Proponen nuevos corredores biológicos en Panamá

 

Proponen adopción de tres nuevos corredores biológicos para garantizar hábitat de especies claves

Ciudad de Panamá, 30 de octubre de 2007. La preservación estratégica de hábitat claves para la supervivencia de numerosas especies de plantas y animales busca la propuesta para el establecimiento de tres nuevos corredores biológicos altitudinales en el Parque Internacional La Amistad, en la provincia de Bocas del Toro.

La iniciativa fue presentada hoy en esta ciudad la organización internacional The Nature Conservancy (TNC), Programa de Panamá, y tiene como fin principal asegurar la preservación de los hábitats de especies de animales que hoy se ven amenazados por la creciente actividad humana y que podría poner en peligro parte del patrimonio natural nacional. Aparte de esta presentación, se expusieron detalles de otras iniciativas de conservación y desarrollo que se llevan adelante en el área, como el proyecto Sixaola Sostenible, el proyecto del Corredor Biológico Mesoamericano del Atlántico Panameño y el Plan de Manejo Costero Integrado del Archipiélago de Bocas del Toro.

De acuerdo con TNC, una de las principales organizaciones del mundo en el estudio y la conservación de la naturaleza, en la zona intermedia entre el Parque Internacional La Amistad y Bocas del Toro ocurren importantes procesos ecológicos en distintos gradientes de altura (o gradientes altitudinales) que incluyen desde los ecosistemas costero-marinos e insulares hasta alcanzar los bosques nubosos de la cordillera de la Cordillera Central de Panamá.

Estos ecosistemas están amenazados por la fragmentación de los hábitat, es decir, por la reducción de los hábitat utilizados por las especies para desarrollar su vida. Esto afecta particularmente a las especies que necesitan desplazarse grandes distancias, tanto a distintos niveles de altura, como en forma horizontal, para alimentarse o para cumplir sus ciclos ecológicos, incluyendo la reproducción”, explicó George Hanily, Director de TNC en Panamá.

Con la propuesta, se crea la posibilidad de enlazar paisajes que tienen un sistema interconectado de hábitat lo que ayuda a mitigar su fragmentación y facilita el aumento de su tamaño.

“En base a un sistema de corredores, las poblaciones, comunidades naturales y procesos ecológicos pueden mantenerse más fácilmente a través de la conexión o enlace de paisajes que tienen diversos hábitat”, explicó Hanily.

De acuerdo con TNC, la estrategia de identificación de corredores consiste en priorizar áreas geográficas que sean importantes para el mantenimiento de la migración altitudinal de las especies que lo requieren, asegurando a la vez territorios de gran extensión para aquellas otras que requieren un amplio rango hogareño.

La Propuesta de TNC contempla la adopción de tres corredores biológicos altitudinales:

1. Corredor Sixaola-San-San, conectando el margen de bosque del río Sixaola con el Parque Internacional La Amistad, el bosque protector Palo Seco y el humedal San San Pond Sak en la costa, a la altura de la comunidad Milla 21. Las especies que potencialmente se beneficiarían de este corredor son el puma, el jaguar, el tapir, el saino y el puerco de monte, también se incluyen aves como el campanero tricarunculado y especies de peces, como el bocachica.

2. Corredor Chiriquí Grande-Bocas del Toro, se extiende desde la comunidad de Milla 10 en Almirante, conectando con el humedal San San, bosque Protector Palo Seco, hacia la costa por la parte sur de las islas Popa y Cayo de Agua en el Archipiélago de Bocas del Toro hasta el Parque Nacional Marino Isla Bastimentos. Este corredor posee bosque maduro, manglares, pastizales, siendo las especies que lo utilizarían el campanero tricarunculado, el jaguar y el saíno.

3. Corredor Río Chiriquí, está ubicado al Sur de la Península Valiente y se extiende desde la línea de la costa hasta la región montañosa de la división continental, continúa la línea de bosque hasta conectar con el Humedal Damani Guariviara. Las especies que potencialmente se beneficiarían son el puma, el jaguar, el tapir, el saino y el puerco de monte; además el corredor generaría un impacto positivo sobre aves como el campanero tricarunculado y el pez bocachica.

