Rector de la UTP habla sin cifras, ni alternativas en la mesa

Consumirán más energía

El rector de la Tecnológica pide una adecuada planificación.

Obra en construcción.

Deivis Cerrud

PA-DIGITAL

El crecimiento de la ciudad en materia estructural podría provocar que la energía eléctrica sea insuficiente.

«La demanda de energía va creciendo, cada edificio de estos que tú ves de 60 y 80 pisos, es como si fuera un pueblo», señaló el rector de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), Salvador Rodríguez.

El rector de la UTP expuso que esas torres de oficinas y apartamentos consumen más energía eléctrica que una urbanización en la capital.

Destacó que hay una demanda de crecimiento de energía y la cantidad de edificios que se construyen, pondrá más presión a los sistemas generadores y distribuidores para conseguir más energía.

«Habrá que instalar más plantas térmicas o hidroéléctricas en el país para generar energía», sugirió el rector Rodríguez.

—————————-

El rector de la UTP no puede hablar alegremente de un tema tan serio sin argumentaciones científicas en la mano, a menos que sea ventrílocuo de intereses creados que le han ordenado que les haga propaganda para validar proyectos especuladores.

Burica Press

Inflación elevará costos de la ampliación del Canal

Inflación podría elevar costos de la ampliación

El administrador de la ACP, Alberto Alemán Zubieta, pidió la semana pasada la revisión de los gastos que ocasionará el proyecto ante el constante alza del precio del petróleo.

Obra. El Canal de Panamá contará con un tercer juego de esclusas.

Santiago Cumbrera

PA-DIGITAL

La situación podría ser más delicada si se toma en cuenta que el rubro muestra una tendencia alcista. Sin embargo, el costo estimado de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) solo incorpora una inflación promedio anual de 2%.

Aún así esta situación no les quita el sueño a las autoridades. Ilya de Marotta, gerente de Planificación de Recursos de Ingeniería de la ACP, aseguró que dicho costo incluye un poco más de B/.1,000 millones para contingencias en caso de que algunos insumos suban de precio en sus respectivos mercados.

Adicionalmente, recalcó la funcionaria, se tomó en consideración alrededor de B/.530 millones en caso de inflación para el desarrollo de la obra.

A pesar de su optimismo, el administrador de la ACP, Alberto Alemán Zubieta, fue claro al señalar la semana pasada que cuando el petróleo sube, igual sucede con el cemento y el acero.

En tal sentido, mencionó, no muy convencido, que esto se contempló en el análisis de riesgo. «Estimamos que por ahora el proyecto se mantiene en el margen establecido», sostuvo Alemán Zubieta, al momento de presentar el informe trimestral del proyecto en la Asamblea.

El economista basó sus señalamientos en que el nivel de inflación es mucho mayor a lo planificado por la ACP.

Complementó su teoría recalcando que a raíz de la inflación a nivel mundial cualquier entidad bancaria que preste el dinero para financiar la obra de expansión del Canal, cobrará más arriba de la tasa común.

————————-

Le faltó a decir a Zubieta que el precio del cemento y de acero también estan disparados desde hace meses, incluso antes del referéndum y ahora se da cuenta.

A nadie que no tuviera conflicto de intereses con el proyecto y que no fuera ignorante, era lógico saber que este proyecto es un gran fraude a la nación panameña.

Este proyecto con el dinero líquido ya invertido desde hace años, más dinero líquido actual que no se contabiliza como dinero para obras de ampliación, pero que en efecto lo es, más los costos de infraestructuras no incluidas en el proyecto, más las medidas de manejo ambiental, más las represas y obras para traer agua de la cuenca occidental (Río Indio) nos lleva a costos con cifras irrecuperables.

Burica Press

Lanzan proyecto petrolero -Centro Energético de las Américas

$1,070 millones para Centro Energético de las Américas

Se trata de una red integrada de parques industriales y logísticos para la actividad del petróleo y del gas, que estará ubicado en las costas del Pacífico y Atlántico panameño.

Inversión. Samuel L. Navarro (i), Abraham Hazoury (c), y el español Jesús Barderas (D), de la empresa Energías, llegan a la presentación del CELA.

