Cien millones de ahorro energético para Panamá y Centroamérica con interconexión con Colombia

Esta información sólo reitera lo que ya sabemos, Panamá no debe seguir destruyendo sus ríos con hidroeléctricas en áreas indígenas, campesinas y áreas protegidas como pretenden en este momento con los proyectos hidroeléctricos en la Cuenca del Río Changuinola, Tabasará, Chiriquí, Chiriquí Viejo, San Pablo y una decena más que están planteados. Panamá necesita seguridad alimentaria, no seguridad energética, ya que efectivamente ahora mismo tiene energía de sobra y con las interconexiones las deficiencias estarían subsanadas, si ese fuera el caso, que evidentemente ahora son remotas.

Burica Press

—————————–

Cien millones de ahorro para Panamá y Centroamérica

25-Sep-2007

Publicado por : Secretaría de Energía
Fuente: Jessica Tasón | Crítica en Línea

Un beneficio económico de $100 millones por año para los usuarios de Panamá y los seis países centroamericanos, podría traer la interconexión Eléctrica Colombia-Panamá.
Así lo dio a conocer el gerente de Transmisión de Energía de Interconexión Eléctrica (ISA) de Colombia, Julián Cadavic, quien señaló que los beneficios para el país suramericano se enfocarían en el crecimiento de la demanda.

El norte de esta interconexión, que debería estar operando a finales del año 2010, es traer energía más barata del mercado andino compuesto por Ecuador y Colombia, al mercado centroamericano a través de Panamá, que sería la encargada de la redistribución.

El director ejecutivo de la Empresa de Transmisión Eléctrica S.A. (ETESA), Luis Carlos Sandoval, resaltó que debido a la diferencia de los costos marginales que existen en la región centroamericana y Panamá versus el mercado andino, la reducción en los costos sería significativa.

«En Panamá y Centroamérica, la energía en promedio cuesta $140 el megavatio, mientras que en el mercado andino el megavatio está entre $40 y $50», agregó.

Actualmente, el 66% de la energía eléctrica que se produce en Colombia proviene de fuentes hídricas, mientras que el 33% es térmica. En Panamá, el 31% es térmica y el 69% proviene de fuentes hídricas.

COMPONENTES TECNICOS
El megaproyecto de interconexión tiene un costo de $216 millones y una extensión de 614 kilómetros, de los cuales 340 están del lado colombiano y 274 en territorio panameño. De éstos, habrá 55 kilómetros vía marítima, 15 en Colombia y 40 en Panamá.

Los estudios eléctricos apuntan al desarrollo del proyecto de transmisión eléctrica en tecnología de corriente continua (HVDC) con un voltaje entre 250 y 400 mil voltios y una capacidad de transporte de 300 megavatios.

Esta tecnología novedosa se empleará por el largo de la extensión del cable, y en América sólo ha sido utilizada por Brasil, pero por diferencia de frecuencias entre la tierra carioca y Paraguay.

Los italianos colaborarán con este proyecto porque este tipo de tecnología es utilizada mayormente por países europeos y fue escogida «corriente continua» porque en el caso de corriente alterna en regiones grandes, el intercambio grande de energía y de potencia hace que cualquiera oscilación lleve al sistema al colapso.

En Colombia, el corredor sale al mar 15 kilómetros antes de la frontera a través de los tramos Acandí-Capurganá-Golfo de Urabá Norte y recorre aproximadamente 55 kilómetros hasta la entrada a Panamá, donde se ha propuesto su continuación mediante un cable submarino hasta Punta Escocés en la comarca Kuna Yala.

Posteriormente continúa vía terrestre hasta Tubualá y utilizando un corredor terrestre por la vía desde Metetí conduce hasta la subestación 2 en Pedregal, que será una de las dos estaciones convertidoras. La otra convertidora se encontrará en Cerro Matoso Colombia.

Esta es la ruta más viable para que no se afecte el Parque Nacional Darién, considerado patrimonio mundial y reserva de la biosfera.

MAYORES PARTICIPANTES
El proyecto busca convertirse en una fuente alterna de exportación e importación de energía eléctrica de alto voltaje entre el mercado andino y el centroamericano y forma parte del Plan Puebla Panamá, que pretende mejorar las condiciones de vida de la región e incluye a México y a Colombia.