TNC es una de las organizaciones líderes en el mundo y en Panamá desarrolla un trabajo intenso en la investigación y proposición de iniciativas que permitan a los actores sociales elaborar estrategias y planes para conversar la riqueza natural del país.

Un refugio de vida para los monos ardilla

CHIRIQUÍ.DEGRADACIÓN DE los BOSQUES AFECTA LA REPRODUCCIÓN DE ESTOS PRIMATES.

En busca de un refugio de vida para los monos ardilla

En Estados Unidos, la especie aparece en la lista de peligro de extinción, desde 1970.En Burica y Renacimiento hay una población de 800 monos adultos, jóvenes y sus crías.

ESPECIAL PARA LA PRENSA/F. Bocharel

AMENAZA. La población de primates en Alanje está altamente afectada por el uso intensivo del suelo, lo que ha disminuido las áreas boscosas que permitían su desplazamiento en busca de alimentos.

Flor Bocharel
LA BARQUETA, Chiriquí

Entre hermosas playas y manglares se encuentra el Refugio de Vida Silvestre de Playa La Barqueta en la provincia de Chiriquí. A pesar de que el lugar es un santuario para la fauna y la flora, el pequeño mono ardilla, una de las especies protegidas que habita el lugar, está en peligro de desaparecer.

Para salvarlo, los estadounidenses Susan y David Waligora impulsan un plan de rescate que tiene como punto principal la preservación de las zonas boscosas en donde estos primates se alimentan y reproducen.

Los Waligora llegaron hace tres años a Panamá y desde entonces se dedicaron a estudiar el entorno que rodea al mono ardilla, endémico de Costa Rica y Panamá. No fue necesario que hicieran grandes observaciones para comprobar que está en peligro por la degradación de los bosques, especialmente en el distrito de Alanje, afectados por el uso intensivo del suelo en labores agrícolas.

Susan considera que aún se está a tiempo de revertir el daño, pero se debe enseñar a la gente a utilizar métodos de explotación amigables con el medio ambiente.

Susan –quien estudió a estos primates durante cuatro años en un zoológico en Miami– impulsa ahora, junto con un grupo de ambientalistas de la provincia, la concreción de un santuario de vida para estos monos en la Isla San Pedro, ubicada a dos kilómetros de Playa La Barqueta.

LAS CUATRO ETAPAS DEL PLAN

El plan que quiere implementar incluye cuatro etapas. La primera y segunda es hacer un conteo de los animales y estudiar su sistema de vida. La tercera será trazar un plan de preservación, que tome en cuenta su modus vivendi y, finamente, implementar el plan en la isla.

Ariel Rodríguez, biólogo de la Universidad de Panamá, explica que a esta especie de mono se la conoce científicamente como saimiri oerstedii y es una especie endémica de la costa del océano Pacífico de Costa Rica y Panamá.

Rodríguez, quien realizó un estudio de los monos ardilla en la provincia de Chiriquí, asegura que la especie ha sido incluida como en peligro de extinción desde 1970 por el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de Estados Unidos. En Panamá, la Autoridad Nacional del Ambiente la declara como en peligro de extinción desde 1980.

ÁREAS MÁS POBLADAS

En Panamá las zonas más pobladas por los primates se ubican en orden de importancia en: Burica y Renacimiento, con una población de 800 monos adultos, jóvenes y sus crías; le siguen Boquerón y Alanje, que no suman más de 500 monos adultos.

A juicio del biólogo, la zona de Burica y Renacimiento cuenta con más probabilidades de conservación del mono ardilla, pero para ello se requiere implementar un plan de conservación de la especie, pues está amenazada por la deforestación de los bosques, de los manglares y el uso indiscriminado de agroquímicos.

Destacó que la población de primates en Alanje está altamente afectada por el uso intensivo del suelo, lo que ha disminuido áreas boscosas que permitían su desplazamiento en busca de alimentos.

Rodríguez coincide con los Waligora en que la supervivencia del mono ardilla en Panamá dependerá de las prácticas de manejo que incluyan la restauración del hábitat y la administración de las pequeñas poblaciones de esos primates.