Maria De Gracia

PA-DIGITAL

Mediante una inversión inicial de $1,070 millones y la generación de unos 2 mil empleos, Panamá se convertirá el año próximo en la sede del Centro Energético de las Américas (CELA).

El CELA consiste en una red integrada de parques industriales y logísticos para la industria del petróleo y del gas, que estará ubicado en las costas del Pacífico y Atlántico panameño.

El CELA Atlántico, a ubicarse en María Chiquita, provincia de Colón, estará conectado a través de un corredor de tuberías transístmico con el CELA Pacífico, en la antigua base de Howard.

La ejecución del proyectoa estará a cargo de la empresa española Energía, y de inversionistas de Singapur, República Dominicana, España y Latinoamérica.

Jesús Barderas, presidente del Centro Energético de Las Américas, señaló que la posición geográfica de Panamá fue determinante para la realización de este proyecto.

Aunado a esto, el país también tiene una ubicación equidistante entre las fuentes productoras de petróleo y los grandes mercados de consumo.

La primera fase del CELA Atlántico ocupará 850 hectáreas, donde se proyecta la refinación de unos 600,000 barriles de petróleo diarios.

En su oportunidad, Samuel Lewis Navarro, primer vicepresidente y ministro de Relaciones Exteriores, manifestó que «el Gobierno cree y apoya decididamente una visión empresarial audaz, que busca desarrollar en Panamá un sector energético e industrial sin precedente en sociedad con las principales compañías del mundo».

Lewis Navarro indicó que este proyecto «nos convence que estamos en el camino correcto y que hemos ido estableciendo las bases para que, en armonía, sector público y sector privado, logremos la fórmula para empezar a consolidar a nuestro país como un hub energético».

eL pANAMA AMERICA, 21 DE NOVIEMBRE DE 2007

—————————————————–

CENTRO ENERGÉTICO DE LAS AMÉRICAS.

Paredes, fuera del proyecto

LA PRENSA/David Mesa

Jesús Barderas

Santiago Fascetto
sfascetto@prensa.com

La firma Centro Energético de las Américas lanzó ayer formalmente su proyecto de energía. Incluye dos parques para refinerías de petróleo, plantas petroquímicas, complejos de acopio de hidrocarburos y un oleoducto de 92 kilómetros que unirá el Atlántico con el Pacífico. «Es el proyecto más importante del hemisferio», dijo su presidente, el español Jesús Barderas.

Asistió al acto el primer vicepresidente y canciller, Samuel Lewis Navarro, y la viceministra de Comercio Exterior, Carmen Gisela Vergara. El proyecto tendrá tres centros neurálgicos: un parque industrial en María Chiquita (Colón), otro en Howard y una plataforma sobre el mar a tres kilómetros de la isla de Taboga.

Este diario publicó el 16 de julio pasado los detalles de la iniciativa, así como también un informe reservado del Consejo de Seguridad Pública y Defensa Nacional que vinculaba a Barderas con el viceministro de Comercio e Industrias, Manuel José Paredes.

La empresa le compró por 10 millones de dólares, a una firma de Diego García de Paredes –suegro del viceministro–, las mil 500 hectáreas en María Chiquita. Para evitar «la posibilidad o apariencia de cualquier conflicto de intereses» y con el fin de «mantener en todo momento la transparencia y claridad», el ministro de Comercio e Industrias, Alejandro Ferrer, separó a Paredes del manejo del proyecto. Según una nota fechada el 17 de agosto pasado, Vergara llevará adelante la negociación entre el ministerio y la empresa.

————————–

El proyecto suena bastante especulativo y altamente peligroso en términos ecológicos por la fatalidad que representaría un derrame de petróleo en aguas del Caribe o del Pacífico o un derrame de petróleo en la Cuenca del Canal de Panamá, que contiene toda el agua dulce que consume parte de la ciudad de Panamá, Colón, Chorrera, entre otras y la afectación a Parques Nacionales.

Este proyecto y los millones que hablan, nos hace sospechar fuertemente que es especulativo y sólo intentan impresionar a los coimeros y políticos del patio, similar a lo que ocurrió con el CEMIS en Colón, con tal que los dejen actuar a sus anchas.

Burica Press

ANAM cachorro del sistema de intereses creados?