El gerente general de ETESA, Isaac Castillo, explicó que esta interconexión permitirá más participantes en los mercados beneficiados por la integración del mercado colombiano, que tiene aproximadamente 15 mil megavatios, mientras que entre Panamá y los países centroamericanos suman apenas 8 mil megavatios.

Advirtió que además se optimizará el uso de los recursos de ambas regiones y mejorará la seguridad y robustez de los sistemas, que permitirá una asistencia recíproca en caso de emergencia o de escasez en materia energética.

Por su parte, el director de Electricidad de la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (ASEP), Rafael De Gracia, puntualizó que lo que se está haciendo actualmente son los estudios tanto técnicos como económicos, financiero-ambientales y regulatorios, que serán soportados por un panel de expertos.
Este panel está compuesto por Miriam Regina Nuti de Brasil como experta social, Miles Scout-Brown de Canadá como experto en ecosistemas terrestres y Juan Maté de Panamá como experto marino.

De Gracia destacó que una vez concluyan los estudios, que deben finalizar el otro año, tanto ETESA como ISA serán los encargados de definir la forma de operación de la línea de interconexión.

Estos estudios tienen un costo de $3.5 millones y son financiados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y por las transmisoras de Colombia y Panamá, ISA y ETESA respectivamente.

ARMONIZACION REGULATORIA
El estudio de armonización regulatoria se hace con el objetivo de evitar conflictos de agentes y de intereses. Este estudio inició el pasado mes de agosto y estará listo en marzo del año 2008.

La armonización regulatoria define cómo se van a distribuir los beneficios de la interconexión eléctrica porque el estudio económico y financiero lo que arroja es el monto del beneficio anual, mientras que la ejecución regulatoria va a determinar dónde van esos beneficios.

El administrador de la ASEP, Víctor Urrutia, indicó que la Red Eléctrica Internacional (REI) será la firma encargada de este estudio de Armonización Regulatoria.

Por el momento, Colombia y Panamá continuarán con sus reuniones bilaterales para concretizar este proyecto y medir los avances del mismo.

Isabel Becker y la Corporación AES Changuinola

ISABEL BECKER Y LA CORPORACIÓN AES –

HISTORIA DE UNA INJUSTICIA

Por: Ariel R. Rodríguez Vargas

Si la poetisa chiricana, María Olimpia de Obaldía estuviera viva estamos seguros que escribiría una nueva versión del poema Ñatore may, en honor a una mujer Gnobe llamada Isabel Becker, que resistió durante tres años el acoso y fue finalmente expulsada el 31 de octubre de 2007 de su casa y sus tierras a la vera del Río Changuinola por la corporación eléctrica AES, disfrazada en ese prístino entorno natural con el nombre de AES Changuinola. Hoy 6 de noviembre de 2007 con cinismo inaudito dicha corporación publica un espacio pagado en la prensa escrita celebrando la rendición de la heroína y haciendo alarde de las baratijas que le ha atarugado al pueblo Gnobe cuyas chozas estorbaban en el área de primer sitio presa: Chan 75.

La Señora Becker al igual que otras cientos de personas han sido expulsadas por esta corporación eléctrica bajo coerción e intimidación de reubicarse a la buena o perderlo todo a la mala si no salían rápidamente de una inmensa área concesionada de manera ilegal por el gobierno panameño a estos especuladores con la energía.

Isable Becker y familia en Charco La Pava antes de ser expulsados

Foto: ACD. Isabel Becker y familia en Charco La Pava antes de ser expulsados del primer sitio presa Chan 75 en el corazón de la Reserva de la Biósfera La Amistad. La fecha de la foto está errada. Esta foto es del mes de agosto 2007.

