Las claves del cambio climático

 

Las claves del cambio climático

Simulación de los cambios globales de temperatura. Cortes�a: climateprediction.net

La Tierra se está calentando cada vez más. Los científicos predicen que aumentarán las sequías, las inundaciones y las condiciones climáticas extremas.

La mayoría de los investigadores también señala que hay pruebas crecientes de que el calentamiento global está vinculado a actividades humanas.

Sin embargo, otros especialistas dicen que los cambios actuales forman parte de un ciclo natural y no hay por qué alarmarse.

BBC Mundo responde a algunas de las preguntas más frecuentes sobre el cambio climático y el calentamiento global.

¿Qué es el cambio climático?

¿Qué es el efecto de invernadero?

¿Qué pruebas hay del calentamiento global?

¿Cuánto aumentarían las temperaturas?

¿Cómo cambiaría el tiempo?

¿Qué efectos tendría?

¿Qué no sabemos?

¿Qué dicen los escépticos?

¿Qué está haciendo la comunidad internacional?


¿Qué es el cambio climático? El clima del planeta cambia constantemente. En estos momentos, la temperatura global promedio es de aproximadamente 15°C.

Tierra

El clima del planeta cambia constantemente.

Evidencias geológicas y de otros tipos sugieren que en el pasado este promedio puede haber bajado hasta 7°C y subido hasta 27°C.

Pero muchos científicos señalan que el calentamiento actual no se debe tanto a cambios naturales como a fluctuaciones provocadas por la actividad humana.

Los investigadores señalan que este calentamiento puede tener implicaciones graves para la estabilidad del clima, de la que depende gran parte de la vida del planeta.


¿Qué es el efecto de invernadero?
El término «efecto de invernadero» se refiere al papel que desempeña una capa de gases que retiene el calor del Sol en la atmósfera de la Tierra.

Sin estos gases el planeta sería demasiado frío y la vida, como la conocemos, no podría sustentarse.

Entre los gases se encuentran el dióxido de carbono, el metano y el óxido nitroso, que son liberados por la industria moderna, la agricultura y la combustión de combustibles fósiles (carbón, petróleo, gases naturales).

Su concentración en la atmósfera está aumentando: sólo la del dióxido de carbono ha crecido en más de un 30% desde 1980.

La mayoría de los científicos acepta la teoría de que el aumento de estos gases provocará que suba la temperatura terrestre.


¿Qué pruebas hay del calentamiento global?
A finales del siglo XIX se comenzaron a realizar mediciones de la temperatura mundial.

Estas mediciones muestran que, en promedio, la temperatura ha aumentado en aproximadamente 0,6°C en el siglo XX.

El nivel del mar ha crecido de 10 a 12 centímetros y los investigadores consideran que esto se debe a la expansión de océanos cada vez más calientes.

La mayoría de los glaciares no polares estudiados están disminuyendo y algunas mediciones indican que el hielo ártico se ha reducido en cerca de un 40% en los veranos y otoños de las últimas décadas.

También hay otras anomalías: partes de la Antártida parecen estar volviéndose más frías y hay discrepancias entre los cambios de temperatura en la superficie y en la troposfera.


¿Cuánto aumentarían las temperaturas?
Según diversos modelos climáticos, si no se hace nada para reducir las emisiones, la temperatura global aumentará entre 1,8°C y 4°C antes de 2100.

Imagen de un hombre primitivo.

Se cree que la temperatura sólo ha variado en 1°C desde los albores de la civilización.

Para poner esta advertencia en contexto, se cree que la temperatura sólo ha variado en 1°C desde los albores de la civilización.

Incluso si ahora reducimos dramáticamente las emisiones de los gases que causan el efecto de invernadero, los científicos dicen que las repercusiones continuarían porque parte del sistema climático, en especial los grandes cuerpos de agua y de hielo, puede tardar cientos de años para responder a cambios de temperatura.

Algunos investigadores consideran que es posible que ya hayamos condenado a la capa de hielo de Groenlandia a su total e irreversible descongelación.

Esta descongelación tardaría siglos, si no milenios, pero podría causar un aumento estimado de siete metros en el nivel del mar.


