Pueblo Naso Teribe exige liberación de prisioneros

Pueblo Naso Teribe exige liberación de sus prisioneros

Burica Press, Bocas del Toro-Changuinola, 11 de noviembre de 2007.

Doce comunidades de la etnia Naso Teribe de San San, San San-Drui, La Tigra, Changuinola y las comunidades del Río Teribe llegaron por diferentes medios hasta Changuinola. En una marcha pacífica, de más de un centenar de personas, que inició en el aeropuerto y recorrió todo el pueblo hasta el cuartel de policía. La marcha inició a las tres de la tarde y se mantuvo por más de dos horas, pero ya desde anoche, familiares de las víctimas encarceladas iniciaron una vigilia frente al cuartel para exigir la liberación de sus dirigentes.

En medio de la protesta, tres emisarios de los indígenas entraron a dialogar con el jefe policial para ver opciones para la liberación de los prisioneros que ya tienen más de 24 horas de detención ilegal. Los manifestantes exigían la presencia de la corregidora Aracellys Sánchez, que es la autoridad competente para liberarlos de inmediato y que ha sido justamente quien les ha negado justicia.

Milka Berche, otra dirigente indígena naso indicó que querían «libertad para los compañeros que están peleando por sus derechos». Mientras tanto, el pueblo Naso gritaba en las calles «Un pueblo Naso unido, jamás será vencido» «El pueblo dice fuera la hidroeléctrica Bonyic» «Justicia para los corruptos». La dirigente dijo con fuerza «el pueblo Naso exige liberación de nuestros compañeros y exige que el gobierno responda o atienda las demandas de los pueblo naso».

Por su parte, la dirigente Naso, Virginia Nicolás dijo «estamos perdiendo la voz de tanto gritar». «Exigimos la liberación de los compañeros nasos detenidos injustamente ya que ellos están defendiendo sus derechos». «Somos gente inocente y sólo defendemos nuestro territorio». De fondo a estas declaraciones un centenar de Nasos gritaban: «El pueblo Naso no se vende, el pueblo Naso se defiende» «millones para qué, si el pueblo no los ve» «liberación, liberación» en alusión a los seis prisioneros nasos: Raúl Adolfo Villagra, Eliseo Vargas, Pipino Villagra, Celestino Williams, Adrián Jiménez y Damián Jiménez y Clemente Castillo.

Los nasos defienden su tierra de la entrada de maquinarias que desean construir un carretera de acceso para el proyecto hidroeléctrico de Bonyic en pleno corazón del territorio Naso y Reserva Forestal de Palo Seco perteneciente al área núcleo de la Reserva de la Biósfera La Amistad.

Las gestiones para liberarlos al caer el día fueron infructuosas, ya que la policía nacional no ha podido localizar a ninguna autoridad que pudiera dar la orden de liberación. Justamente esta actuación de las autoridades es violatoria de los derechos humanos de estos ciudadanos.

———————

Vea además:

MANIFESTANTES.

Arrestan a 6 indígenas nasos

Ángel Santiago, La Prensa, 12 de noviembre 2007
CHANGUINOLA, Bocas del Toro

La corregidora del Teribe, Aracelys Sánchez, ordenó la detención, por espacio de 10 días, de seis nasos que protestaban por la construcción de la vía que conduce hacia la hidroeléctrica del Teribe, luego de haberles dado plazo de 24 horas para que desalojaran el camino carretero a la altura de la comunidad de Sori, orden a la cual no hicieron caso y por eso la Policía los desalojó.

Los detenidos responden a los nombres de Eliécer Vargas, de 27 años; Damián Jiménez, de 22 años; Clemente Martínez, de 23 años; Petino Villagra, de 32 años; Celestino William, de 28 años y Adolfo Raúl Villagra, de 42 años. A estas personas se les acusó de alterar el orden público, ya que ellos tenían 10 días de haber obstaculizado el libre tránsito a las maquinarias de la empresa Jera S. A., responsable de la construcción de la carretera hacia el punto donde se construirá la hidroeléctrica del Teribe, por la Empresa Hidroecológica del Teribe filial de las Empresas Públicas de Medellín, con sede en la república de Colombia.

La Policía Nacional, a través de un despacho de prensa, indicó que los hoy detenidos no se resistieron al arresto y a eso de las 9:00 de la mañana del pasado viernes fueron conducidos hacia la Cárcel Pública de Changuinola, donde permanecen detenidos a órdenes de las autoridades.

Excusas sobre inminente colapso de la infraestructura energética

HIDROELÉCTRICAS.

La primera piedra de la ignominia

Osvaldo Jordán

Muy bien dice el adagio que una mentira repetida muchas veces se convierte en verdad. Tal vez deberíamos empezar por aceptar que el suministro de electricidad se acerca a un nivel crítico. De allí podríamos deducir que el uso del petróleo contribuye al calentamiento atmosférico y que no se espera que los precios del crudo disminuyan en un futuro previsible.

El problema energético exige del análisis de nuestras mejores mentes, y cualquiera que sea la propuesta, producirá impactos ambientales y no satisfará por completo las aspiraciones de las partes interesadas: gobierno, productores, distribuidores y consumidores.

Hasta aquí creo que la mayoría de los panameños estamos de acuerdo. Lamentablemente, estas nobles intenciones están muy lejos de lo que hace el Gobierno. Cuando se violentan los procedimientos debidos, cuando se ignoran los comentarios ciudadanos, cuando se hacen negocios en base a la necesidad de la gente y, lo más importante, cuando se niegan los derechos de los más pobres entre los pobres de nuestro país, el tema deja de ser el suministro energético y el calentamiento global y se convierte en el estado de derecho, la protección de los ciudadanos y la visión del país que queremos construir.

Es difícil aceptar que Estados Unidos haya lanzado una cruenta guerra, en la que han muerto miles de personas, con tal de saciar el apetito voraz de sus automóviles; pero más difícil sería pensar que estaríamos dispuestos a permitir que un grupo de especuladores de la industria hidroeléctrica, en conjunto con autoridades corruptas e incapaces, maltrate a la población ngöbe y naso de Bocas del Toro, practicando la más abierta discriminación y engañando a quienes ni siquiera saben hablar español, para que nosotros en la ciudad podamos refrescarnos todos los fines de semana en los aires acondicionados de nuestro centro comercial preferido.

Como este no es el país que queremos ser, tenemos que desenmascarar lo que se esconde detrás de los anuncios publicitarios y de la primera piedra que todavía nadie ha podido ver ¡Y es que la misma debía colocarse en un sitio localizado a escasos kilómetros del lugar escogido! Que se escondería en algún promontorio cercano para que los invitados de honor, en vez de colocar una piedra para edificar, terminaran cavando un hoyo para sepultar el pasado de trabajo y dignidad de la población local.

Quisiéramos que alguien nos explicara lo que ha sucedido en la comunidad de Charco de La Pava, en la Reserva de la Biosfera de La Amistad, tal vez la Gobernadora de Bocas del Toro, la Administradora de la Anam, o el Presidente de la República… pero como no hay verdad que al final no salga a la luz, solo miremos con cuidado el rostro de los enterradores y recordemos que así como en Bayano los difuntos siempre volverán a pedir cuentas, allí no valdrán las excusas del calentamiento global, ni del inminente colapso de nuestra infraestructura energética.

El autor es presidente de la Alianza para la Conservación y el Desarrollo.