Uno a uno fueron doblegados y cedieron ante la poderosa corporación eléctrica AES que sin escrúpulos y apadrinada por el gobierno de turno, ha ingresado a un área protegida denominada Bosque Protector de Palo Seco que es a su vez, un área indígena Gnobe, un área de amortiguamiento del Sitio de Patrimonio Mundial de la Humanidad La Amistad y área núcleo de la de la Reserva de la Biósfera del mismo nombre. Ninguna de estas categorías nacionales o internacionales de conservación, ni por el hecho fundamental de ser un gran asentamiento indígena ha sido suficiente argumento para detener a estos usureros y sus cómplices, que pala en mano, se pavonean en el área y hacen alarde de su abuso de autoridad e infracción de los deberes públicos para imponer a la fuerza, el primero de cinco proyectos planteados en la misma área, que ninguno de ellos puede demostrar que el país lo necesita, mucho menos al costo social y ambiental que representan. Por eso es que invoco a María Olimpia de Obaldía y la remedo para gritar con espada de justicia la injusticia que se comete a un noble pueblo y a una valiente mujer:

«¿Comuniyó?» le pregunto a la señora Isabel Becker, que en pos de su nueva casa, lejos de Charco La Pava marcha con lento andar. «Ñatore may» contesta sin levantar los ojos: -tan sólo mira el lodo, remedo de su faz.

«Ñatore»… y la doblega la carga a la espalda y la agobia la curva de su destino fatal…Su cuerpo y alma macerada por AES Changuinola, caldeada por la piedra en donde ya no muele el pan: mezclado con fermentos de incógnitos rencores de anhelos subconscientes inmensos como el mar.

¡»Ñatore»… y sus vestidos no son sucios pues es una mujer digna, no son harapientos por que es una mujer virtuosa; su hogar húmeda choza, su lecho, una dura cañaza…porque es una mujer humilde.

«Ñatore»… y siempre tuvo mimos y besos de su amada familia. Descanso jamás tuvo
su cuerpo siempre ha sido incansable…!

¡Y la llaman «hermana» los que siguen a Cristo y «víctima de AES» dicen
los que en ayuda van, pero ella no comprende, ni aquél ni el otro idioma, ella tan sólo sabe decir: «Ñatore may»…!

Prosigue con los pocos fardos que AES no le ha arrebatado, sin que el «hermano» diga: «he de aliviar tu carga, he de calmar tu mal»; sin que llegue todavía activo «humanista» y logre en noble esfuerzo su vida humanizar.

Continuará su marcha hacia donde ha sido expulsada, doblada sobre el lodo que pisaron caciques del nativo solar, diciendo a su destino: «Ñatore may, ñatore» porque piensa que es éste su destino fatal…

Los últimos tres años fueron sobre su casta humilde tres hojas desprendidas del árbol secular; las humanas reformas no han rozado su vida, en ella se hizo carne todo el zumo ancestral.
Retornará a la tierra sin saber que vinieron hombres de gran espíritu su raza a libertar:
¡Humanistas bravíos; ecologistas, con su espada de la justicia, y, sobre todo ellos, la ley de la verdad…!

Y al caer a la tumba cual mujer fatigada y acosada por AES, gozará las caricias de la madre eternal y entonces, sólo entonces será justa su frase al decir resignada al Espíritu Santo: «Ñatore may»…!

Gracias María Olimpia por tu maravillosa pluma, y prestarme tus palabras, para desenmascarar a los que abusan de otros y solicitar justicia para estas humildes personas, que han sido abusadas en su buena fe, generación tras generación, por los mismos que de manera hipócrita le regalan baratijas para canjearlas por agua y oro.

————

Comuniyó: Cómo estas

Ñatore may: muy bien, gracias


Resolución No. 7 del pueblo Naso sobre su situación como pueblo

Dirigencia del Pueblo Naso

Provincia de Bocas del Toro

República de Panamá.

Comunidad de Bonyik

Domingo 21 de octubre de 2007

Resolución No. 7

El pueblo Naso, que por épocas milenarias ha existido y ocupado las riberas del río Tjer-Di, como su hogar, luchamos hoy día por el derecho a la reivindicación de nuestras tierras que por herencia nos corresponde.

Con los principales objetivos de conservar nuestro patrimonio cultual- tradicional, social, ambiental y económico. Implementando nuevas metodologías y dinámicas para perfeccionar cada día mas nuestro desarrollo desde una perspectiva mas coherente y auto sostenible de nuestro territorio y población Naso.

