Darién en la época hispánica (1513)

¿Darién devastado en la época hispánica?

Me congratulo que los medios de comunicación hayan dado cobertura al ciclo de conferencias y coloquios ofrecidos durante la semana del 21 al 23 de mayo de 2001 sobre el tema del agua en Panamá, dentro del marco de la visita del historiador ambiental, Dr. Donald Worster.

En uno de los coloquios, resumido en el artículo «Los antiguos panameños y el agua» escrito por Rocío Grimaldo (La Prensa, 27 de mayo de 2001, Pág. 9A) se transcriben algunos puntos de vista que han quedado confusos, principalmente los expuestos por el panelista, Profesor Ernesto Castillero y que la periodista transcribió parcialmente: «…cuando llegaron los españoles a suelo panameño, la presión sobre los suelos era terrible. Era tal la presión que, en aquel tiempo Darién era una vasta sabana…«. Luego mencionó que esto fue comprobado por el hallazgo de restos de venado «especie usuaria de este tipo de llanura«.

Sobre estas afirmaciones del Profesor Castillero tenemos algunos comentarios:

Primero: No es cierto que Darién haya sido una vasta sabana. Lo que se conoce al respecto es que a tan solo 13 años de haber llegado los españoles al Istmo de Panamá (1514), sus crónicas confirman la presencia de sabanas desde Comagre (hoy Bayano) hasta Santiago de Veraguas.

Segundo: Darién sí era selvático, por lo menos en su mayor parte, ya que los datos que se tienen de la travesía de Vasco Nuñez de Balboa, confirman que a él le fue muy difícil realizar dicha travesía, debido en parte a la densa selva. Creo que el patrón de vegetación que encontró Balboa no es muy distinto al actual. Aunque existen teorías que indican que el Valle del Chucunaque estaba parcialmente abierto.

Tercero: Las especies de mamíferos mencionadas (venado colablanca y micho de cerro) como indicadores de las condiciones ambientales del Darién Pre-hispánico, no son las más indicadas para demostrar el supuesto ecosistema de sabanas de Darién, ya que estas especies son de gran amplitud ecológica y hoy es bien conocido que son especies que se distribuyen ampliamente en el continente americano. En el caso del venado colablanca éste se distribuye desde el sudoeste de Canadá hasta el norte de Brasil.

Lástima que durante el coloquio no fuese posible aclarar estos detalles, ya que éste tenía una estructura y tiempo reducido que no permitió un mayor intercambio entre los panelistas y el público.

Cuarto: Bien es sabido que las actuales sabanas y las sabanas pre-hispánicas son naturales, pero modificadas por el hombre indígena panameño antes de 1500 y luego modificadas hasta el nivel que están hoy por los diferentes grupos humanos que han poblado el área.

Quinto: Es a raíz de la nueva cultura agrícola y ganadera que en Panamá y el resto de países de América se comienza realmente a devastar muy rápidamente los bosques naturales, más allá de las sabanas del Pacífico.

Sexto: Los ecosistemas de sabanas tienen su origen en las condiciones orográficas del suelo, calidad del suelo y condiciones climáticas entre otros factores y van mucho más allá del simple impacto humano, que en el caso de los pueblos indígenas pre-hispánicos de Panamá probablemente fue insignificante.

En fin hay mucho que aclarar al respecto.

Autor: Ariel Rodríguez Vargas, año 2001

+++++++++++++++++++++++++++++++

A continuación ingresamos un texto que complementa un poco con historía el artículo arriba desplegado. Como se observa a Vasco Núñez de Balboa no le fue fácil su travesía, no sólo por la luchas que tuvo que librar, sino por lo difícil del terreno y al parecer la ausencia de caminos que le permitieran llegar fácilmente a las orillas del Mar del Sur, a pesar que tenía muchas tribus aliadas incorporadas a su expedición.

 

Ruta del viaje de Núñez de Balboa al Mar del Sur en 1513.

 

Ruta del viaje de Núñez de Balboa al Mar del Sur en 1513.

El descubrimiento del Mar del Sur

La noticia inesperada de un nuevo mar rico en oro fue tomada muy en cuenta por Núñez de Balboa. Decidió regresar a Santa María a comienzos de 1513 para disponer de más hombres provenientes de La Española, y fue ahí cuando se enteró que Fernández de Enciso había persuadido a las autoridades coloniales de lo ocurrido en Santa María; así, Núñez de Balboa envió a Enrique de Colmenares directamente a España para buscar ayuda, en vista que no hubo respuesta de parte de las autoridades de La Española.