Es evidente la falta de recursos económicos para mantener una vigilancia constante en el Refugio de Vida Silvestre de Playa La Barqueta, pues un guardaparque labora en la zona y no solo debe observar la población de los monos en la Isla San Pedro, sino también vigilar la preservación de tortugas marinas y otras tantas especies que allí habitan.

El interés, tanto de la Autoridad Nacional del Ambiente como de Susan Waligora, es interesar a los grupos conservacionistas para ejecutar planes de acción, trabajar de manera mancomunada con los especialistas y concienciar a la población sobre el uso adecuado del suelo, las aguas, y el respeto hacia bosques y manglares.

 

Denuncian abusos en proyectos hidroeléctricos en Bocas del Toro

 

Denuncian abusos en proyectos hidroeléctricos en Bocas del Toro

Burica Press. Panamá (1 de noviembre de 2007). La Alianza para la Conservación y el Desarrollo (ACD), la Asociación Ecologista Panameña (AEP) y la Asociación de Derecho Ambiental (ADA) denuncian los atropellos cometidos por la empresa AES Changuinola en contra de la población Ngabe del Río Changuinola, y en especial en contra de la Sra. Isabel Becker, quien la semana pasada fuera maltratada y humillada para sacarla de su vivienda ubicada en el sitio de presa del proyecto hidroeléctrico Chan 75.

Señora Isabel Becker y familia

Foto: ACD. Señora Isabel Becker, indígena Ngobe,última en ser desalojada del área de la primera de cuatro represas planteadas para esa área protegida del Bosque Protector de Palo Seco y de la Reserva de la Biósfera.

En efecto, oficiales de la empresa, escoltados por una decena de policías, ni siquiera dejaron que esta mujer anciana, que no habla español, pudiera recoger todas sus pertenencias, sino que se la llevaron apresuradamente a una finca ubicada en los alrededores de la población de Changuinola solo horas antes de que se realizara la inauguración oficial del proyecto con la asistencia del Diputado Benicio Robinson y del Sub-Administrador de la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM), Eduardo Reyes.

Destruccion del Bosque Protector de Palo Seco

Foto: ACD, octubre 31, 2007.

La forma como fue arrebatada la Sra. Isabel Becker de la finca en la que había criado a todos sus hijos y sobrinos representa una clara muestra del desprecio y la discriminación que sienten los oficiales de la empresa en contra de la población indígena afectada por el proyecto. Durante el ultimo año, estos funcionarios se han dedicado a engañar, intimidar y manipular a la población Ngabe para que renuncie a sus derechos territoriales, utilizando como excusa el hecho de que estas tierras se encuentran localizadas dentro del Bosque Protector Palo Seco, que ha sido concesionado parcialmente por un monto de 15 millones de dólares a la empresa AES para el desarrollo del proyecto hidroeléctrico. Todos estos abusos han ocurrido bajo la mirada complaciente de la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM), que ha perdido completamente la objetividad para juzgar a la empresa luego de haberse convertido en beneficiaria directa de sus inversiones a través del millonario contrato de concesión antes mencionado.

Pueblo Ngobe desplazado

Foto: ACD

Ante esta situación, catalogada por el Dr. Osvaldo Jordan, Presidente de ACD “de abuso, inmoralidad e irrespeto absoluto a la ley, nuestras organizaciones han unido esfuerzos para emprender acciones que detengan el avance acelerado de la construcción de este proyecto hidroeléctrico sin las debidas salvaguardas ambientales y sociales”. “Lamentamos mucho que nuestras autoridades no se hayan preocupado por garantizar el bienestar y la seguridad de nuestra población más pobre y vulnerable; y exhortamos a la comunidad nacional e internacional a que eleve su grito de protesta en contra de la manera inhumana como se ha tratado a la Sra. Isabel Becker, y para que exija la suspensión inmediata del actual proceso de reubicación, que no toma en cuenta los intereses, las aspiraciones y la dignidad de la población indígena Ngabe del Río Changuinola” agregó el Jordán.

