámite bajo responsabilidades directas de la Autoridad Nacional del Ambiente y la Autoridad de los Servicios Públicos. Todos son de interés y capital privado. Las comunidades son sorprendidas y obligadas a aceptar estos proyectos con poca información, sin poder hacer un análisis costos beneficios, en condiciones desiguales para una negociación y con una total falta de transparencia y seriedad en los procesos de consultas de los Estudios de Impacto Ambientales. En conclusión no hay garantías pero si muchos riesgos.
4. La electricidad es parte importante del desarrollo económico del país y debe ser ordenado y regulado en atención al interés social nacional buscando las mejores alternativas y diversificando las fuentes. Es necesario descentralizar el sistema para que las comunidades tengan acceso a electricidad con verdaderos proyectos de energía limpia. El acceso a energía eléctrica debe ser un derecho social y por eso es necesario que se el Estado recupere el sector eléctrico.
5. Buscar e interponer los recursos legales necesarios para que los mecanismos de participación ciudadana sean realmente participativo y tengan poder. Necesitamos convertir la desgracia que vivimos actualmente en una verdadera democracia.
6. Rechazar rotundamente el Foro Público que la empresa Estrechos S.A. quiere realizar a espaldas del pueblo del Río Cobre, en la ciudad de Santiago. Para ello, exigimos que la ANAM reconsidere su decisión y lo cancele para iniciar nuevamente el proceso de forma transparente en la comunidad del Cobre de la Mesa.
7. Estamos dispuestos a dialogar y debatir, pero no queremos asistir a reuniones donde se hable mucho y no se haga nada. Por lo tanto nos comprometemos a buscar alianzas entre organizaciones para realizar acciones de presión social pacíficas que vayan dirigidas a sensibilizar a la población y que el presidente Martín Torrijos declare una moratoria por los ríos y las tierras de Panamá.
8. Unirnos y solidarizarnos a favor de todas las luchas que el movimiento popular latinoamericano y caribeño está llevando a cabo en los distintos países de la región, ya que se trata de la misma problemática de exclusión con diversos nombres. Para enfrentarla debemos desarrollar estrategias comunes y articulación de nuestros trabajos.
De la tierra nacimos y a la tierra volvemos y por eso la defendemos
Con la represa de Eduardo Vallarino: ¡NO HAY TRATO!
Ríos para la Vida
c.c. Gobernaciones de Veraguas, Autoridad del Ambiente de Veraguas
c.c. Defensoría del Pueblo
c.c. Medios de comunicación nacional e internacional
c.c. Organizaciones ambientalistas y movimientos populares de afectados por megaproyectos
Filed under: Conservación, Desarrollo sostenible, Ecología, Energía, Hidroeléctricas, Medio ambiente, Pueblos campesinos, Pueblos Indígenas, Represas | Leave a comment »