Mientras en Santa María, se organizaban expediciones en busca del famoso mar. Algunos recorrieron el río Atrato hasta diez leguas hacia el interior, sin ningún éxito. La respuesta de más hombres y suministros en España fue negada, porque el caso de Fernández de Enciso ya era conocido por la Corte española. Así, a Núñez de Balboa no le quedaba más remedio que emplear los pocos recursos que tenía en la ciudad para realizar el descubrimiento.

Usando varios informes dados por caciques indígenas amigos, Núñez de Balboa emprendió el viaje desde Santa María a través del istmo de Panamá el 1 de septiembre de 1513, junto con 190 españoles, algunos guías indígenas y una jauría de perros. Usando un pequeño bergantín y diez canoas indígenas recorrieron por mar y llegaron a las tierras del cacique Careta y el día 6 se internaron junto con un contingente de mil indígenas de Careta hacia las tierras de Ponca, que se había reorganizado; pero fue vencido, sometido e hizo alianza con Núñez de Balboa. Luego de varios días y uniéndose varios hombres de Ponca se remontaron a la espesa selva el día 20 y pasando con algunas dificultades llegaron el día 24 a las tierras del cacique Torecha, que dominaba el poblado de Cuarecuá. En este poblado se desencadenó una férrea y persistente batalla; Torecha fue vencido y muerto en combate. Así, los hombres de Torecha decidieron aliarse con Núñez de Balboa, aunque gran parte de la expedición estaba exhausta y malherida por el combate y muchos de éstos decidieron hacer descanso en Cuarecuá.

Los pocos que siguieron a Núñez de Balboa se internaron a las cordilleras del río Chucunaque el día 25. Según informes de los indígenas, en la cima de esta cordillera se podía ver el mar, así que Núñez de Balboa se adelantó al resto de los expedicionarios, y antes del mediodía logró llegar a la cima y contemplar, lejos en el horizonte, las aguas del mar desconocido. La emoción fue tal que los demás se apresuraron a demostrar su alegría y felicidad por el descubrimiento logrado por Núñez de Balboa. El capellán de la expedición, el clérigo Andrés de Vera, logró entonar el Te Deum Laudamus, mientras que el resto de los hombres erigieron pirámides de piedras e intentaron con las espadas, grabar cruces e iniciales sobre la corteza de los árboles del lugar, dando fe que en ese sitio se había realizado el descubrimiento. Todo eso ocurrió el 25 de septiembre de 1513.

 

Vasco Núñez de Balboa tomando posesión del Mar del Sur.

 

Vasco Núñez de Balboa tomando posesión del Mar del Sur.

La posesión y conquista del Mar del Sur

Pasado el momento épico del descubrimiento, la expedición bajó de las cordilleras rumbo al mar llegando a las tierras del cacique Chiapes, hubo un breve combate pero fue vencido e invitado a participar de la expedición. De la comarca de Chiapes salieron tres grupos en busca de caminos que llegaran al mar; el grupo que lideraba Alonso Martín llegó a sus orillas dos días después, embarcándose en una canoa y dando fe que había navegado por primera vez dicho mar. De regreso avisó a Núñez de Balboa y éste marchó con 26 hombres que llegaron a la playa; Núñez de Balboa levantó sus manos, en una estaba su espada y en otra un estandarte el cual estaba pintada la Virgen María, entró al mar hasta las rodillas y tomó posesión del mar en nombre de los soberanos de Castilla.

Después de haber recorrido más de 110 kilómetros, bautizó al golfo donde estaban como San Miguel, porque fue descubierto el día de San Miguel Arcángel, 29 de septiembre y al nuevo mar como Mar del Sur, nombre dado entonces al Océano Pacífico, por el recorrido que tomó la exploración al llegar a dicho mar. Este hecho es considerado por la historia como el capítulo más importante de la conquista, después del descubrimiento de América.

