«Panamá produce energía de sobra»

Si Panamá produce energía de sobra y si pronto se interconectará con Colombia que tiene igualmente abundante energía y más barata, entonces por qué el gobierno impulsa las hidroeléctricas. Buena pregunta no!

Burica Press

El costo por megavatio en Colombia está en 60 dólares, muy por debajo de los 100 dólares vigentes en Centroamérica. Pero el director general del ente operador EOR, René González, advirtió que el atraso en la tramitación de las expropiaciones impedirá la ejecución oportuna de la línea que abarcará a toda la región.

Integración eléctrica de C.A. intenta avanzar

El proyecto incluye la construcción de un sistema de interconexión eléctrica entre los países del istmo

EFE – 16:09 – 31/10/2007

La creación de un Mercado Eléctrico Regional entre seis países de América Central, un ambicioso proyecto de largos años de maduración, podría atrasarse y no entrar en operación en el tiempo previsto, advirtieron hoy especialistas en Río de Janeiro.

El proyecto incluye la construcción de un sistema de interconexión eléctrica entre los países del istmo, con una línea de 300 megavatios a través de mil 834 kilómetros entre Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá, financiada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Gobierno de España.

El estado del proyecto fue expuesto hoy en Río de Janeiro en el tercer y último día del «IV Congreso de Integración Energética», auspiciado por empresas internacionales y brasileñas.

Además, de instituciones como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Asociación Regional de Empresas de Petróleo y Gas Natural de América Latina y el Caribe (Arpel), Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) y realizado por International Business Communications y la publicación BN Americas.

La integración eléctrica de América Central atrae a inversionistas y empresas internacionales, muchas de ellas brasileñas que participan en varias licitaciones en marcha.

El futuro Mercado Eléctrico de América Central (MER) es regulado por la Comisión Regional de Interconexión Eléctrica (CRIE) con sede en Guatemala y por el Ente Operador Regional (EOR), encargado del manejo técnico y comercial del sistema, con sede en San Salvador.

Sin retorno

Centroamérica suma una población total de 40,8 millones de habitantes, con una demanda máxima de 6,7 gigavatios (GW) y una generación instala de 9,0 GW. «La integración es un camino sin vuelta aunque a cada cambio de Gobierno nos parezca un alto o un retorno», afirmó Edgar Navarro, director general de CRIE.

«Está progresando», dijo Navarro a Efe acerca de la principal inversión de este proyecto, la línea de 380 millones de dólares que deberá entrar en operaciones en enero de 2009.

Centroamérica tiene suficiente capacidad de generación propia para abastecerse, pues aunque algunos países tienen déficit, Guatemala y Panamá tienen energía de sobra, explicó.

El consumo anual de energía en la región crece el 6,5 por ciento anual, impulsada por la expansión de la economía y trata de cubrir esta demanda con los proyectos de interconexión y con otros futuros de generación, explicó Navarro.

Se estima que para generar cada 400 megavatios adicionales se necesitarán 1.200 millones de dólares.»Es algo que vamos a tratar de hacer realidad entre 2008 y 2013″, dijo.

El II Protocolo del Tratado Marco de América Central esta en fase de aprobación en las Asambleas (congresos) de los países socios para establecer el perfil definitivo del mercado energético regional. Ese instrumento jurídico también dará señales económicas para inversiones en generación, según los especialistas.

Línea binacional

Panamá ya gestiona su propia integración eléctrica con Colombia a través de una línea binacional, que junto a otra ya avanzada entre México y Guatemala significará la integración energética de toda Centro América con América del Sur y del Norte.

El costo por megavatio en Colombia está en 60 dólares, muy por debajo de los 100 dólares vigentes en Centroamérica. Pero el director general del ente operador EOR, René González, advirtió que el atraso en la tramitación de las expropiaciones impedirá la ejecución oportuna de la línea que abarcará a toda la región.

Hoy la escasa o nula inversión en plantas generadoras de energía eléctrica por encima de 300 MW, que estén operando al 2012, pone en riesgo el proyecto de un mercado común eléctrico funcionando sostenidamente para ese año, alertó.

Todavía es necesario generar compromisos y hacer coincidir los intereses de los inversionistas y las voluntades políticas en beneficio de los pueblos del Istmo, afirmó González.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: