Proponen adopción de tres nuevos corredores biológicos para garantizar hábitat de especies claves
Ciudad de Panamá, 30 de octubre de 2007. La preservación estratégica de hábitat claves para la supervivencia de numerosas especies de plantas y animales busca la propuesta para el establecimiento de tres nuevos corredores biológicos altitudinales en el Parque Internacional La Amistad, en la provincia de Bocas del Toro.
La iniciativa fue presentada hoy en esta ciudad la organización internacional The Nature Conservancy (TNC), Programa de Panamá, y tiene como fin principal asegurar la preservación de los hábitats de especies de animales que hoy se ven amenazados por la creciente actividad humana y que podría poner en peligro parte del patrimonio natural nacional. Aparte de esta presentación, se expusieron detalles de otras iniciativas de conservación y desarrollo que se llevan adelante en el área, como el proyecto Sixaola Sostenible, el proyecto del Corredor Biológico Mesoamericano del Atlántico Panameño y el Plan de Manejo Costero Integrado del Archipiélago de Bocas del Toro.
De acuerdo con TNC, una de las principales organizaciones del mundo en el estudio y la conservación de la naturaleza, en la zona intermedia entre el Parque Internacional La Amistad y Bocas del Toro ocurren importantes procesos ecológicos en distintos gradientes de altura (o gradientes altitudinales) que incluyen desde los ecosistemas costero-marinos e insulares hasta alcanzar los bosques nubosos de la cordillera de la Cordillera Central de Panamá.
“Estos ecosistemas están amenazados por la fragmentación de los hábitat, es decir, por la reducción de los hábitat utilizados por las especies para desarrollar su vida. Esto afecta particularmente a las especies que necesitan desplazarse grandes distancias, tanto a distintos niveles de altura, como en forma horizontal, para alimentarse o para cumplir sus ciclos ecológicos, incluyendo la reproducción”, explicó George Hanily, Director de TNC en Panamá.
Con la propuesta, se crea la posibilidad de enlazar paisajes que tienen un sistema interconectado de hábitat lo que ayuda a mitigar su fragmentación y facilita el aumento de su tamaño.
“En base a un sistema de corredores, las poblaciones, comunidades naturales y procesos ecológicos pueden mantenerse más fácilmente a través de la conexión o enlace de paisajes que tienen diversos hábitat”, explicó Hanily.
De acuerdo con TNC, la estrategia de identificación de corredores consiste en priorizar áreas geográficas que sean importantes para el mantenimiento de la migración altitudinal de las especies que lo requieren, asegurando a la vez territorios de gran extensión para aquellas otras que requieren un amplio rango hogareño.
La Propuesta de TNC contempla la adopción de tres corredores biológicos altitudinales:
1. Corredor Sixaola-San-San, conectando el margen de bosque del río Sixaola con el Parque Internacional La Amistad, el bosque protector Palo Seco y el humedal San San Pond Sak en la costa, a la altura de la comunidad Milla 21. Las especies que potencialmente se beneficiarían de este corredor son el puma, el jaguar, el tapir, el saino y el puerco de monte, también se incluyen aves como el campanero tricarunculado y especies de peces, como el bocachica.
2. Corredor Chiriquí Grande-Bocas del Toro, se extiende desde la comunidad de Milla 10 en Almirante, conectando con el humedal San San, bosque Protector Palo Seco, hacia la costa por la parte sur de las islas Popa y Cayo de Agua en el Archipiélago de Bocas del Toro hasta el Parque Nacional Marino Isla Bastimentos. Este corredor posee bosque maduro, manglares, pastizales, siendo las especies que lo utilizarían el campanero tricarunculado, el jaguar y el saíno.
3. Corredor Río Chiriquí, está ubicado al Sur de la Península Valiente y se extiende desde la línea de la costa hasta la región montañosa de la división continental, continúa la línea de bosque hasta conectar con el Humedal Damani Guariviara. Las especies que potencialmente se beneficiarían son el puma, el jaguar, el tapir, el saino y el puerco de monte; además el corredor generaría un impacto positivo sobre aves como el campanero tricarunculado y el pez bocachica.
TNC es una de las organizaciones líderes en el mundo y en Panamá desarrolla un trabajo intenso en la investigación y proposición de iniciativas que permitan a los actores sociales elaborar estrategias y planes para conversar la riqueza natural del país.
Filed under: Areas Protegidas, Biodiversidad, Bocas del Toro, Conservación, Corredor Biológico, Corredores Biológicos, Evaluación de Impacto Ambiental, Medio ambiente, Panamá | Tagged: changuinola, Corredor Biológico, Corredor Biológico Mesoamericano del Atlántico Paname, Corredores Biológicos, Damani, San San | 1 Comment »