Posteriormente, Balboa se quiso proponer la búsqueda de las comarcas ricas en oro. Así decidió recorrer las tierras de los caciques Coquera y Tumaco, Núñez de Balboa los venció fácilmente y tomando sus riquezas en oro y perlas, se enteró después que las perlas se producían en abundancia en unas islas donde regía Terarequí, un poderoso cacique que dominaba esa región. Así Núñez de Balboa decidió embarcarse en canoa hacia esas islas, a pesar que era el mes de octubre de 1513 y las condiciones climáticas no eran las mejores. Apenas logró divisar las islas, y llamó Isla Rica (hoy Isla del Rey) a la mayor de éstas; y a toda la región la llamó Archipiélago de las Perlas, cabe anotar este nombre aún lo posee en la actualidad.

En noviembre, Núñez de Balboa decide regresar a Santa María la Antigua del Darién pero usando una ruta diferente, para seguir conquistando territorios y obtener mayores riquezas con su botín. Atravesó las comarcas de Teoca, Pacra, Bugue Bugue, Bononaima y Chiorizo, venciéndolos algunos con fuerza y otros con diplomacia. Cuando llegó a los territorios del cacique Tubanamá, Núñez de Balboa tuvo que enfrentarlo con mucha violencia y lo logra vencer; en diciembre llega a las tierras del cacique Pocorosa en el golfo de San Blas, ya en el Caribe y luego se dirige a las tierras de Comagre, donde ya el cacique había muerto por la edad y su hijo Panquiaco era el nuevo cacique.

De ahí decidió atravesar las tierras de Ponca y Careta, para finalmente llegar a Santa María el 19 de enero de 1514, con un gran botín de artículos de algodón, más de 100 mil castellanos de oro, sin contar con la cantidad de perlas; pero esto no se comparaba con el descubrimiento de un nuevo mar para los españoles. Núñez de Balboa asigna a Pedro de Arbolancha para que viaje a España con la noticia del descubrimiento y envió una quinta parte de las riquezas obtenidas al rey, tal como lo establecían las leyes.

Fuente:

Colaboradores de Wikipedia. Vasco Núñez de Balboa [en línea]. Wikipedia, La enciclopedia libre, 2007 [fecha de consulta: 3 de octubre del 2007]. Disponible en <http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Vasco_N%C3%BA%C3%B1ez_de_Balboa&oldid=11789618>.

Pachamama: madre naturaleza


Pachamama: madre naturaleza

 

Gladys de Bernett

El mar, mar de otras aguas se extiende con nuestro dedo índice para señalar que son otras las orillas. Orillas doradas. La tierra se estremece y vomita sangre, sangre que arrojaron duros golpes y en la casa vieja el viento acaricia el agua de la «quebrada» con tormentas atormentadas que azotan con látigos de verdugos la playa y sus amaneceres.

Encajes de vientres azules y aguas saladas que permitieron, alguna vez, sentarnos en aquel el sol que pintamos en nuestra infancia querida. Ahora, vivimos en casas destruidas con luces moradas, con agujeros de plata que acechan las ventolinas como bellas serenatas en donde las telarañas de nuestras casas bonitas se borran en lontananza cuando la noche cae.

Siento luces en mi mente y en mi rostro oscuridad: vericuetos y rodeos y deseos de regresar y buscar la paz que tanto ansío y los recuerdos que tanto amo.

Desierta estamos Pachamamay acompañadas de música cantamos con nostalgia que oscurecen nuestras miradas sombrías y se borrar los colores que salpican nuestra alma de dolor, de llanto globalizado… Pachamama, Madre naturaleza, ¿por qué, por qué nos castigas tanto?

Ampliación del Canal es una «gran estafa»

El Frente Nacional realizó un foro

Ampliación del Canal es una «gran estafa», FRENADESO

Gustavo Aparicio
PA-DIGITAL

A un año del referéndum con el cual el 22 de octubre pasado se autorizó el inicio del proyecto de ampliación del Canal de Panamá, el Frente Nacional por la Defensa de los Derechos Económicos y Sociales (FRENADESO) tildó el proyecto como «la gran estafa del siglo».

Tras realizar un foro en el que participaron miembros de la organización y de diversos sectores de la sociedad, el FRENADESO llegó a la conclusión de que lo anunciado con bombos y platillos durante el proceso la promoción millonaria de respaldo sí en el referéndum ha sido un «engaño».

De acuerdo con Andrés Rodríguez, miembro de esta organización, el proyecto de ampliación este primer año no ha dado los resultados anunciados como la generación masiva de empleos.

