LA CRISIS DEL AGUA Y EL ANTEPROYECTO DE LEY QUE CURSA EN LA ASAMBLEA LEGISLATIVA
1. Crisis del Agua:
La esencia de la crisis actual del agua en nuestro país, no es producto de la insuficiencia de este recurso, sino del mal uso y manejo social del mismo. Esto se expresa en el uso irracional, la contaminación irresponsable del agua, su distribución social injusta y el aumento desordenado de la demanda por el desarrollo urbano no planificado. Otros factores que inciden en la crisis es el desequilibrio económico por la mala distribución de la riqueza y particularmente la creciente demanda del Canal, que la multiplicará la iniciada ampliación, con el agravante de la enajenación de miles de millones de metros cúbicos anuales que se llevan los grandes usuarios para incrementar sus ganancias a costa de la explotación inicua de ese recurso nacional. Otro aspecto esencial que contribuye con la profundización de la crisis del agua es la creciente comercialización privada del agua, ya sea para el consumo de agua embotellada o para bebidas, cervezas y refrescos. A todo esto hay que sumar las incertidumbres que provocan las predicciones científicas en cuanto al deterioro climático global. En medio de esta crisis, se acentúa el temor por el consumo desordenado y liberal de un recurso que aún siendo renovable y abundante por su naturaleza, su disponibilidad está escaseando por el uso salvaje y anárquico.
2. La idea de ordenar su uso y racionalizarlo es justo
El agua necesita ser regulada con el propósito de alcanzar un desarrollo nacional sostenible, que cree riqueza social y progreso socio-económico. Este propósito no es posible en las condiciones del modelo económico estancado impuesto por el statu quo, que bajo la orientación del neoliberalismo lo que busca es convertir el agua en un gran negocio de la alta burocracia y de los empresarios arraigados en el rentismo, a costa del atraso productivo en la industria y la agricultura.
Hay sectores de opinión que han salido a plantear su oposición a la privatización del agua. Es oportuno señalar que desde que se estableció el capitalismo en estas tierras, este recurso fue privatizado en determinados segmentos del proceso productivo, muy especialmente en el complejo canalero, que asumió la propiedad de nuestra agua gratuitamente en manos del monopolio de Estado norteamericano. El problema se recrudece ahora, porque el capitalismo atrasado, sustentado por el modelo económico actual, se ve estremecido bajo la presión de las tenazas del capitalismo global y neoliberal cuyos intereses afectan sensiblemente los intereses nacionales.
Frente a esta realidad la salida viable y consecuente es la formulación de una estrategia nacional de desarrollo sostenible, que sirva de referencia a la planificación hídrica nacional, la cual debe establecer los mecanismos de controles para garantizar el ordenamiento del uso del agua, y trazar el valor del agua según los usos, ubicación, condición hidrológica y de calidad. Pretender normar el uso y ordenamiento del recurso agua sin esta visión estratégica, es hacerle el juego a los intereses del capitalismo global neoliberal.
3. El proyecto de ley que cursa en la Asamblea.
Sin duda en forma implícita, aunque en parte es muy explicita, el proyecto lleva en su esencia el propósito de mercado neoliberal que beneficie a los grandes intereses. La ACP pretende en esta formulación sobre el agua, lograr un tratamiento de excepción para ejercer un dominio virtualmente soberano sobre el recurso hídrico de la cuenca hídrica del canal.
Este proyecto ha sido concebido y redactado dentro de los métodos elitistas y excluyentes, preferidos por el gobierno de “Patria Nueva”, con lo que pretenden sentir, pensar y decidir por los demás. Son los métodos de una “Democracia” exclusivista, neoliberal. En un asunto como el agua, que afecta directamente a todos los integrantes de la nación panameña, es absurdo y abusivo pretender legislar sobre un recurso de todos los panameños, sin que se le entere, se le explique y se tome en cuenta ampliamente su opinión.
4. La conducta ciudadana.
La opinión pública debe expresar su protesta por este método, y exigir que este proyecto de Ley se someta a un abierto debate público, con participación de todos los estratos de la población, de forma que recoja el consenso de los diferentes intereses que concurren en nuestra nación sobre el vital recurso. No hacerlo es abrir una peligrosa zona de conflicto, de fácil identificación en el cómo y adonde comienza, pero con mucha dificultad para determinar adónde termina.
Presidium del Partido del Pueblo
Panamá, 12 de octubre de 2007
Filed under: Agua, Burica Press, Medio ambiente, Recursos Naturales | Tagged: anteproyecto de aguas, Ley de aguas, Ley de Recursos Hídricos, Panamá, Partido del Pueblo, privatización del agua | 1 Comment »