¿Cómo cambiaría el tiempo?
Globalmente, podemos esperar condiciones climáticas extremas, con olas de calor más fuertes y más frecuentes.

Los científicos predicen un aumento de las lluvias, pero también señalan que como los veranos serán más calidos, aumentará el riesgo de que haya sequías en áreas de tierra adentro.

Se cree que el aumento del nivel del mar y las tormentas provocarán más inundaciones.

Sin embargo, podría haber grandes variaciones regionales, que son muy difíciles de predecir.


¿Qué efectos tendría?
El impacto potencial es enorme, con predicciones de falta de agua potable, grandes cambios en las condiciones para la producción de alimentos, y un aumento en los índices de mortalidad debido a inundaciones, tormentas, sequías y olas de calor.

Inundación en Kenia.

Los países pobres serán los que sufrirán peores consecuencias.

Los países más pobres, que están peor preparados para enfrentar cambios rápidos, serán los que sufrirán las peores consecuencias.

Se predice la extinción de animales y plantas, ya que los hábitats cambiarán tan rápido que muchas especies no se podrán adaptar a tiempo.

La Organización Mundial de la Salud ha advertido que la salud de millones de personas podría verse amenazada por el aumento de la malaria, la desnutrición y las enfermedades transmitidas por el agua.


¿Qué no sabemos?
No se sabe exactamente qué proporción del calentamiento global se debe a actividades humanas y cuáles serán sus efectos a largo plazo.

Sin embargo, los científicos afirman que tienen una certeza de al menos 90%, que las emisiones humanas de gases con efecto invernadero, y no las variaciones naturales, están calentando la superficie del planeta.

El calentamiento global provocará algunos cambios que acelerarán un mayor calentamiento, entre ellos la liberación de grandes cantidades de metano, uno de los gases que causan el efecto de invernadero, a medida que se derritan los hielos permanentes (conocidos como permagel).

Otros factores podrían mitigar el calentamiento, por ejemplo, el aumento de las temperaturas posibilitará un mayor crecimiento de las plantas, que a su vez podrían tomar más CO2 de la atmósfera.

Los científicos no están seguros de qué tipo de equilibrio o desequilibrio se alcanzará como resultado de la interrelación entre estos efectos negativos y positivos.


¿Qué dicen los escépticos?
La mayoría de los escépticos sobre el calentamiento global no niegan que el mundo se esté calentando cada vez más, pero dudan que se deba a actividades humanas.

Bosque tropical. BBC.

Algunos científicos plantean que el actual cambio climático es algo natural, no causado por el hombre.

Algunos dicen que los cambios actuales no son tan extraordinarios y señalan que en otros momentos de la historia de la Tierra, cuando los seres humanos todavía no existían, ocurrieron cambios rápidos similares.

Sin embargo, hay un consenso científico creciente de que, incluso más allá de la variabilidad natural del clima, algo extraordinario está pasando y la culpa la tienen los seres humanos.


¿Qué está haciendo la comunidad internacional?
Un acuerdo internacional, el Protocolo de Kioto, compromete a los países industrializados a cumplir metas específicas para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero.

El protocolo sufrió un gran golpe cuando Estados Unidos, responsable por una cuarta parte de las emisiones globales, lo abandonó en 2001.

Sin embargo en 2004 Rusia decidió ratificarlo, lo que posibilitó que se convirtiera en realidad.

Aunque muchos países ya han tomado medidas para reducir sus emisiones, se cree que las metas de Kioto no son más que una fracción de las reducciones necesarias para frenar de forma significativa el calentamiento global.

———————————

 

El calor vuelve más húmedo al mundo

 

Redacción BBC Mundo


Cielo. Imagen: Daithi Stone

La humedad creciente podría afectar el clima en todo el mundo.

En los últimos 30 años el mundo se ha vuelto más húmedo debido al calentamiento global provocado por los seres humanos, asegura un estudio realizado por científicos británicos.

La investigación, publicada en la revista Nature, sugiere que el nivel promedio mundial de vapor de agua en la atmósfera creció en más de 2%, confirmando estudios previos.