«El foro tuvo como propósito recordarle a la gente la gran cantidad de promesas que se hicieron, desde el año pasado e inclusive a partir de este mismo año. Ni siquiera se habla del informe de impacto ambiental de este proyecto que debió entregado este año», acotó. Sin duda, los que más han salido beneficiados son los que controlan el negocio del cemento, expresó.

Estudian dosel del bosque con grúas

Diez grúas que estudian las capas boscosas del mundo

REDACCION
PA-DIGITAL

En Panamá hay dos de las 10 grúas que existen en el mundo para estudiar la espesura de los bosques. Una de estas impresionantes estructuras se localiza en el Parque Natural Metropolitano, pulmón verde de la ciudad (instalada en 1990) y la otra, en el Parque San Lorenzo en Colón (en 1997).

Ambas fueron diseñadas para realizar estudios sobre la biodiversidad y determinar la existencia del bosque seco y lluvioso en el territorio panameño.

Yves Basset, científico-coordinador del programa de la biología del bosque del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI), señaló que por medio de estas investigaciones se recolectan hojas para observar los diferentes niveles de organización de los árboles.

Además, con el propósito de realizar estudios sobre el impacto del cambio de clima, el Programa del Ambiente de las Naciones Unidas (UNEP por sus siglas en inglés), instaló otras grúas en Estados Unidos, Alemania, La Guyana Francesa, Venezuela, Suiza, Alemania, Japón, Malasia y Australia.

Hoy, estos sitios son centros de excelencia en el mundo manejados por universidades y centros de investigación, que poseen información necesaria sobre ciencia y tecnología ambientales.

Es por esto que la UNEP y la Facilidad Global del Ambiente (GEF por sus siglas en inglés) planean instalar otras cinco grúas en la selva tropical del mundo.

Se mencionan países como Brasil (cerca de Manaus en Amazonía), Ghana (en la Reserva del Bosque de Bobiri), Madagascar (en el Parque Nacional de Ranomafana), La India (en la Reserva del Tigre de Kalakaad Mundanthurai) y Malasia (en el Valle de Danum).

Aproximadamente se han destinado 17 millones de dólares para financiar este proyecto, pues los científicos predicen que si no se hace algo rápido, para el 2050, entre el 15% y 37% de las especies desaparecerán debido al cambio del clima.

Los investigadores afirman que muchas de las extinciones afectarán seriamente la estabilidad del ecosistema del bosque.

Algunos de los avances, en materia de descubrimiento, revelan que el Dióxido de Carbono (CO2) puede alterar las funciones del bosque, como ocasionar inundaciones o sequías, además de enfermedades a las plantas.

Es muy difícil estudiar
REDACCION
PA-DIGITAL

El científico Yves Basset señaló que por medio de este proyecto que estudia el dosel de los bosques, se busca mejorar los modelos del ecosistema de la corona de la hoja de los árboles, ya que muchos insectos se aprovechan de las hojas tenues de los árboles.

Y es que toda la información que se recabe de los estudios es de vital importancia para la biodiversidad y la ecofisiología del bosque, indicó.

Sin embargo, manifestó que los científicos atraviesan serias dificultades para ingresar al dosel bosque, por lo que los esfuerzos de investigación y de conservación se hacen infructuosos en ocasiones por condiciones climáticas.

Derechos posesorios sobre islas y costas

INSEGURIDAD.

Y dale con el derecho posesorio

Pedro M. Vallarino Cox

De lo único que podemos estar seguros con el derecho posesorio (DP) es de su gran inseguridad jurídica. Si el 70% del territorio nacional tiene esta forma de tenencia, ya nos podemos imaginar la desazón y el temor de una inmensa cantidad de ciudadanos, máxime en estos momentos cuando el desarrollo turístico y el boom inmobiliario han disparado los precios (y los apetitos) especialmente en todas las zonas costeras del país.