El adiós de un bosque protegido en la Reserva de la Biosfera

Sección Defensor del Lector de la La Prensa

19 DE NOVIEMBRE. Este artículo lo escribo en relación con las noticias aparecidas en La Prensa del día 19 de noviembre de 2007, titulada «Bosque en peligro» y «El adiós de un bosque protegido», que consiste en un proyecto hidroeléctrico de AES Changuinola para la producción de 223 MW, queremos expresar que la noticia debió aclarar que los únicos que siempre han hablado de hidroeléctricas y las han promovido en las áreas protegidas de la Reserva Forestal de Palo Seco, en Bocas del Toro, son la Autoridad Nacional del Ambiente (Anam) y el Instituto de Recursos Hidráulicos y Electrificación (Irhe) en su momento, que son visiones completamente inaceptables en el nuevo marco de desarrollo sostenible y ambiente contemporáneos.

Esta promoción inaudita de Anam es totalmente contraria a los principios y objetivos para los que está constituida en relación con las áreas protegidas. Esta política unilateral jamás ha pasado por el tamiz de una Evaluación ambiental estratégica, como manda la Ley general de ambiente de 1998 en la Resolución 209 de Evaluación de impacto ambiental. Tampoco ha pasado el tamiz de la Comisión Consultiva Nacional del Ambiente, que Anam jamás ha instalado en nueve años de vigencia de la ley.Que Anam avale y promueva estos proyectos hidroeléctricos, como lo está haciendo, no da cabida a que esto se dé en áreas protegidas.

 

 Bosque Protector de Palo Seco, Bocas del Toro

Foto: ACD. Bosque Protector de Palo Seco, Bocas del Toro intervenido con el primero de cinco proyectos planteados dentro de sus límites. Este bosque es el área de amortiguamiento del Sitio de Patrimonio Mundial de la Humanidad Parque Internacional La Amistad. 

 

Si las áreas protegidas no están protegidas, entonces Anam debe desmantelar la Dirección Nacional de Áreas Protegidas y Vida Silvestre y crear una oficina de promoción a las hidroeléctricas en áreas protegidas o anexarse a la Empresa de Transmisión Eléctrica, S.A., ya que está faltando a sus más caros deberes para con el bien colectivo, hoy amenazado por un proyecto que destruye biodiversidad sin lugar a dudas, irrespeta el terruño de los indígenas y beneficia casi en exclusiva a la Corporación Hidroeléctrica AES.

 

No caben hidroeléctricas en las áreas protegidas, y la ley es muy clara en esto. Anam tiene que ser la primera entidad que debe entender y defender las áreas protegidas, porque para eso está establecida. Las áreas protegidas no pueden ser custodio y reservorio de estos proyectos, eso es inaudito y está ocurriendo frente a nuestros ojos.

 

Por ello, demandaremos como debe ser a todos los servidores públicos por incumplimiento de sus deberes y por corrupción al prestarse a esta patraña, que sabemos, está impulsada por los amos de la caverna incrustados en el Gobierno, que desde bastidores promueven el negociado de la electricidad. Anam no puede ser una institución cachorro del sistema de intereses creados alrededor de estos proyectos.

 

No existe concesión que pueda ser válida para construir hidroeléctricas en áreas protegidas, ya que contraviene todo el concepto de concesiones de administración y servicios en áreas protegidas, y eso Anam lo sabe; por eso, rechazamos el interés inusitado de esta institución en violentar la ley para amparar hidroeléctricas en áreas protegidas de Bocas del Toro, que son Reserva de la Biosfera y áreas de amortiguamiento clave del Parque Internacional La Amistad, Sitio de Patrimonio Mundial para las presentes y futuras generaciones de Panamá y del mundo.Nótese que el Plan de manejo del bosque protector de Palo Seco, a pesar de todo, indica, como es lógico, que las represas per se son peligros críticos para las áreas protegidas, lo cual nos lleva a la conclusión de que a Anam le interesa más el dinero de los permisos y las pírricas anualidades de una concesión mal habida, que la conservación de estas áreas protegidas y el respeto constitucional que tienen los indígenas a su terruño.Anam no puede ser «ecotítere» de los especuladores de las empresas generadoras de energía eléctrica, mucho menos de las que intentan tomarse ilegalmente nuestras áreas protegidas para exportar energía.

 

Ariel Rodríguez Vargas

Biólogo y ecologista