El pueblo Naso, se ha caracterizado por su humildad y espíritu conservador. Esto nos ha puesto en un sitial muy importante en términos ambientales ya que contamos con una rica biodiversidad casi única en América Latina, por ello, hemos marcado con efectividad, el legado que queremos dejarles a nuestras próximas generaciones.

Pero en los últimos cuatro (4) años, estamos siendo muy afectados por la complicidad del gobierno nacional con empresas transnacionales que pretenden realizar proyectos hidroeléctricos, dentro de nuestro territorio, actividad esta que nada tiene que ver con nuestro enfoque y cosmovisión, ya que nuestra principal prioridad es la legalización de nuestras tierras a través de la creación de nuestra Comarca.

Aunado a esto, nos encontramos atrincherados hoy día en un férreo conflicto de tierra, límite y camino de acceso al Territorio Naso, con la empresa Ganadera Bocas S. A.

Apelemos también al grave error e infracción legal en el que ha incurrido el gobierno nacional al reconocer como autoridad tradicional a un sujeto al que el pueblo lo ha declarado PERSONA NO GRATA dentro del territorio Naso.

CONSIDERANDO

1. Que en febrero de 2004, realizamos una magna Asamblea, en donde dejamos muy claro y plasmado nuestro repudio masivo al proyecto hidroeléctrico en la quebrada Bonyik, y el treinta (30), de mayo de ese mismo año, el pueblo Naso, volvimos a ratificar nuestra posición.

2. Que desde entonces hasta la fecha, hemos realizado reuniones con las once (11), comunidades de nuestro territorio Naso, brindándole la información correcta sobre los reales y verdaderos impactos ambientales y socio-económicos de este proyecto en el territorio y población Naso.

3. Que en cada una de estas actividades realizadas, han emanado resoluciones en donde hemos manifestado nuestro total rechazo al proyecto Hidroeléctrico Bonyik, como también nuestro repudio a una persona impuesta por el gobierno nacional como autoridad tradicional y que no reside dentro de la comunidad Naso, si no en las afueras como precarista en una comunidad denominada El Silencio. Estas resoluciones lo hemos hecho llegar de manera inmediata tanto al gobierno nacional como también a Empresas Públicas de Medellín (EPM).

4. Que el mayor legado que abrigo nuestros próceres y que hoy día exigimos que se cumpla por encima de todo, es la creación de nuestra Comarca.

5. Que además del conflictivo escenario existente en la región producto del proyecto Hidroeléctrico Bonyik, también la empresa Ganadera Bocas S. A., mantiene grave conflicto de tierra, limite y camino de acceso con las comunidades Naso de San San, Loma Bandera, San San Tigra y San San Druy.

En base a los criterios aquí planteados.

RESUELVE

Primero. Exigimos al gobierno nacional y a EPM, que respeten la decisión emitida por el máximo organismo de decisión del pueblo Naso, que es la Asamblea, en donde rechazamos el proyecto Hidroeléctrico Bonyik.

Segundo. Exigimos al gobierno nacional el respeto a nuestro territorio y pueblo Naso, basado en el derecho que nos asiste y que cumpla con el voto que le dio el trece (13) de septiembre del presente año, a la Declaración de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), sobre los derechos de los pueblos Indígenas.

Tercero. Exigimos al gobierno nacional se le de seguimiento con urgencia notoria a la propuesta de ley que crea nuestra comarca Naso, ya que jamás aceptaremos otra propuesta que no sea la nuestra (Tierras colectivas con adjudicación de títulos de propiedad).

Cuarto. Responsabilizamos directamente al gobierno nacional y a EPM, por crear inestabilidad en la sociedad Naso.

Quinto. Responsabilizamos directamente al gobierno nacional por las violaciones a los derechos de nuestro pueblo y de nuestras tierras por parte de la empresa Ganadera Bocas S.A., ya que si tuviéramos nuestra comarca este conflicto no existiera.

Sexto. Responsabilizamos directamente al gobierno nacional por manipular de manera política y burocráticamente la problemática del pueblo Naso que son; Comarca Naso, liderazgo interno, Hidroeléctrica Bonyik y conflicto con Ganadera Bocas S.A.