Maquinaria pesada para entrar al Bosque Protector de Palo Seco y Reserva de la Biosfera

Foto: ACD

Por su parte el biólogo y ecologista Ariel Rodríguez, argumentó que los proyectos carreteros e hidroeléctricos que se han planteado en el Bosque de Palo Seco están afectando de manera directa la Reserva de la Biósfera La Amistad Panamá, ya que las carreteras de acceso están destruyendo bosques y ríos de la Reserva Forestal de Palo Seco, el Humedal de San San Pond Sak que es refugio de alevines y adultos de peces diádromos que utilizan el Río Changuinola en su ciclo de vida migratorio en aguas dulces y salobres. También está afectando por ende la biodiversidad del Sitio de Patrimonio Mundial de la Humanidad denominado Parque Internacional La Amistad, por impactos directos a su fauna acuática e impactos sinérgicos a todo el ecosistema de esta magnífica área protegida de Panamá y el mundo. “Haremos todos los esfuerzos necesarios para que en nuestra generación no se concreten estos crímenes ambientales en estas áreas protegidas de importancia internacional”, acotó el biólogo Rodríguez.

Refuerzan vigilancia de plaguicidas

Las autoridades refuerzan vigilancia de plaguicidas

Gilberto Pérez

periodista@estrelladepanama.com

Como consecuencia del incremento en el uso de plaguicidas en la agricultura y los efectos dañinos que éstos pueden causar si no se cumple con los debidos proceso en las normas de sanidad, el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), ha doblado sus esfuerzos por detectar los residuos que dejan el uso de estos químicos.

Para ello se está construyendo la estación de bioensayo rápido en la provincia de Los Santos que reforzará los estudios en campo que pueden detectar si un rubro contiene residuos de plaguicidas. Para el director nacional de Sanidad Vegetal del MIDA, Ariel Espino, la estación en Los Santos forma parte de un proyecto que incluye otras dos estaciones, una en la provincia de Chiriquí y la otra en el mercado agrícola de la ciudad de Panamá, que podrán revisar cerca de 1,500 muestras al año cada una.

La función de estas estaciones es detectar la presencia de residuos de plaguicidas en los productos, una vez confirmado los químicos en los rubros éstos son trasladado a los laboratorios de control de residuos de plaguicidas, ubicado en Tocumen donde se le detecta el grado de contaminantes y los niveles de infestación. Los costos por los análisis se estima en $250 dólares que incluyen hasta tres familias químicas de plaguicidas.

El laboratorio tiene una inversión de $1.4 millones.

Preocupa afectación en minera de Cerro Petaquilla

MINA DE ORO Y COBRE. LA ANAM CONTINÚA CON LAS INSPECCIONES SOBRE EL ÁREA INTERVENIDA EN DONOSO.

Preocupa afectación en Petaquilla

ANCON afirma que se afectarán los reductos de bosques primarios mejor conservados del país.

La minera asegura que la tecnología que utiliza permitirá reducir al ‘mínimo’ el impacto ambiental.

Rafael E. Berrocal R.
rberrocal@prensa.com

La Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza (ANCON) manifestó su preocupación por el desarrollo de la mina de oro de Petaquilla Minerals. «Se trata de la afectación de los reductos de bosques primarios mejor conservados del país y que forman parte del Corredor Biológico Mesoamericano», indicó Leslie Marín Lascano, representante de ANCON.

Marín señaló que el proyecto tendrá impactos directos y negativos sobre la diversa gama de servicios ambientales que dichos bosques ofrecen.

«Todo ello sin tomar en cuenta los riesgos asociados por los químicos que serán utilizados en el proceso de extracción de minerales en el sitio de emplazamiento de la mina», enfatizó.

Los representantes de Petaquilla sostienen que la mina en construcción utilizará la última tecnología disponible para reducir al mínimo los daños al medio ambiente.

La propia empresa aceptó que para la mina de oro y la de cobre tendrá que intervenir de manera directa unas 3 mil 100 hectáreas en los bosques del distrito de Donoso en Colón.

La Autoridad Nacional del Ambiente (Anam) dijo que continúa con sus inspecciones para levantar otros procesos contra Petaquilla por daños al medio ambiente.

El primer proceso de la Anam fue detenido por la compañía minera, al presentar un recurso de ilegalidad ante la Corte Suprema de Justicia.