PROYECTOS EN LA MIRA.
Agua y naturaleza, nuestra reserva estratégica
Jorge G. Conte B.
Desde que la venta de un globo de terreno ubicado en la zona costera de la provincia de Colón –por 10 millones de dólares, al consorcio que pretende invertir en la construcción de un oleoducto que recorra nuestra zona canalera– hiciera noticia, este infortunio ha corrido en los medios de comunicación como una mancha de petróleo en el océano.
El pretendido proyecto que forma parte de la mal llamada zona libre de petróleo (libre tan solo de impuestos al mismo) ha sido ya rechazado en su recorrido por la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), por considerarlo lesivo para sus operaciones. Ahora, este anteproyecto pretende cambiar su recorrido y adentrarse en zonas pertenecientes a los parques nacionales Portobelo, Soberanía, Camino de Cruces y las zonas residenciales de Rodman y Veracruz, terminando en una plataforma gigantesca a 3 kilómetros de las islas de Taboguilla y Taboga (esta última de inigualable riqueza natural y paisajística), por lo que ha sido nuevamente rechazado por las organizaciones civiles, ambientales y científicas, con el apoyo de algunos medios de comunicación y otros inversionistas.
El nuevo trayecto acabará de un tajo con 700 hectáreas de bosques prístinos, fuentes agua y de recursos naturales, que requiere el Canal de Panamá para su operación diaria y donde la ACP y la Fundación Natura han hecho grandes inversiones en la creación de cultura de conservación entre las comunidades que allí habitan y protegen su entorno natural en beneficio del Canal y del abastecimiento de agua para el consumo humano y la agricultura.
Igualmente afectaría de forma permanente, la integridad biológica de estas áreas protegidas y desplazaría grandes cantidades de animales, afectando su composición biológica, el naciente turismo ecológico y las futuras inversiones en el área canalera.
Los pobladores de las zonas aledañas al proyecto vivirían con la incertidumbre de estallidos, incendios forestales y contaminación de sus fuentes naturales a causa de probables accidentes o ataques a estas instalaciones, como ya se han visto en Colombia, México, Nigeria e Irak, convirtiendo nuestra ciudad, con una población estimada en 1.2 millón de personas, en un nuevo objetivo de ladrones y terroristas, amén de la seguridad del Canal de Panamá y nuestras operaciones comerciales globales.
Con la sola intención de proponer este proyecto en esta área poblada y de alto valor natural, por salvaguardar los intereses de unas familias adineradas y de algunos pocos inversionistas extranjeros, se viola la Constitución Nacional al olvidar proteger el bienestar de los ciudadanos y la calidad del medioambiente y no aplicar el principio precautorio ni los estudios estratégicos ambientales para un proyecto de esta magnitud.
Si bien es cierto, la realidad económica del petróleo es hoy día una fuente importante de ingresos para algunas naciones, nuestro país, ubicado lejos de los centros de producción, tiene en el agua, sus bosques y su biodiversidad, los recursos estratégicos más importantes para su futuro y el de las futuras generaciones. Actualmente con el boom de la construcción y la ampliación del Canal de Panamá, son muchos los requerimientos de recursos naturales que se están haciendo al medioambiente, que cada día reduce su capacidad de regenerarse por la demanda y la destrucción de los mismos por parte del nivel y tipo de crecimiento económico que han implementado este y anteriores gobiernos.
Por lo anterior, el pretendido anteproyecto de la zona libre de impuestos a la operación con petróleo, nombre correcto, debería ser analizado bajo los principios precautorio y estratégico ambiental, para evaluar su impacto en nuestra sociedad, medioambiente y economía, y verificar si tiene las condiciones y la ubicación propia de un proyecto orientado al desarrollo sostenible de nuestro país o, por el contrario, no será más que una mancha negra que recorrerá el lago Gatún.
El autor es miembro del Grupo Parques Nacionales Panamá
Filed under: Areas Protegidas, Bosques, Bosques Urbanos, Camino de Cruces, Canal de Panamá, Ciudad de Panamá, Contaminación, Energía, Estudios de Impacto Ambiental, Medio ambiente | Leave a comment »