Este aumento, dicen los científicos de la Universidad de East Anglia, Gran Bretaña, podría cambiar los patrones de lluvias, intensificar las tormentas tropicales e incrementar el cansancio y la tensión por calor que padecen los seres humanos.

Círculo vicioso

Sombrillas. Imagen: AFP/Getty

Esta confirmación de que la humedad y la temperatura se están elevando como se esperaba tiene importantes implicaciones para el futuro de la salud y el bienestar de los humanos

Peter Thorne, Centro Hadley

Los científicos compararon las tendencias mundiales y regionales con las proyecciones de un modelo computarizado desarrollado por el Centro Hadley.

Éste evalúa y proyecta las influencias relativas de los ciclos naturales y de las elevadas concentraciones de los gases de efecto invernadero como el dióxido de carbono.

Los cambios inducidos por los humanos, calcula el grupo de expertos, han sido el factor más grande del crecimiento de la humedad mundial que ha tenido lugar desde 1975.

«Esta confirmación de que la humedad y la temperatura se están elevando como se esperaba tiene importantes implicaciones para el futuro de la salud y el bienestar de los humanos «, observó Peter Thorne, experto del Centro Hadley y miembro del equipo de investigadores.

De acuerdo con el especialista en Medio Ambiente de la BBC, Matt McGrath, esta cantidad extra de vapor de agua «refuerza el círculo vicioso de los impactos del calentamiento global».

«Más vapor de agua», afirma McGrath, «atrapa más calor en la atmósfera, elevando aún más las temperaturas y los niveles de humedad».

Fuente:

BBCMUNDO.COM

El clima amenaza la biodiversidad

 

El clima amenaza la biodiversidad

 

BBC Ciencias


La Tierra. (Nasa)

Cuatro de las grandes extinciones masivas se dieron en condiciones cálidas y húmedas.

El aumento de las temperaturas en los próximos siglos podría provocar una extinción masiva, según advirtió un grupo de científicos británicos.

Las temperaturas previstas se encuentran en el rango de las que se dieron en el pasado en la Tierra en fases en las que hubo elevadas concentraciones de gases de efecto invernadero y que causaron la extinción del 95% de las plantas y de los animales.

Los científicos examinaron la conexión entre el clima y la diversidad en un periodo de 520 millones de años, que comprende la casi totalidad de registros fósiles disponibles.

Encontraron que la diversidad era elevada en los periodos fríos y baja en los cálidos.

«Nuestros resultados proporcionan la primera evidencia clara de que el clima del planeta puede explicar las grandes diferencias en las muestras fósiles de una manera simple y consistente», afirmó doctor Peter Mayhew, de la Universidad de York, en el Reino Unido.

Lea: Las claves del cambio climático

Extinciones en aumento

Rana

Los anfibios son de las especies más afectadas por el cambio climático.

«Si nuestros resultados son válidos para el actual proceso de calentamiento, la magnitud del cual es comparable con las fluctuaciones a largo plazo que se han dado en el clima de la Tierra, ello sugiere que las extinciones aumentarán».

La investigación, publicada en la revista Anales de la Royal Society B, comparó los datos de diversidad en los mares y la tierra con la temperatura estimada de la superficie del mar durante el mismo periodo.

Así descubrieron que cuatro de las cinco grandes extinciones masivas en el planeta están asociadas a fases en las que hubo elevadas concentraciones gases de efecto invernadero (condiciones más cálidas y húmedas), y no a épocas glaciares (condiciones frías y secas).

Lea: El calor vuelve más húmedo al mundo

Ello incluye la peor extinción que sufrió la Tierra hace 251 millones de años cuando el 95% de las especies desaparecieron.

«Podríamos, en el peor de los casos, vivir esa experiencia el próximo siglo, tan solo dentro de unas pocas generaciones», le dijo a la BBC el doctor Mayhew.

Debemos averiguar porque las temperaturas y las extinciones están relacionadas de esta manera.

