NUEVO ECOSISTEMA MARINO
Las algas podrían invadir los corales del Caribe
- Plantean fomentar las poblaciones de peces loro porque comen las algas
Un pez loro junto nada junto a corales en el Caribe. (Foto: ‘Nature’)
EFE
LONDRES.- Los arrecifes de coral del Caribe corren el riesgo de convertirse en un nuevo tipo de ecosistema, dominado no por los corales, sino por las algas, según alerta un estudio publicado esta semana por la revista científica ‘Nature’.
La investigación, llevada a cabo por ecólogos británicos y estadounidenses, destaca los contratiempos que han sufrido esas estructuras coralinas en las últimas décadas.Los investigadores, dirigidos por Peter J. Mumby, construyeron un modelo matemático para investigar los efectos sobre los arrecifes de coral de una serie de eventos ocurridos desde la década de 1980, cada uno de los cuales ha tenido un efecto devastador sobre la salud de esos ecosistemas.En un primer momento, los corales resultaron dañados por el huracán Allen en 1980 y poco después, en 1983, sufrieron las consecuencias de la mortalidad en masa de la especie herbívora ‘Diadema antillarum‘.Este erizo se alimenta de algas, por lo que su desaparición ha privado a los arrecifes de un medio para controlar la cantidad de algas y éstas han logrado reproducirse de manera excesiva, lo que le ha arrebatado a los arrecifes espacio para su desarrollo y crecimiento.A esto se suma el impacto del huracán Gilbert, que azotó el Caribe en 1988.
Como explican los expertos, esta combinación de factores dejó a los arrecifes de corales vulnerables de ser invadidos por las algas.Su análisis puede ofrecer estrategias para rescatar los ecosistemas de arrecifes, quizás fomentando las poblaciones de peces loros, que también se alimentan de las algas que crecen en los arrecifes.
Filed under: Arrecifes, Biodiversidad, Biología marina, Recursos Marinos, Recursos Naturales | Tagged: algas, Arrecifes de coral, ecosistema, Mar Caribe, pez loro |
Como una idea de lo que se podria hacer con las Algas que estan llenando el ecosistema,es transformarlas en Biocombustibles.
Especificamente en BioDiesel, para esot se tiene que recolectar las algas que esten invadiendo la zona del coral, despues llevar esta Biomasa en lancha a una planta para extrar el aceite, en una prensa con unsolvente y se saca mucho aceite limpio.
Este aceite que es alto en omega 3 se puede usar como materia prima de un proceso de Transesterificacion (mezclarlo con alcohol y naOh) y luego extraer el Biodiesel a una temperatura adecuada.
EL Biodiesel se alamacena libre de humenad y con un estabilizador (fungisida) para que no desarrolle hongos o bacterias en la superficie.
El Biodiesel es biodegradable, es ecologicamente amigable con el ecosistema, produce nuevas fuentes de empleos, da mas valor a los productos del campo y el mar, Fomenta el desarrollo de tecnologia amigable con el entorno y es socialmente sustentable.
Saludos desde Veracruz, Mexico
Ing. Raúl Yépez Serna
Este articulo resulta algo alarmante y un tanto amarillista ya que no se especifica en realidad que tipo de algas estan causando este problema, ni su localidad. En algunas ocasiones, estas invasiones son consecuencia de la degradación ambiental causada en su mayoría por alteraciones a los ecosistemas, sobrepesca, contaminación, deforestación, sedimentación y eutroficación de las aguas costeras.
Según reportes de la FAO, las algas marinas son uno de los principales recursos de la acuacultura y es el segundo rubro de producción acuícola despues de los peces de agua dulce produciendo mas de 6 millones de toneladas anuales, en su mayoría para consumo humano como fuente de proteínas, fibra y minerales.
En las regiones tropicales, su cultivo y aprovechamiento genera empleos directos a mas de 50 mil familias en países en el SE asiatico, Africa, India y mas recientemente existen iniciativas en el Caribe donde una buena parte de la población vive en condiciones de pobreza extrema.
Por otra parte, la producción de biodiesel y biocombustibles es realmente una de las ultimas alternativas de uso en los países en vias de desarrollo ya que las algas pueden ser empleadas como fuente de alimento o generar ingresos directos por su comercialización y utilización como materia prima para la producción de ficolocoloides (gomas marinas) lo cual genera un mercado mundial de mas de US$ 700 millones anuales.
Sin duda algua que no hay peor enemigo del medio ambiente que la pobreza, tal como lo dijo Indira Gandhi, por tanto si queremos apostarle al desarrollo sustentable y a la preservación de la biodiversidad y los ecosistemas, debemos siempre pensar en el aprovechamiento racional de los recursos, y en este caso las algas marinas pueden realmente representar una salida al deterioro ambiental y condiciones de pobreza que viven la mayoría de las comunidades costeras de la región
Raúl E. Rincones
Biólogo Marino
agromarina@gmail.com
Caracas, Venezuela
te quiro te extimo y te aoro
Hola, Queridos compañeros si podria facilitar informacion de los arrecifes corales en la provincia de colon