El DP era algo con lo que tradicionalmente nos habíamos acostumbrado a convivir debido a la incapacidad crónica del Estado para titular a todo el mundo, careciendo entonces de un sistema catastro-registro actualizado y funcional. Para compensar esa debilidad, diversas administraciones trataron de darle algún reconocimiento legal al DP: a través del Código Civil; luego lo insertaron en el Código Agrario; y posteriormente mediante la Ley 63 de 1973 se crea la oficina de Catastro y se le asigna la función de dar títulos «en terrenos baldíos y fincas constituidas propiedad de la nación». En el año 2003 cuando comenzaron a soplar vientos del boom turístico y se despertaron apetitos incontrolados por poseer tierras con potencial, apareció la Resolución No. 062 del MEF que trató de normar, mediante un largo y engorroso proceso, la transformación de DP en títulos de propiedad. Era un reconocimiento tácito del DP por parte del Estado. En el 2005, y tras una ejemplar lucha ciudadana en contra de un anteproyecto de ley que pretendía regular la concesión y venta de islas, y la concesión de costas, al menos se logró que se incluyera un parágrafo donde se obligaba al Estado a respetar los DP existentes en las islas y costas panameñas. Nació entonces la controvertida Ley 2 del 2006, único instrumento legal que aparentemente protege cualquier tipo de derecho posesorio, a pesar de que reconocidos constitucionalistas han insistido que a través de varios artículos de nuestra Carta Magna se insinúa la existencia

plena de esa figura aunque no con ese mismo nombre.

Cuando parecía que las aguas estaban retornando a su nivel y que a través del Programa Nacional de Administración de Tierras (Pronat) se estaban adelantando exitosamente las transformaciones de DP en títulos de propiedad, apareció la Resolución MEF-090 de julio 20/2007 mediante la cual se elimina de un solo tajo la Resolución 062 mencionada arriba. ¿Con qué fin? El MEF aduce lanecesidad de acabar con tanta tramitología que imponía la Resolución 062, pero al mismo tiempo nos advierte de que el Estado necesita recuperar su derecho a disponer de los bienes de la nación como lo estime conveniente. Pero, ¿qué se entiende por «bienes de la nación»? ¿Entre tales bienes estarán incluidos solamente los «terrenos baldíos y fincas constituidas propiedad de la nación» o también se incluirán todos los terrenos que no están titulados actualmente, es decir, el 70% del país que esta bajo la figura del DP? ¿O será que el MEF califica como «terrenos baldíos» dicho 70% del territorio nacional? Si la respuesta es afirmativa, entonces podemos decir como nuestros abuelos: ¡se sienten pasos de animal grande!

Muchos se preguntan qué es lo que tiene tan incómodo al ejecutivo con este tema del DP, especialmente al MEF y al IPAT. Algunos dicen que es la proliferación de especuladores, otros dicen que es el hecho de las enormes ganancias que están obteniendo los particulares y que al Estado solo le toca el 10%. Y los demás opinan que lo que el gobierno desea es aplastar el DP y tener un poder decisorio total sobre cómo y quiénes desarrollarán las islas y costas del país. Lo cierto del caso es que existe una creciente incertidumbre y malestar entre todos los que ostentan DP, quienes vienen articulando interesantes cuestionamientos: ¿Qué es un «especulador con tierras» y qué dice la ley al respecto? Si el derecho posesorio es realmente un derecho, ¿puede el Estado desconocerlo o ponerle limitaciones? ¿Cuál es la verdadera fuerza jurídica del parágrafo del artículo 1 de la ley 2 del 2006? ¿Cuál es la razón para no haber reemplazado de inmediato la normativa consignada en la Resolución 062? ¿Cómo afecta la Resolución 090 a los programas de regularización que adelanta Pronat en estos momentos? El debate queda abierto y pienso que el país (abogados, constitucionalistas, funcionarios, etc.) está en mora para definir de una vez por todas todo lo concerniente a los derechos posesorios.

El autor es presidente de la Fundación para el Desarrollo Turístico del Caribe

—————–

El derecho posesorio nació como una figura social y no como una figura especulativa.  Los especuladores se han valido de esta figura para tomarse el país y a la vez vendérselo a los extranjeros y en este gran negociado no queda dinero, ni en los lugareños que deben buscar donde acomodarse, ni en el Estado. Negocio redondo!

El interés colectivo y del ambiente y del país no está siendo protegido en todo esto.

Vendepatrias, aunque se rasguen como Tartufo las vestiduras en el Parlamento!

Buscarle el lado positivo a la ley 2 que permite la titulación de espacios costeros e insulares hasta donde rompe la ola de nuestros oceános es un robo al país, máxime cuando no serán los panameños quienes detentarán estos títulos.

Burica Press