Propuesta de desarrollo desde los pueblos indígenas

Propuesta desde los pueblos indígenas
SOCIOLOGO, EDUCADOR Y ESCRITOR/Raúl Leis R.
PA-DIGITAL

No es la existencia de cinco comarcas indígenas la razón de su pobreza, pues ésta existe desde antes de sus demarcaciones. Más bien las carencias son producto de un conjunto de factores que repercute en la difícil situación socioeconómica de los pueblos indígenas.

La pobreza indígena tiene una raíz histórica producto de la subordinación socioeconómica, segregación y discriminación a los que han estado sometidos -los indígenas-, secularmente a partir de la conquista y colonización europea. Es expresión de desequilibrio regional como es la asimetría entre un «interior» rural subdotado y subequipado, y la zona de tránsito.

Los indígenas y sectores pobres rurales viven la correspondencia entre discriminación (cholos, negros e indios), y subordinación político-económica. También viven intensamente la disputa entre dos formas de organizar la vida social y la vida cotidiana. Por un lado, la competencia, que es el principio rector de la acumulación económica; y por otro la reciprocidad, como formas comunitarias profundas de solidaridad. Es decir, por un lado, la sobreexplotación y el sobretrabajo familiar, la informalización y el individualismo que impone el mercado , y por otro la propiedad comunal, la ayuda mutua, la cooperación social de las formas de vida autóctonas.

Las relaciones entre el Estado y el mercado con los pueblos indígenas se expresan en macroproyectos en espacios habitados por pueblos indígenas y rurales que muchas veces no los toman en cuenta, y afectan sus entornos e, incluso, sus vidas.

No han existido políticas públicas, coherentes y participativas del Estado con relación a los pueblos indígenas. El modelo segregacionista o integracionista de las políticas estatales al visualizar a los pueblos indígenas como minorías subordinadas, han generado diversas formas de exclusión social y fragmentación, corrupción y politización de acciones y programas de desarrollo.

Las comarcas constituyen un activo importante como base para propuestas de desarrollo humano que -con y desde los pueblos indígenas- puedan elevar los niveles de vida en lo socioeconómico, conservando y promoviendo la identidad y la cultura. Se trata de crear e impulsar un modelo de desarrollo y democracia, pero con identidad. La realidad es que nos encontramos ante la ausencia de propuestas de desarrollo comarcales y nacionales por parte de los pueblos indígenas, producto de sus divisiones internas y la falta de articulación entre los mismos, y de éstos con el resto de la sociedad civil.

Las necesidades están compuestas de carencias y potencialidades. Las carencias de los pueblos indígenas son dramáticas: 95% de su población está en la pobreza y dos terceras partes viven con un dólar al día. Pero sus potencialidades son importantes, entre éstas, 23% del territorio nacional en comarcas, una intensa capacidad asociativa y de recursos humanos, relación sostenible con el ambiente, espiritualidad, capacidad movilizadora nacional e internacional.

¿Cuándo tendremos una propuesta de desarrollo desde los propios pueblos indígenas?

raulleisr@hotmail.com

Indígenas siguen víctimas de la hidroeléctrica Bayano después de 30 años

Madugandí reclama terrenos en Lago Bayano
REDACCION
PA-DIGITAL

Por más de 12 horas se interrumpió el transporte de mercancía y pasajeros desde Darién hacia Panamá y viceversa.

Pobladores de la comarca Madugandí, en el lago Bayano, en Chepo, se tomaron la vía para reclamar la presencia del Presidente de la República.

Dirigentes comarcales aseguran que esperan desde hace más de más de 30 años las indemnizaciones que, a su criterio, nunca llegaron, luego de que se inundara la zona para construir la represa e hidroeléctrica y consecuentemente se formara el Lago Bayano.

A su criterio, además de tener que luchar con los colonos, que poco a poco se adueñan de las tierras, nunca se les reconoció el sacrificio de ceder sus terrenos, por lo que hoy carecen de ellos.

Los ánimos se caldearon cuando un centenar de indígenas se pintó de guerra y armados con machetes se negaban a abrir la vía terrestre, por lo que las autoridades solicitaron la presencia de Unidades del Control de Multitudes. Las autoridades comarcales no descartan otro cierre de la vía para ser escuchados y se les de soluciones.