Séptimo. Exigimos al gobierno nacional una urgente reunión con los verdaderos lideres escogido por el pueblo Naso, ya que el Presidente de la Republica Martín Torrijos, en visita que hiciera en octubre de 2006, a nuestro territorio, se comprometió que después del referéndum para la ampliación del Canal, fijaría una fecha de reunión con Su Majestad Señor. Valentín Santana, actual y verdadero Rey escogido por el pueblo Naso.

Octavo. Le daremos cinco (5), días Avilés, calendario a partir de hoy, para que nos den una fecha, lugar y hora de reunión con altos funcionarios del gobierno nacional como también con Ejecutivos de Empresas Publica de Medellin EPM, de no obtener una respuesta satisfactoria tomaremos medidas drásticas a partir del cumplimiento de la fecha.

Esperamos con los siguientes teléfonos y direcciones electrónicas: Adolfo Villagra: 6569-2844, Félix Sánchez 6496-9841, correos electrónicos abigails55@gmail.com.

Dado en la Comunidad de Bonyik el día domingo 21 de octubre de 2007.

Comuníquese, Publíquese y Cúmplase.

Adjuntamos firmas de los moradores del la Comunidad Naso.

c.c. Presidencia de la República

Ministerio de Gobierno y Justicia

Dirección Nacional de Política Indigenista

Dirección Nacional – Autoridad Nacional del Ambiente

Defensoría del Pueblo

Gobernación – Bocas del Toro

Alcaldía – Bocas del Toro

Empresas Pública de Medellín (EPM)

Rio Teribe, Comarca Naso, Bocas del Toro

Foto: John

Nasos Teribes denuncian abusos

Burica Press, reproduce un informe inédito sobre lo que está sucediendo en este momento en Sorí, Región Naso Teribe en Bocas del Toro.

Burica Press, 8 de noviembre de 2007

Comarca Naso conviven armónicamente con la naturaleza de la zona

Foto: John. Territorio Naso, sector norte. En primer plano el Río Teribe.

——————————-

Cansados de tanto abuso, el Pueblo Naso, reclama sus derechos

Que sucedio.

El pueblo Naso, cansado de los abusos causados por el Gobierno Nacional, y en complicidad con empresas transnacionales, decidió, tomar acción y medidas extremas, para que solo así y de esta manera el Gobierno Nacional le pueda dar un espacio para poder plantear su problema y poder ser escuchado.

Tractores intentando entrar  a la fuerza a Territorio Naso Teribe en Bocas del Toro

Cuando sucedió.

El día domingo 21 de octubre de 2007, el pueblo Naso realizo una gran Asamblea y en la misma se definió por decisión de todos los presentes tomar medidas extremas en un plazo de cinco (5), días a partir del domingo 21-10- 07, y mantenernos en el área de conflicto hasta tanto el Gobierno Nacional nos de una respuesta satisfactoria para nuestro Territorio y pueblo Naso.

Como sucedióEl domingo 28 de octubre del presente, el pueblo Naso, se tomo el camino carretero que construye la empresa y con pancartas y gritando consignas paralizo los trabajo de esta empresa.

Por que sucedió.

Por que el pueblo Naso, desde inicio de enero de 2004, dio inicio con un fuerte movimiento producto de la imposición del Gobierno Nacional en nombrar a un sujeto que el pueblo rechaza como rey y sobre todo un repudio total a un proyecto que atenta con nuestros recursos naturales y nuestra costumbre y tradición.

Quien lo hizo.

Su Majestad Sr. Valentín Santana, verdadero Rey escogido por el pueblo., y la Dirigencia Naso, decidió tomar acciones físicas en el camino carretero que construye el mencionado proyecto ya que es la única forma de poder obtener una respuesta departe del Gobierno Nacional como también de Empresas Publica de Medellín (EPM).

Donde fue.

El día viernes dos (2), de noviembre del presente, llego hasta el camino carretero, que el pueblo Naso, se ha tomado, la Corregidora de policía del Corregimiento de Teribe, acompañada de doce (12), policías en y con una actitud prepotente pretendían desalojarnos de ese lugar alegando que EPM, denuncio que le estaban obstaculizando su trabajo pero señalamos que al final se retiraron sin poder cumplir con su misión.

Fuerzas policiales haciendo esfuerzos para que los Nasos permitan el ingreso de tractores a territorio Naso